Consulta de Guies Docents



Curs Acadèmic: 2022/23

1014 - Màster Universitari en Recerca en Comunicació

32660 - Habilitats i competències dels recercadors en comunicació


Informació del Pla Docent

Curs acadèmic:
2022/23
Centre acadèmic:
801 - Centre Màsters del Departament de Comunicació
Estudi:
1014 - Màster Universitari en Recerca en Comunicació
Assignatura:
32660 - Habilitats i competències dels recercadors en comunicació
Àmbit:
---
Crèdits:
5.0
Curs:
1
Idiomes de docència:
Teoria: Grup 1: Castellà
Professorat:
Javier Ramon Vegas, Sergio Cortiñas Rovira, Jose Luis Codina Bonilla, Emma Rodero Anton
Periode d'Impartició:
Segon trimestre
Horari:

Bibliografia i recursos d'informació

 


Curso Académico: 2022/23

1014 - Máster Universitario en Investigación en Comunicación

32660 - Habilidades y competencias de los investigadores en comunicación


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
801 - Centro Másteres del Departamento de Comunicación
Estudio:
1014 - Máster Universitario en Investigación en Comunicación
Asignatura:
32660 - Habilidades y competencias de los investigadores en comunicación
Ámbito:
---
Créditos:
5.0
Curso:
1
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Profesorado:
Javier Ramon Vegas, Sergio Cortiñas Rovira, Jose Luis Codina Bonilla, Emma Rodero Anton
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

Esta asignatura tiene como principal objetivo ofrecer al alumnado una formación avanzada en las habilidades y competencias fundamentales para realizar su tarea como investigadores en comunicación social. La materia, impartida en formato de seminarios, está organizada en tres bloques. En primer lugar, el alumnado tratará las competencias del investigador en comunicación (Bloque 1), ahondando en los siguientes ámbitos: bases de datos académicas nacionales e internacionales; uso de la literatura científica; las habilidades de escritura científica y argumentación; y la planificación y organización de proyectos de investigación, incluyendo la construcción de estados de la cuestión y revisiones sistemáticas. En segunda instancia, se estudiará la ética y la filosofía en la investigación (Bloque 2). A través de la exposición, análisis de casos prácticos y actividades de debate, el alumnado adquirirá conocimientos clave sobre la dimensión ética durante la realización de la investigación (comportamiento del investigador y derechos de los participantes) y durante la publicación de los trabajos académicos (responsabilidad en la extracción y redacción de los resultados; ética en la autoría; envío y evaluación de artículos científicos). Por último, se abordarán las habilidades comunicativas en la investigación en comunicación (Bloque 3), profundizando en la elaboración del discurso científico, la oratoria y el public speaking, la difusión de la investigación en públicos académicos y no académicos y la creación de la identidad del investigador/a.

Competencias asociadas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE1. Distinguir las principales teorías, enfoques y metodologías en comunicación.
  • CE2. Operar de manera específica o integrada con datos de metodologías cualitativas y cuantitativas utilizadas en el campo de la comunicación.
  • CE3. Realizar tareas propias de un grupo de investigación en comunicación académico en todas las fases de éste.
  • CE4. Argumentar y aplicar la escritura académica en el ámbito de la comunicación en distintos formatos.
  • CE5. Evaluar la dimensión ética de la investigación en comunicación y aplicar guías para garantizar una investigación que cumpla los criterios éticos.
  • CE6. Diseñar y ejecutar un proyecto investigador en comunicación.
  • CE7. Utilizar los canales de difusión de la investigación en comunicación, a públicos especializados y no especializados, usando todos los lenguajes y formatos disponibles.
  • CE8. Elaborar y defender un proyecto de investigación en comunicación.
  • CE9. Aplicar las teorías, metodologías y conceptos clave de la investigación en comunicación para sustentar también la toma de decisiones en la práctica profesional.
  • CE10. Evaluar con argumentos científicos la certeza de las conclusiones propias y ajenas, a través de la participación en discusiones y seminarios del ámbito de la comunicación.

