Consulta de Guies Docents



Curso Académico: 2021/22

3353 - Grado en Humanidades

23442 - Literatura Griega


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2021/22
Centro académico:
335 - Facultad de Humanidades
Estudio:
3353 - Grado en Humanidades
Asignatura:
23442 - Literatura Griega
Ámbito:
---
Créditos:
4.0
Curso:
680 - Mínor en Estudis Humanístics del Món Antic i Medieval: 1
677 - Mínor en Estudis Humanístics de Literatura: 1
598 - Grado en Humanidades: 3
598 - Grado en Humanidades: 4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Seminario: Grupo 101: Castellano
Grupo 102: Castellano
Profesorado:
Alberto Nodar Dominguez
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

LITERATURA GRIEGA: EL DISCURSO NARRATIVO DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN

En la asignatura de primer curso de los estudios de Grado Cultura Clásica y Tadición Occidental se ha tratado de explorar el nacimiento de una serie de géneros literarios en Grecia y su interpretación en Roma como base de la producción literaria occidental. Sin embargo, la panorámica no ha podido ser completa: son los géneros poéticos, sobre todo, los que constituyen el objeto de estudio de la asignatura del primer curso, mientras que la prosa, con la excepción de la oratoria, ha quedado en un segundo plano.

La asignatura Literatura griega tiene un carácter más bien monográfico, en el que puede aprovecharse el marco general adquirido ya por el estudiante, para proceder en profundidad de conocimientos y amplitud de perspectivas. La asignatura pretende abordar el estudio de dos géneros concretos bajo la perspectiva transversal de la narración en prosa: la historiografía y la novela, género este último que será clave en la producción literaria de occidente hasta el momento presente. Se trata de explorar las técnicas y los procesos por los que en la intención del narrador el relato se mueve de la esfera de los hechos reales a la de los hechos imaginados.

Literatura griega se mantiene también en el principio de la contemporaneidad, esencial al grado de Humanidades, en tanto que pretende ofrecer claves para la interpretación del género de la novela en nuestra tradición occidental, y en la novelística actual. También lo hace al contemplar la novela griega desde la perspectiva de la sociedad que la produce y la consume, interpretando los recursos narrativos a la luz de las convenciones religiosas, de género, étnicas  y culturales en general en que se desarrolla.   

Competencias asociadas

 

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Instrumentales

Conocimientos disciplinarios

1. Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita encualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto ante audiencias expertas como inexpertas. 1. Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales obras y corrientes literarias de la historia, con especial consideración a las tradiciones catalana y castellana, así como a la inglesa, francesa y alemana.
2. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defenderlas públicamente. 2. Conocer y tener bien asimilados los principales recursos lingüísticos y retóricos de las dos lenguas oficiales de Cataluña (catalán y castellano), así como de la lengua inglesa y de una segunda lengua extranjera, francés o alemán, o bien de la lengua latina.
3. Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos 3. Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales etapas y elementos estructurales de la civilización clásica (Grecia y Roma), en los aspectos social, político, simbólico y espiritual.
Personales 4. Conocer de primera mano las principales fuentes documentales de carácter textual o iconográfico a partir de las cuales han sido elaborados los conocimientos anteriores.
1. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

5. Conocer y manejar los estudios monográficos y bibliografía imprescindibles para abordar la interpretación razonada.

2. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes. Competencias profesionales
Sistémicas

1. Ser capaz de relacionar entre sí informaciones y documentos de diversa naturaleza y procedentes de diferentes especialidades con una perspectiva transversal e integradora.

1. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad. 2. Estar capacitado para formular un juicio personal fundamentado o para emitir dictámenes razonados de carácter pericial en el caso de una controversia
2. Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. Competencias académicas
  1. Reconocer el valor del patrimonio artístico y cultural, tanto de carácter universal como local, de la humanidad, así como la necesidad de su conservación y promoción
  2. Desarrollar la curiosidad y el interés hacia el pulso de la más estricta actualidad en los campos de las artes, el pensamiento, la literatura, la ciencia y la espiritualidad.
  Competencias básicas
  1. Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y tener las competencias que acostumbran a demostrarse por la vía de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de un área de estudio.
  2. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de un área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de cariz social, científico o ético.

Resultados del aprendizaje

• identificar las características propias de la historiografía antigua como género literario

• identificar las principales tendencias de la historiografía antigua, y ubicar cronológicamente sus principales autores

• relacionar el género de la historiografía con el de la novela antigua en términos de elementos estructurales y formales

• comprender las circunstancias políticas, sociales y culturales en que surge y se desarrolla la novela antigua, y relacionarlas con los diversos elementos estructurales y formales que la definen.

• identificar las características propias de la novela antigua como género literario y conocer sus principales tendencias y autores.

• reflexionar sobre el público de la historiografía y el de la novela, en la antigüedad y en la actualidad

• relacionar la novela moderna y contemporánea con la novela antigua, en términos de forma y contexto

Objetivos de Desarrollo Sostenible

De los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas para el periodo 2015-2030, la asignatura Literatura Griega: el discurso narrativo de la realidad a la ficción está especialmente relacionada con los siguientes:

5. Gender equality

10. Reduced inequalities

11. Sustainable cities and communities

16. Peace, justice and strong institutions

Prerrequisitos

No existen prerrequisitios para cursar la asignatura Literatura Griega: el discurso narrativo de la realidad a la ficción.

Contenidos

Bloque de contenido 1: Historia e Historiografía

• Tema 1: La prosa y los orígenes de la Historiografía Griega

• Tema 2: Contar lo que uno ha visto y oído: Heródoto y la épica.

• Tema 3: Contar lo que uno ha pensado: Tucídides y el pensamiento racional

• Tema 4: La historiografía y la educación retórica: Jenofonte y Teopompo.

• Tema 5: Historiografía fantástica e Historiografía dramática: Los Historiadores de Alejandro. Duris de Samos y Filarco de Atenas.

Bloque de contenido 2: Novela

• Tema 6: La novela "histórica": Metíoco y Parténope. Caritón.

• Tema 7: Aventuras del amor romántico: Jenofonte de Éfeso, Aquiles Tacio, Heliodoro.

• Tema 8: Otras variaciones sobre el amor y los viajes: Antonio Diógenes, las Metamorfosis, Yolao

• Tema 9: El viaje real y el viaje figurado: la religiosidad en la novela. Longo.

Metodología docente

Siempre que las circunstancias sanitarias lo permitan, la asignatura se desarrollará de modo presencial:

Las horas de contacto tendrán el formato de lecciones magistrales, clases prácticas y seminarios. Las primeras, de carácter plenario, tendrán como objeto la exposición general e introductoria de los contenidos teóricos de cada tema. Las clases prácticas tendrán lugar durante la primera mitad del curso (semanas 1-5). Tendrán carácter plenario, y consistirán en el trabajo sobre textos o materiales audiovisuales proporcionados por el profesor con anterioridad. El profesor dirigirá la sesión, proponiendo a los alumnos diversas actividades, desde el comentario de texto hasta el trabajo en grupo y la exposición o puesta en común de las conclusiones. Los seminarios se desarrollarán durante la segunda mitad del curso (semanas 6-10). Para los seminarios el grupo se dividirá en subgrupos de pequeño tamaño: la frecuencia de seminarios para cada alumno será quincenal, y cada estudiante habrá de participar activamente en tres. En ellos debatirá junto a su grupo y con el profesor, que realizará las preguntas pertinentes para la evaluación de la actividad, una cuestión propuesta con al menos una semana de anterioridad, para la que se proporcionará la bibliografía académica pertinente.

En el caso de que las circunstancias sanitarias impongan restricciones de movilidad, la presencialidad disponible se asignará de modo prioritario a las sesiones prácticas, seguidas de los seminarios, y, por último, a las lecciones magistrales.

Es esencial, para el correcto desarrollo del curso, que el estudiante haya concluido la lectura de las siguientes obras antes del comienzo de los seminarios (es decir, antes del comienzo de la semana sexta):

Quéreas y Calírroe, de Caritón de Afrodisias
Etiópicas, de Heliodoro
Dafnis y Cloe, de Longo

La razón es que tanto los seminarios como las lecciones magistrales de la segunda mitad del curso supondrán la lectura previa de las obras. Para los seminarios, el profesor planteará al estudiante una cuestión relativa a las novelas al hilo de una breve bibliografía específica; las lecciones magistrales, por su parte, se apoyarán en el conocimiento de las novelas arriba citadas.

Aparte de las lecciones magistrales, clases prácticas y seminarios, el alumno dispondrá también de horas tutoriales que podrá utilizar de modo individual para cualquier consulta derivada de su trabajo dentro y fuera del aula.