COMPETENCIAS PROPIAS

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

  • Adquirir competencias en el uso de bases de datos científicas y la utilización de índices de impacto e índices académicos en general.
  • Comprender los fundamentos del sistema de publicaciones denominado peer review.
  • Adquirir competencias en el uso de sistemas personales de gestión bibliográfica para proyectos propios.
  • Entender los componentes principales de artículos en revistas académicas y su estructura básica.

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

  • Adquirir los fundamentos sobre la libertad académica y la dimensión ética en la investigación en ciencias sociales.
  • Comprender los aspectos éticos específicos vinculados a las fases de preparación, realización y difusión de la investigación en comunicación.
  • Identificar los retos éticos en el proceso investigador en la era de la COVID-19.
  • Reflexionar sobre las cuestiones éticas que pueden afectar al propio trabajo de investigación.

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

  • Adquirir los conocimientos y competencias para difundir la investigación en los máximos ámbitos posibles.
  • Comprender las técnicas y estrategias de difusión de la investigación.
  • Adquirir las habilidades necesarias para la presentación oral del discurso científico.
  • Fomentar la creatividad en el proceso de difusión y divulgación de resultados.

Resultados del aprendizaje

Con la realización del curso, el alumnado adquirirá las competencias específicas y propias mencionadas anteriormente. En particular, los alumnos tendrán a su disposición el conocimiento, las herramientas y las habilidades para iniciar sus proyectos de investigación en comunicación. El conocimiento adquirido será de gran utilidad para futuros trabajos académicos (tesina de máster y/o tesis doctoral) y tareas de investigación en empresas de comunicación y organizaciones públicas y privadas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La asignatura Habilidades y Competencias del Investigador en Comunicación se alinea específicamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4. Educación de calidad
  • ODS 5. Igualdad de género
  • ODS 8. Trabajo digno y crecimiento económico
  • ODS 9. Industria, innovación e infraestructuras
  • ODS 10. Reducción de las desigualdades
  • ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Prerrequisitos

No se requieren conocimientos previos específicos. A lo largo de las sesiones, el alumnado adquirirá los fundamentos sobre la búsqueda en bases de datos académicas, el uso de la literatura, la dimensión ética en la investigación en comunicación y las habilidades comunicativas para difundir los resultados científicos. La docencia se impartirá en castellano, pero también se trabajará con materiales escritos y audiovisuales en catalán e inglés.

Contenidos

El contenido de la asignatura se desglosa a continuación, atendiendo a los tres bloques mencionados previamente.

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

  • Bases de datos académicas y principales bases de datos nacionales e internacionales
    • Caracterización de las bases de datos científicas
    • Publicaciones académicas y sistema peer review
    • Publicaciones Open Access
    • Principales bases de datos nacionales (Dialnet y CSIC) e internacionales (Web of Science y Scopus)
  • Uso de bases de datos académicas: básico y avanzado. Búsquedas en Scopus y Web of Science.
  • Estados de la cuestión y revisiones sistemáticas: El estado de la cuestión en los proyectos académicos. Las revisiones sistemáticas como base metodológica. Componentes de una revisión sistemática. Frameworks.