Evaluación

La evaluación tendrá lugar, siempre que sea posible, de modo presencial:

La evaluación tendrá carácter obligatorio y combinará las dos modalidades: continuada y final. La primera tendrá lugar a través de los seminarios que se desarrollarán durante las semanas quinta a décima. Cada alumno realizará un total de tres seminarios sobre un tema propuesto por el profesor la semana anterior. Durante el seminario – de grupo reducido – se desarrollará una discusión sobre la cuestión propuesta, y el profesor evaluará la participación de cada alumno, que habrá de entregarle un esquema de su intervención inicial al comienzo de la sesión. La evaluación continuada representará el 50% de la nota final. Dicha calificación se obtendrá mediante la aplicación de los siguientes porcentajes a las notas obtenidas en cada uno de los seminarios:

primer seminario 20%

segundo seminario 30%

tercer seminario 50%

La evaluación final se realizará mediante un examen que representará el otro 50% de la nota final.  El examen constará de una parte teórica (50% de la puntuación), y un ejercicio de  comentario de texto (50% de la puntuación). Un cero en cualquiera de las dos partes del examen imposibilitará la evaluación de la asignatura, y la dejará pendiente.

Los alumnos que suspendan la asignatura tendrán la posibilidad de recuperar las partes del examen suspensas y el último de los seminarios, si está suspenso (no será posible recuperar los seminarios 1 y 2, por su marcado carácter de evaluación continua). Los valores relativos del último seminario o de la parte de examen repetidos serán los mismos que los descritos arriba. Las notas de recuperación obtenidas sustituirán siempre las obtenidas en el correspondiente ejercicio o parte de la asignatura suspensos.

En el caso de que no sea posible realizar la evaluación de modo presencial, la parte correspondiente a los seminarios no se verá alterada, ya que estos se habrán producido de forma presencial u online. En cuanto a la parte correspondiente al examen, esta se desarrollará mediante un comentario de texto que habrá de realizarse de modo sincrónico en una sesión de una hora presidida por el profesor más una breve entrevista oral (10-15) en una fecha y hora a convenir con el profesor. Cada una de las partes supondrá el 50% del valor del examen. Las mismas condiciones se aplicarán en el caso de una recuperación no presencial, siendo los valores de las partes del examen y el seminario recuperado los mismos que los arriba descritos. 

Bibliografía y recursos de información

 

Canfora, L., 1974: Teoria e Tecnica della Storiografia Classica, Roma.

Fornara, C. W., 1983: The Nature of History in Ancient Greece and Rome, Berkeley-Los Angeles

 

García Gual, C.2006: Historia, novela y tragedia, Madrid.

 

Konstan, D., 1994: Sexual symmetry : love in the ancient novel and related genres, Princeton.

 

Kraus, C. S. (ed.), 2004: The Limits of Historiography. Genre and Narrative in Ancient Historical Texts, Leiden.

 

Miralles, C., 1972: La novela en la antigüedad clásica, Barcelona.

Panayotakis, S.-Zimmerman, M.-Keulen, W. (eds.), 2003: The Ancient Novel and Beyond, Leiden.

Ruiz Montero, C., 1988: La estructura de la novela griega, Salamanca.

Schmeling, G., 2003: The Novel in the Ancient World (revised edition), Leiden.

 

Verdin, H.-Schepens, G.-Keyser, E. de (eds.), 1990: Purposes of history. Studies in Greek historiography from the 4th to the 2nd centuries B.C. Proceedings of the international colloquium, Leuven, 24-26 May 1988, Lovanii.

 

Whitmarsh, T. (ed.), 2007: The Cambridge Companion to the Greek and Roman novel, Cambridge - New York 

 


Curso Académico: 2021/22

3353 - Grado en Humanidades

23442 - Literatura Griega


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2021/22
Centro académico:
335 - Facultad de Humanidades
Estudio:
3353 - Grado en Humanidades
Asignatura:
23442 - Literatura Griega
Ámbito:
---
Créditos:
4.0
Curso:
680 - Mínor en Estudis Humanístics del Món Antic i Medieval: 1
677 - Mínor en Estudis Humanístics de Literatura: 1
598 - Grado en Humanidades: 3
598 - Grado en Humanidades: 4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Seminario: Grupo 101: Castellano
Grupo 102: Castellano
Profesorado:
Alberto Nodar Dominguez
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

LITERATURA GRIEGA: EL DISCURSO NARRATIVO DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN

En la asignatura de primer curso de los estudios de Grado Cultura Clásica y Tadición Occidental se ha tratado de explorar el nacimiento de una serie de géneros literarios en Grecia y su interpretación en Roma como base de la producción literaria occidental. Sin embargo, la panorámica no ha podido ser completa: son los géneros poéticos, sobre todo, los que constituyen el objeto de estudio de la asignatura del primer curso, mientras que la prosa, con la excepción de la oratoria, ha quedado en un segundo plano.

La asignatura Literatura griega tiene un carácter más bien monográfico, en el que puede aprovecharse el marco general adquirido ya por el estudiante, para proceder en profundidad de conocimientos y amplitud de perspectivas. La asignatura pretende abordar el estudio de dos géneros concretos bajo la perspectiva transversal de la narración en prosa: la historiografía y la novela, género este último que será clave en la producción literaria de occidente hasta el momento presente. Se trata de explorar las técnicas y los procesos por los que en la intención del narrador el relato se mueve de la esfera de los hechos reales a la de los hechos imaginados.