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

  • Fundamentos éticos de la investigación en comunicación
    • Introducción a la dimensión ética en la investigación.
    • Ética durante el proceso de realización de la investigación en comunicación. Comportamiento del investigador y derechos de los participantes en la aplicación de técnicas de investigación con profesionales de la comunicación y ciudadanos (entrevistas, encuestas, grupos de discusión y etnografía). La ética durante el proceso investigador en la era de la COVID-19.
    • Ética durante el proceso de publicación de la investigación en comunicación. Responsabilidad en la extracción y redacción de los resultados. Plagio y auto-plagio. Ética en la autoría y el envío de artículos científicos. La ética en la evaluación de artículos en revistas indexadas en comunicación.
  • Principios y análisis de casos prácticos sobre ética de la investigación en ciencias sociales y comunicación
    • Libertad académica y ética de la investigación. Los primeros códigos éticos.
    • La ética en la investigación en ciencias sociales: revisión de trabajos cuantitativos y cualitativos en el campo de las ciencias sociales.
    • Aplicación de los principios éticos a la práctica: consentimiento informado, protección de participantes vulnerables, análisis de beneficios y riesgos, reclutamiento de participantes, compensaciones.
    • Protección de datos personales: análisis de buenas y malas prácticas.
    • Resolución de dudas por parte de la Comisión Institucional de Revisión Ética de Proyectos (CIREP-UPF).
  • Ética en los proyectos de investigación de máster. Reflexión, exposición y discusión sobre la dimensión ética en los proyectos de investigación de los alumnos, aplicando los conocimientos adquiridos en las sesiones precedentes.

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

  • Difusión de la investigación
    • Cómo difundir la investigación en los máximos ámbitos posibles. Estudio de casos prácticos. Técnicas y estrategias de divulgación.
    • Repaso histórico de la divulgación.
    • La creatividad en el proceso de difusión y divulgación.
    • Revistas y congresos internacionales, desde el punto de vista de la divulgación.
  • Presentación de la investigación y public speaking
    • La elaboración del discurso científico: Preparación del discurso científico (Información básica en una comunicación científica; Estrategias y recursos retóricos para la atención y el interés). La estructura y redacción del discurso científico (Estructura externa e interna del discurso científico; Redacción del discurso: escribir para quien oye).
    • La presentación del discurso científico: Aspectos básicos de la comunicación no verbal: kinésica. Gestos y posturas; Aspectos básicos para la comunicación verbal: paralenguaje (Preparación de la voz para una presentación; Manejo de las cualidades vocales).

Programación de actividades

Semana

 

Profesor

Actividad en el aula

Actividad fuera del aula

Semana 1

Carlos Lopezosa

Bloque 1

Lecturas obligatorias 1 y 2

Semana 2

Carlos Lopezosa

Bloque 1

Lectura obligatoria 2

Semana 3

Carlos Lopezosa

Bloque 1

Lectura obligatoria 3

Semana 4

Xavier Ramon

Bloque 2

Lecturas obligatorias 4 y 5

Semana 5

Xavier Ramon / CIREP-UPF

Bloque 2

Lecturas obligatorias 6 y 7

 

Semana 6

Xavier Ramon

Bloque 2

Lectura obligatoria 8

Semana 7

Sergi Cortiñas

Bloque 3

Lectura obligatoria 9

Semana 8

Sergi Cortiñas

Bloque 3

Lectura obligatoria 9

Semana 9

Emma Rodero

Bloque 3

Lectura obligatoria 10

Semana 10

Emma Rodero

Bloque 3

Lectura obligatoria 10

Metodología docente

Metodológicamente, la asignatura combina la exposición basada en la explicación del profesorado con la realización de seminarios de discusión y prácticas para desarrollar varias actividades de aprendizaje. Por consiguiente, se emplearán las siguientes metodologías: método expositivo o lección magistral (MD1), estudio de casos (MD2), resolución de ejercicios y problemas (MD3) y aprendizaje basado en problemas (MD4). La dedicación e implicación de los estudiantes en las actividades propuestas les permitirá lograr competencias propias y reforzar asimismo las competencias específicas señaladas anteriormente.

MD1: Método expositivo o lección magistral

MD2: Estudio de casos

MD3: Resolución de ejercicios y problemas

MD4: Aprendizaje basado en problemas

 

Evaluación

Cada uno de los docentes propondrá a los y las estudiantes una actividad/ejercicio individual o colectivo vinculado con la parte del temario impartida (Competencias del investigador en comunicación; Ética y filosofía en la investigación; Difusión de la investigación; y Presentación de la investigación y public speaking). Cada uno de los ejercicios representará un valor del 25% sobre la nota final de la asignatura. Los ejercicios combinaran los siguientes sistemas de evaluación: Exposición oral, autoevaluación, evaluación entre iguales o coevaluación y evaluación de proyectos y ejercicios. Cada una de las actividades se detalla a continuación:

  • Ejercicio 1. Competencias del investigador en comunicación. El trabajo consistirá en simular, de la forma más exacta posible, una revisión bibliográfica sistematizada. Para esta simulación, se limitará artificialmente el número de referencias del banco de documentos, a fin de hacerlo manejable. Componentes generales del ejercicio: Entre 5 y 10 documentos científicos seleccionados y obtenidos principalmente de las bases de datos WoS, Scopus, DialnetPlus, Communication Source, Humanities Source, Sage Journals, Taylor and Francis, Google Scholar. Cada referencia debe haber sido seleccionada en base a criterios de inclusión/exclusión (años, idioma, falsos positivos, estructura, etc.).
  • Ejercicio 2. Ética y filosofía en la investigación. Aplicando los conocimientos adquiridos en las sesiones precedentes, el trabajo consistirá en reflexionar y debatir sobre la dimensión ética en los proyectos de fin de máster. Cada alumno/a deberá sistematizar los principales retos y aspectos éticos a considerar en su propio trabajo. Cada estudiante concretará los potenciales retos vinculados al proceso de realización y difusión de su investigación y especificará de qué manera llevará a cabo un trabajo responsable. Mediante la exposición y el debate en clase durante la semana 6, se podrán en común dichos retos y se aportarán las claves para desarrollar una tarea ética en todas las fases del trabajo investigador.
  • Ejercicio 3. Difusión de la investigación. Aplicando los conocimientos sobre la difusión de la investigación, se realizará un ejercicio de evaluación por parejas en el que se propone a los alumnos redactar un texto de divulgación del conocimiento.
  • Ejercicio 4. Presentación de la investigación y public speaking. El ejercicio consistirá en la elaboración de un vídeo de tres minutos de duración donde cada alumno/a expondrá un proyecto de investigación. Para la elaboración del vídeo se deberán aplicar los conocimientos sobre elaboración y presentación del discurso científico adquiridos previamente.

 

Sistemas de evaluación

Ponderación %

Ejercicio 1. Competencias del investigador en comunicación

25

Ejercicio 2. Ética y filosofía en la investigación

25

Ejercicio 3. Difusión de la investigación

25

Ejercicio 4. Presentación de la investigación

25

TOTAL

100

 

Bibliografía y recursos de información

6.1. Bibliografía básica

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

 

Boland, A.M., Cherry, G., & Dickson, R. (2014). Doing a systematic review: A student’s guide. London: Sage, 2014.

 

Boote, D.N., & Belle, P. (2009). Scholars before researchers: On the centrality of the dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15.

 

Booth, A., & Papaioanno, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. London: Sage.

 

Grant, M.J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108.

 

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

 

Baiget, T. (2020). Ética de la publicación científica. En: Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación (pp. 193-200). Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL.

 

Bryman, A. (2012). Ethics and politics in social research. En: Social research methods (4th ed.) (pp. 129-155). Oxford: Oxford University Press.

 

Callahan, J.L. (2018). The retrospective (im)moralization of self-plagiarism: Power interests in the social construction of new norms for publishing. Organization, 25(3), 305–319.

 

Díaz-Campo, J., & Segado-Boj, F. (2016). Indicaciones éticas en las revistas de educación indexadas en la WoS. Profesional De La Información, 25(5), 738-746.

 

Fonseca-Mora, M.C., Tur-Viñes, V., & Gutiérrez-San Miguel, B. (2014). Ética y revistas científicas españolas de comunicación, educación y psicología: la percepción editora. Revista española de documentación científica, 37(4), e065.