Literatura griega se mantiene también en el principio de la contemporaneidad, esencial al grado de Humanidades, en tanto que pretende ofrecer claves para la interpretación del género de la novela en nuestra tradición occidental, y en la novelística actual. También lo hace al contemplar la novela griega desde la perspectiva de la sociedad que la produce y la consume, interpretando los recursos narrativos a la luz de las convenciones religiosas, de género, étnicas  y culturales en general en que se desarrolla.   

Competencias asociadas

 

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Instrumentales

Conocimientos disciplinarios

1. Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita encualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto ante audiencias expertas como inexpertas. 1. Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales obras y corrientes literarias de la historia, con especial consideración a las tradiciones catalana y castellana, así como a la inglesa, francesa y alemana.
2. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defenderlas públicamente. 2. Conocer y tener bien asimilados los principales recursos lingüísticos y retóricos de las dos lenguas oficiales de Cataluña (catalán y castellano), así como de la lengua inglesa y de una segunda lengua extranjera, francés o alemán, o bien de la lengua latina.
3. Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos 3. Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales etapas y elementos estructurales de la civilización clásica (Grecia y Roma), en los aspectos social, político, simbólico y espiritual.
Personales 4. Conocer de primera mano las principales fuentes documentales de carácter textual o iconográfico a partir de las cuales han sido elaborados los conocimientos anteriores.
1. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

5. Conocer y manejar los estudios monográficos y bibliografía imprescindibles para abordar la interpretación razonada.

2. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes. Competencias profesionales
Sistémicas

1. Ser capaz de relacionar entre sí informaciones y documentos de diversa naturaleza y procedentes de diferentes especialidades con una perspectiva transversal e integradora.

1. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad. 2. Estar capacitado para formular un juicio personal fundamentado o para emitir dictámenes razonados de carácter pericial en el caso de una controversia
2. Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. Competencias académicas
  1. Reconocer el valor del patrimonio artístico y cultural, tanto de carácter universal como local, de la humanidad, así como la necesidad de su conservación y promoción
  2. Desarrollar la curiosidad y el interés hacia el pulso de la más estricta actualidad en los campos de las artes, el pensamiento, la literatura, la ciencia y la espiritualidad.
  Competencias básicas
  1. Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y tener las competencias que acostumbran a demostrarse por la vía de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de un área de estudio.
  2. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de un área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de cariz social, científico o ético.

Resultados del aprendizaje

• identificar las características propias de la historiografía antigua como género literario

• identificar las principales tendencias de la historiografía antigua, y ubicar cronológicamente sus principales autores

• relacionar el género de la historiografía con el de la novela antigua en términos de elementos estructurales y formales

• comprender las circunstancias políticas, sociales y culturales en que surge y se desarrolla la novela antigua, y relacionarlas con los diversos elementos estructurales y formales que la definen.

• identificar las características propias de la novela antigua como género literario y conocer sus principales tendencias y autores.

• reflexionar sobre el público de la historiografía y el de la novela, en la antigüedad y en la actualidad

• relacionar la novela moderna y contemporánea con la novela antigua, en términos de forma y contexto

Objetivos de Desarrollo Sostenible

De los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas para el periodo 2015-2030, la asignatura Literatura Griega: el discurso narrativo de la realidad a la ficción está especialmente relacionada con los siguientes:

5. Gender equality

10. Reduced inequalities

11. Sustainable cities and communities

16. Peace, justice and strong institutions

Prerrequisitos

No existen prerrequisitios para cursar la asignatura Literatura Griega: el discurso narrativo de la realidad a la ficción.

Contenidos

Bloque de contenido 1: Historia e Historiografía

• Tema 1: La prosa y los orígenes de la Historiografía Griega

• Tema 2: Contar lo que uno ha visto y oído: Heródoto y la épica.

• Tema 3: Contar lo que uno ha pensado: Tucídides y el pensamiento racional

• Tema 4: La historiografía y la educación retórica: Jenofonte y Teopompo.

• Tema 5: Historiografía fantástica e Historiografía dramática: Los Historiadores de Alejandro. Duris de Samos y Filarco de Atenas.

Bloque de contenido 2: Novela

• Tema 6: La novela "histórica": Metíoco y Parténope. Caritón.

• Tema 7: Aventuras del amor romántico: Jenofonte de Éfeso, Aquiles Tacio, Heliodoro.