 

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

 

Difusión de la investigación

 

Cortiñas-Rovira, S. (2009). Història de la Divulgació Científica. Barcelona: IEC-EUMO.

 

Gibaldi, J. (2008). MLA Handbook for Writers of Research Papers. Nueva York: Modern Language Association of America.

 

Murray, R. (2009). Cómo escribir para publicar en revistas académicas. Barcelona: Deusto.

 

Swales, J. (2004). Research Genres: Explorations and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Presentación de la investigación y public speaking

 

Ballenato, G. (2006). Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria. Barcelona: Pirámide.

 

Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós.

 

Merayo Pérez, A. (1998). Curso Práctico de Técnicas de Comunicación Oral. Madrid: Tecnos.

 

Studer, J. (2003). Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer. Madrid: El drac.

 

Vila, M.V., Castellà, J.M., & Casas, M. (2018). Secretos para hablar bien en público: guía práctica. Barcelona: Plataforma.

 

6.2. Bibliografía complementaria

 

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

 

Bell, J., & Waters, S. (2014). Doing your research project: A guide for first-time researchers. Berkshire: McGraw Hill.

 

Jesson, J.K., Matheson, L., & Lacey, F.M. (2011). Doing your Literature Review: Traditional and Systematic Techniques. London: Sage.

 

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

 

Albert, T., & Wagner, L. (2003). How to handle authorship disputes: a guide for new researchers. The COPE Report 2003, 32-34.

 

Council of Science Editors (2018). CSE’s White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications. Wheat Ridge, CO: Council of Science Editors. https://www.councilscienceeditors.org/resource-library/editorial-policies/white-paper-on-publication-ethics/

 

Plaisance, P.L. (ed.). (2018). Communication and media ethics. Boston: De Gruyter Mouton.

 

Smith, D. (2003). Five principles for research ethics. Cover your bases with these ethical strategies. https://www.apa.org/monitor/jan03/principles#

 

Tur-Viñes, V., Fonseca-Mora, M.C., & Gutiérrez-San-Miguel, B. (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El profesional de la información, 21(5), 491-497.

 

Wilkins, L., & Christians, C. G. (2009). The handbook of mass media ethics. New York: Routledge.

 

Wimmer, R.D., & Dominick, J.R. (2011). Research Ethics. En: Mass media research: an introduction (9th ed.) (pp. 64-85). Canada: Wadsworth, Cengage Learning.

 

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

 

Difusión de la investigación

 

Branch, L.C., & Villarreal, D. (2008). Redacción de trabajos para publicaciones científicas. Ecología Austral18, 139-150.

 

Henson, K.T. (2004). Writing for Publication: Road to Academic Advancement. Boston: Allyn & Bacon.

 

Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic WritingNueva York: Longman.

 

Marí Mutt, J.A. (2003). Manual de Redacción Científica. Caribbean Journal of Science, 3.

 

Ritter, R.M. (2005). New Hart’s Rules. The Handbook of Style for Writers and Editors. Oxford: Oxford University Press.

 

Sigismund Huff, A. (1999). Writing for Scholarly PublicationThousand Oaks: Sage Publications.

 

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Presentación de la investigación y public speaking

 

Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel Practicum.

 

Barber, C. (2015). What's your message? Public Speaking with twice the impact, using half the effort. Melbourne: Vivid Learning.

 

Burgoon, J.K., Guerrero, L.K., & Manusov, V. (2016). Nonverbal communication. New York: Routledge.

 

Bustos, I. (2003). La voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.

 

Eckman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: Integral.

 

Genard, G. (2014). Fearless speaking. Arlington: Cedar & Maitland.

 

Lorenzo García, J. (2000). Comunicación no verbal. Madrid: Universitas.

 

Matsumoto, D., Frank, M.G., & Hwang, H.S. (eds.) (2012). Nonverbal communication: Science and applications. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

 

Navarro, J., & Karlins, M. (2016). What every body is saying. New York: Harper Collins.