• Tema 8: Otras variaciones sobre el amor y los viajes: Antonio Diógenes, las Metamorfosis, Yolao

• Tema 9: El viaje real y el viaje figurado: la religiosidad en la novela. Longo.

Metodología docente

Siempre que las circunstancias sanitarias lo permitan, la asignatura se desarrollará de modo presencial:

Las horas de contacto tendrán el formato de lecciones magistrales, clases prácticas y seminarios. Las primeras, de carácter plenario, tendrán como objeto la exposición general e introductoria de los contenidos teóricos de cada tema. Las clases prácticas tendrán lugar durante la primera mitad del curso (semanas 1-5). Tendrán carácter plenario, y consistirán en el trabajo sobre textos o materiales audiovisuales proporcionados por el profesor con anterioridad. El profesor dirigirá la sesión, proponiendo a los alumnos diversas actividades, desde el comentario de texto hasta el trabajo en grupo y la exposición o puesta en común de las conclusiones. Los seminarios se desarrollarán durante la segunda mitad del curso (semanas 6-10). Para los seminarios el grupo se dividirá en subgrupos de pequeño tamaño: la frecuencia de seminarios para cada alumno será quincenal, y cada estudiante habrá de participar activamente en tres. En ellos debatirá junto a su grupo y con el profesor, que realizará las preguntas pertinentes para la evaluación de la actividad, una cuestión propuesta con al menos una semana de anterioridad, para la que se proporcionará la bibliografía académica pertinente.

En el caso de que las circunstancias sanitarias impongan restricciones de movilidad, la presencialidad disponible se asignará de modo prioritario a las sesiones prácticas, seguidas de los seminarios, y, por último, a las lecciones magistrales.

Es esencial, para el correcto desarrollo del curso, que el estudiante haya concluido la lectura de las siguientes obras antes del comienzo de los seminarios (es decir, antes del comienzo de la semana sexta):

Quéreas y Calírroe, de Caritón de Afrodisias
Etiópicas, de Heliodoro
Dafnis y Cloe, de Longo

La razón es que tanto los seminarios como las lecciones magistrales de la segunda mitad del curso supondrán la lectura previa de las obras. Para los seminarios, el profesor planteará al estudiante una cuestión relativa a las novelas al hilo de una breve bibliografía específica; las lecciones magistrales, por su parte, se apoyarán en el conocimiento de las novelas arriba citadas.

Aparte de las lecciones magistrales, clases prácticas y seminarios, el alumno dispondrá también de horas tutoriales que podrá utilizar de modo individual para cualquier consulta derivada de su trabajo dentro y fuera del aula.

Evaluación

La evaluación tendrá lugar, siempre que sea posible, de modo presencial:

La evaluación tendrá carácter obligatorio y combinará las dos modalidades: continuada y final. La primera tendrá lugar a través de los seminarios que se desarrollarán durante las semanas quinta a décima. Cada alumno realizará un total de tres seminarios sobre un tema propuesto por el profesor la semana anterior. Durante el seminario – de grupo reducido – se desarrollará una discusión sobre la cuestión propuesta, y el profesor evaluará la participación de cada alumno, que habrá de entregarle un esquema de su intervención inicial al comienzo de la sesión. La evaluación continuada representará el 50% de la nota final. Dicha calificación se obtendrá mediante la aplicación de los siguientes porcentajes a las notas obtenidas en cada uno de los seminarios:

primer seminario 20%

segundo seminario 30%

tercer seminario 50%

La evaluación final se realizará mediante un examen que representará el otro 50% de la nota final.  El examen constará de una parte teórica (50% de la puntuación), y un ejercicio de  comentario de texto (50% de la puntuación). Un cero en cualquiera de las dos partes del examen imposibilitará la evaluación de la asignatura, y la dejará pendiente.

Los alumnos que suspendan la asignatura tendrán la posibilidad de recuperar las partes del examen suspensas y el último de los seminarios, si está suspenso (no será posible recuperar los seminarios 1 y 2, por su marcado carácter de evaluación continua). Los valores relativos del último seminario o de la parte de examen repetidos serán los mismos que los descritos arriba. Las notas de recuperación obtenidas sustituirán siempre las obtenidas en el correspondiente ejercicio o parte de la asignatura suspensos.

En el caso de que no sea posible realizar la evaluación de modo presencial, la parte correspondiente a los seminarios no se verá alterada, ya que estos se habrán producido de forma presencial u online. En cuanto a la parte correspondiente al examen, esta se desarrollará mediante un comentario de texto que habrá de realizarse de modo sincrónico en una sesión de una hora presidida por el profesor más una breve entrevista oral (10-15) en una fecha y hora a convenir con el profesor. Cada una de las partes supondrá el 50% del valor del examen. Las mismas condiciones se aplicarán en el caso de una recuperación no presencial, siendo los valores de las partes del examen y el seminario recuperado los mismos que los arriba descritos. 