 

Phillips, B. (2015). 101 Ways to Open a Speech: How to hook your audience from the start with an engaging and effective beginning. Washington D.C.: SpeakGood Press.

 

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Barcelona: Itsmo.

 

Weston, A. (2000). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

6.3. Recursos didácticos

·      Recursos de información para trabajos académicos del CRAI-Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra. http://guiesbibtic.upf.edu/com/treaca

·      Guía temática sobre comunicación del CRAI-Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra. http://guiesbibtic.upf.edu/com

·      Bases de datos académicas. https://guiesbibtic.upf.edu/recursos

·      Committee on Publication Ethics (COPE) Guidelines. https://publicationethics.org/guidance/Guidelines

·      Arts and Humanities in Higher Education. http://ahh.sagepub.com/

·      Higher Education of Social Science. http://www.cscanada.net/index.php/hess

·      Higher Education Research & Development. https://www.tandfonline.com/toc/cher20/current

·      International Journal for Academic Development. https://www.tandfonline.com/toc/rija20/current

·      Studies in Higher Education. https://www.tandfonline.com/toc/cshe20/current

·      Creating a 10-15 minute scientific presentation. https://www.northwestern.edu/climb/resources/oral-communication-skills/creating-a-presentation.html

·      Persuade con tu voz. https://www.ted.com/talks/emma_rodero_como_darle_credibilidad_a_tu_voz?language=es

·      Cómo hablar de forma que la gente te quiera oír. https://www.ted.com/talks/julian_treasure_how_to_speak_so_that_people_want_to_listen?language=es

·      You are contagious. https://www.youtube.com/watch?v=cef35Fk7YD8&ab_channel=TEDxTalks

·      El lenguaje corporal moldea nuestra identidad. https://www.youtube.com/watch?v=Ks-_Mh1QhMc&ab_channel=TED

6.4. Lecturas obligatorias

1.     What is peer review? Elsevier. https://www.elsevier.com/reviewers/what-is-peer-review

2.     Pérez-Escoda, A. (2017). WOS Y SCOPUS: Los grandes aliados de todo investigador, revistacomunicar.com (blog) https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-031

3.     Codina, L. (2020). Cómo llevar a cabo revisiones bibliográficas tradicionales o sistematizadas en trabajos de final de máster y tesis doctorales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Investigación en Comunicación Social (MUCS). 18 p https://repositori.upf.edu/handle/10230/45509?locale-attribute=es

4.     Baiget, T. (2020). Ética de la publicación científica. En: Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación (pp. 193-200). Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL.

5.     Bryman, A. (2012). Ethics and politics in social research. En: Social research methods (4th ed.) (pp. 129-155). Oxford: Oxford University Press.

6.     European Commission (2018). Ethics in Social Science and Humanities. https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/hi/h2020_ethics-soc-science-humanities_en.pdf

7.     European Commission (2018). Ethics and data protection. https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/ethics/h2020_hi_ethics-data-protection_en.pdf

8.     Smith, D. (2003). Five principles for research ethics. Cover your bases with these ethical strategies. https://www.apa.org/monitor/jan03/principles#

9.     Gibaldi, J. (2008). MLA Handbook for Writers of Research Papers. Nueva York: Modern Language Association of America.

10.  Vila, M.V., Castellà, J.M., & Casas, M. (2018). Secretos para hablar bien en público: guía práctica. Barcelona: Plataforma.