Bibliografía y recursos de información

 

Canfora, L., 1974: Teoria e Tecnica della Storiografia Classica, Roma.

Fornara, C. W., 1983: The Nature of History in Ancient Greece and Rome, Berkeley-Los Angeles

 

García Gual, C.2006: Historia, novela y tragedia, Madrid.

 

Konstan, D., 1994: Sexual symmetry : love in the ancient novel and related genres, Princeton.

 

Kraus, C. S. (ed.), 2004: The Limits of Historiography. Genre and Narrative in Ancient Historical Texts, Leiden.

 

Miralles, C., 1972: La novela en la antigüedad clásica, Barcelona.

Panayotakis, S.-Zimmerman, M.-Keulen, W. (eds.), 2003: The Ancient Novel and Beyond, Leiden.

Ruiz Montero, C., 1988: La estructura de la novela griega, Salamanca.

Schmeling, G., 2003: The Novel in the Ancient World (revised edition), Leiden.

 

Verdin, H.-Schepens, G.-Keyser, E. de (eds.), 1990: Purposes of history. Studies in Greek historiography from the 4th to the 2nd centuries B.C. Proceedings of the international colloquium, Leuven, 24-26 May 1988, Lovanii.

 

Whitmarsh, T. (ed.), 2007: The Cambridge Companion to the Greek and Roman novel, Cambridge - New York 

 


Curso Académico: 2021/22

3353 - Grado en Humanidades

23442 - Literatura Griega


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2021/22
Centro académico:
335 - Facultad de Humanidades
Estudio:
3353 - Grado en Humanidades
Asignatura:
23442 - Literatura Griega
Ámbito:
---
Créditos:
4.0
Curso:
680 - Mínor en Estudis Humanístics del Món Antic i Medieval: 1
677 - Mínor en Estudis Humanístics de Literatura: 1
598 - Grado en Humanidades: 3
598 - Grado en Humanidades: 4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Seminario: Grupo 101: Castellano
Grupo 102: Castellano
Profesorado:
Alberto Nodar Dominguez
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

LITERATURA GRIEGA: EL DISCURSO NARRATIVO DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN

En la asignatura de primer curso de los estudios de Grado Cultura Clásica y Tadición Occidental se ha tratado de explorar el nacimiento de una serie de géneros literarios en Grecia y su interpretación en Roma como base de la producción literaria occidental. Sin embargo, la panorámica no ha podido ser completa: son los géneros poéticos, sobre todo, los que constituyen el objeto de estudio de la asignatura del primer curso, mientras que la prosa, con la excepción de la oratoria, ha quedado en un segundo plano.

La asignatura Literatura griega tiene un carácter más bien monográfico, en el que puede aprovecharse el marco general adquirido ya por el estudiante, para proceder en profundidad de conocimientos y amplitud de perspectivas. La asignatura pretende abordar el estudio de dos géneros concretos bajo la perspectiva transversal de la narración en prosa: la historiografía y la novela, género este último que será clave en la producción literaria de occidente hasta el momento presente. Se trata de explorar las técnicas y los procesos por los que en la intención del narrador el relato se mueve de la esfera de los hechos reales a la de los hechos imaginados.

Literatura griega se mantiene también en el principio de la contemporaneidad, esencial al grado de Humanidades, en tanto que pretende ofrecer claves para la interpretación del género de la novela en nuestra tradición occidental, y en la novelística actual. También lo hace al contemplar la novela griega desde la perspectiva de la sociedad que la produce y la consume, interpretando los recursos narrativos a la luz de las convenciones religiosas, de género, étnicas  y culturales en general en que se desarrolla.   

Competencias asociadas

 

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Instrumentales

Conocimientos disciplinarios

1. Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita encualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto ante audiencias expertas como inexpertas. 1. Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales obras y corrientes literarias de la historia, con especial consideración a las tradiciones catalana y castellana, así como a la inglesa, francesa y alemana.
2. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defenderlas públicamente. 2. Conocer y tener bien asimilados los principales recursos lingüísticos y retóricos de las dos lenguas oficiales de Cataluña (catalán y castellano), así como de la lengua inglesa y de una segunda lengua extranjera, francés o alemán, o bien de la lengua latina.
3. Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos 3. Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales etapas y elementos estructurales de la civilización clásica (Grecia y Roma), en los aspectos social, político, simbólico y espiritual.
Personales 4. Conocer de primera mano las principales fuentes documentales de carácter textual o iconográfico a partir de las cuales han sido elaborados los conocimientos anteriores.
1. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

5. Conocer y manejar los estudios monográficos y bibliografía imprescindibles para abordar la interpretación razonada.

2. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes. Competencias profesionales
Sistémicas

1. Ser capaz de relacionar entre sí informaciones y documentos de diversa naturaleza y procedentes de diferentes especialidades con una perspectiva transversal e integradora.

1. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad. 2. Estar capacitado para formular un juicio personal fundamentado o para emitir dictámenes razonados de carácter pericial en el caso de una controversia
2. Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. Competencias académicas
  1. Reconocer el valor del patrimonio artístico y cultural, tanto de carácter universal como local, de la humanidad, así como la necesidad de su conservación y promoción
  2. Desarrollar la curiosidad y el interés hacia el pulso de la más estricta actualidad en los campos de las artes, el pensamiento, la literatura, la ciencia y la espiritualidad.
  Competencias básicas
  1. Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y tener las competencias que acostumbran a demostrarse por la vía de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de un área de estudio.
  2. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de un área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de cariz social, científico o ético.

Resultados del aprendizaje

• identificar las características propias de la historiografía antigua como género literario

• identificar las principales tendencias de la historiografía antigua, y ubicar cronológicamente sus principales autores

• relacionar el género de la historiografía con el de la novela antigua en términos de elementos estructurales y formales

• comprender las circunstancias políticas, sociales y culturales en que surge y se desarrolla la novela antigua, y relacionarlas con los diversos elementos estructurales y formales que la definen.

• identificar las características propias de la novela antigua como género literario y conocer sus principales tendencias y autores.

• reflexionar sobre el público de la historiografía y el de la novela, en la antigüedad y en la actualidad

• relacionar la novela moderna y contemporánea con la novela antigua, en términos de forma y contexto

Objetivos de Desarrollo Sostenible

De los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas para el periodo 2015-2030, la asignatura Literatura Griega: el discurso narrativo de la realidad a la ficción está especialmente relacionada con los siguientes:

5. Gender equality

10. Reduced inequalities

11. Sustainable cities and communities

16. Peace, justice and strong institutions

Prerrequisitos

No existen prerrequisitios para cursar la asignatura Literatura Griega: el discurso narrativo de la realidad a la ficción.

Contenidos

Bloque de contenido 1: Historia e Historiografía

• Tema 1: La prosa y los orígenes de la Historiografía Griega

• Tema 2: Contar lo que uno ha visto y oído: Heródoto y la épica.

• Tema 3: Contar lo que uno ha pensado: Tucídides y el pensamiento racional

• Tema 4: La historiografía y la educación retórica: Jenofonte y Teopompo.

• Tema 5: Historiografía fantástica e Historiografía dramática: Los Historiadores de Alejandro. Duris de Samos y Filarco de Atenas.

Bloque de contenido 2: Novela

• Tema 6: La novela "histórica": Metíoco y Parténope. Caritón.

• Tema 7: Aventuras del amor romántico: Jenofonte de Éfeso, Aquiles Tacio, Heliodoro.

• Tema 8: Otras variaciones sobre el amor y los viajes: Antonio Diógenes, las Metamorfosis, Yolao

• Tema 9: El viaje real y el viaje figurado: la religiosidad en la novela. Longo.

Metodología docente

Siempre que las circunstancias sanitarias lo permitan, la asignatura se desarrollará de modo presencial:

Las horas de contacto tendrán el formato de lecciones magistrales, clases prácticas y seminarios. Las primeras, de carácter plenario, tendrán como objeto la exposición general e introductoria de los contenidos teóricos de cada tema. Las clases prácticas tendrán lugar durante la primera mitad del curso (semanas 1-5). Tendrán carácter plenario, y consistirán en el trabajo sobre textos o materiales audiovisuales proporcionados por el profesor con anterioridad. El profesor dirigirá la sesión, proponiendo a los alumnos diversas actividades, desde el comentario de texto hasta el trabajo en grupo y la exposición o puesta en común de las conclusiones. Los seminarios se desarrollarán durante la segunda mitad del curso (semanas 6-10). Para los seminarios el grupo se dividirá en subgrupos de pequeño tamaño: la frecuencia de seminarios para cada alumno será quincenal, y cada estudiante habrá de participar activamente en tres. En ellos debatirá junto a su grupo y con el profesor, que realizará las preguntas pertinentes para la evaluación de la actividad, una cuestión propuesta con al menos una semana de anterioridad, para la que se proporcionará la bibliografía académica pertinente.

En el caso de que las circunstancias sanitarias impongan restricciones de movilidad, la presencialidad disponible se asignará de modo prioritario a las sesiones prácticas, seguidas de los seminarios, y, por último, a las lecciones magistrales.

Es esencial, para el correcto desarrollo del curso, que el estudiante haya concluido la lectura de las siguientes obras antes del comienzo de los seminarios (es decir, antes del comienzo de la semana sexta):

Quéreas y Calírroe, de Caritón de Afrodisias
Etiópicas, de Heliodoro
Dafnis y Cloe, de Longo

La razón es que tanto los seminarios como las lecciones magistrales de la segunda mitad del curso supondrán la lectura previa de las obras. Para los seminarios, el profesor planteará al estudiante una cuestión relativa a las novelas al hilo de una breve bibliografía específica; las lecciones magistrales, por su parte, se apoyarán en el conocimiento de las novelas arriba citadas.

Aparte de las lecciones magistrales, clases prácticas y seminarios, el alumno dispondrá también de horas tutoriales que podrá utilizar de modo individual para cualquier consulta derivada de su trabajo dentro y fuera del aula.

Evaluación

La evaluación tendrá lugar, siempre que sea posible, de modo presencial:

La evaluación tendrá carácter obligatorio y combinará las dos modalidades: continuada y final. La primera tendrá lugar a través de los seminarios que se desarrollarán durante las semanas quinta a décima. Cada alumno realizará un total de tres seminarios sobre un tema propuesto por el profesor la semana anterior. Durante el seminario – de grupo reducido – se desarrollará una discusión sobre la cuestión propuesta, y el profesor evaluará la participación de cada alumno, que habrá de entregarle un esquema de su intervención inicial al comienzo de la sesión. La evaluación continuada representará el 50% de la nota final. Dicha calificación se obtendrá mediante la aplicación de los siguientes porcentajes a las notas obtenidas en cada uno de los seminarios:

primer seminario 20%

segundo seminario 30%

tercer seminario 50%

La evaluación final se realizará mediante un examen que representará el otro 50% de la nota final.  El examen constará de una parte teórica (50% de la puntuación), y un ejercicio de  comentario de texto (50% de la puntuación). Un cero en cualquiera de las dos partes del examen imposibilitará la evaluación de la asignatura, y la dejará pendiente.

Los alumnos que suspendan la asignatura tendrán la posibilidad de recuperar las partes del examen suspensas y el último de los seminarios, si está suspenso (no será posible recuperar los seminarios 1 y 2, por su marcado carácter de evaluación continua). Los valores relativos del último seminario o de la parte de examen repetidos serán los mismos que los descritos arriba. Las notas de recuperación obtenidas sustituirán siempre las obtenidas en el correspondiente ejercicio o parte de la asignatura suspensos.

En el caso de que no sea posible realizar la evaluación de modo presencial, la parte correspondiente a los seminarios no se verá alterada, ya que estos se habrán producido de forma presencial u online. En cuanto a la parte correspondiente al examen, esta se desarrollará mediante un comentario de texto que habrá de realizarse de modo sincrónico en una sesión de una hora presidida por el profesor más una breve entrevista oral (10-15) en una fecha y hora a convenir con el profesor. Cada una de las partes supondrá el 50% del valor del examen. Las mismas condiciones se aplicarán en el caso de una recuperación no presencial, siendo los valores de las partes del examen y el seminario recuperado los mismos que los arriba descritos. 

Bibliografía y recursos de información

 

Canfora, L., 1974: Teoria e Tecnica della Storiografia Classica, Roma.

Fornara, C. W., 1983: The Nature of History in Ancient Greece and Rome, Berkeley-Los Angeles

 

García Gual, C.2006: Historia, novela y tragedia, Madrid.

 

Konstan, D., 1994: Sexual symmetry : love in the ancient novel and related genres, Princeton.

 

Kraus, C. S. (ed.), 2004: The Limits of Historiography. Genre and Narrative in Ancient Historical Texts, Leiden.

 

Miralles, C., 1972: La novela en la antigüedad clásica, Barcelona.

Panayotakis, S.-Zimmerman, M.-Keulen, W. (eds.), 2003: The Ancient Novel and Beyond, Leiden.

Ruiz Montero, C., 1988: La estructura de la novela griega, Salamanca.

Schmeling, G., 2003: The Novel in the Ancient World (revised edition), Leiden.

 

Verdin, H.-Schepens, G.-Keyser, E. de (eds.), 1990: Purposes of history. Studies in Greek historiography from the 4th to the 2nd centuries B.C. Proceedings of the international colloquium, Leuven, 24-26 May 1988, Lovanii.

 

Whitmarsh, T. (ed.), 2007: The Cambridge Companion to the Greek and Roman novel, Cambridge - New York