Curso Académico: 2022/23

1014 - Máster Universitario en Investigación en Comunicación

32660 - Habilidades y competencias de los investigadores en comunicación


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
801 - Centro Másteres del Departamento de Comunicación
Estudio:
1014 - Máster Universitario en Investigación en Comunicación
Asignatura:
32660 - Habilidades y competencias de los investigadores en comunicación
Ámbito:
---
Créditos:
5.0
Curso:
1
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Profesorado:
Javier Ramon Vegas, Sergio Cortiñas Rovira, Jose Luis Codina Bonilla, Emma Rodero Anton
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

Esta asignatura tiene como principal objetivo ofrecer al alumnado una formación avanzada en las habilidades y competencias fundamentales para realizar su tarea como investigadores en comunicación social. La materia, impartida en formato de seminarios, está organizada en tres bloques. En primer lugar, el alumnado tratará las competencias del investigador en comunicación (Bloque 1), ahondando en los siguientes ámbitos: bases de datos académicas nacionales e internacionales; uso de la literatura científica; las habilidades de escritura científica y argumentación; y la planificación y organización de proyectos de investigación, incluyendo la construcción de estados de la cuestión y revisiones sistemáticas. En segunda instancia, se estudiará la ética y la filosofía en la investigación (Bloque 2). A través de la exposición, análisis de casos prácticos y actividades de debate, el alumnado adquirirá conocimientos clave sobre la dimensión ética durante la realización de la investigación (comportamiento del investigador y derechos de los participantes) y durante la publicación de los trabajos académicos (responsabilidad en la extracción y redacción de los resultados; ética en la autoría; envío y evaluación de artículos científicos). Por último, se abordarán las habilidades comunicativas en la investigación en comunicación (Bloque 3), profundizando en la elaboración del discurso científico, la oratoria y el public speaking, la difusión de la investigación en públicos académicos y no académicos y la creación de la identidad del investigador/a.

Competencias asociadas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE1. Distinguir las principales teorías, enfoques y metodologías en comunicación.
  • CE2. Operar de manera específica o integrada con datos de metodologías cualitativas y cuantitativas utilizadas en el campo de la comunicación.
  • CE3. Realizar tareas propias de un grupo de investigación en comunicación académico en todas las fases de éste.
  • CE4. Argumentar y aplicar la escritura académica en el ámbito de la comunicación en distintos formatos.
  • CE5. Evaluar la dimensión ética de la investigación en comunicación y aplicar guías para garantizar una investigación que cumpla los criterios éticos.
  • CE6. Diseñar y ejecutar un proyecto investigador en comunicación.
  • CE7. Utilizar los canales de difusión de la investigación en comunicación, a públicos especializados y no especializados, usando todos los lenguajes y formatos disponibles.
  • CE8. Elaborar y defender un proyecto de investigación en comunicación.
  • CE9. Aplicar las teorías, metodologías y conceptos clave de la investigación en comunicación para sustentar también la toma de decisiones en la práctica profesional.
  • CE10. Evaluar con argumentos científicos la certeza de las conclusiones propias y ajenas, a través de la participación en discusiones y seminarios del ámbito de la comunicación.

COMPETENCIAS PROPIAS

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

  • Adquirir competencias en el uso de bases de datos científicas y la utilización de índices de impacto e índices académicos en general.
  • Comprender los fundamentos del sistema de publicaciones denominado peer review.
  • Adquirir competencias en el uso de sistemas personales de gestión bibliográfica para proyectos propios.
  • Entender los componentes principales de artículos en revistas académicas y su estructura básica.

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

  • Adquirir los fundamentos sobre la libertad académica y la dimensión ética en la investigación en ciencias sociales.
  • Comprender los aspectos éticos específicos vinculados a las fases de preparación, realización y difusión de la investigación en comunicación.
  • Identificar los retos éticos en el proceso investigador en la era de la COVID-19.
  • Reflexionar sobre las cuestiones éticas que pueden afectar al propio trabajo de investigación.

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

  • Adquirir los conocimientos y competencias para difundir la investigación en los máximos ámbitos posibles.
  • Comprender las técnicas y estrategias de difusión de la investigación.
  • Adquirir las habilidades necesarias para la presentación oral del discurso científico.
  • Fomentar la creatividad en el proceso de difusión y divulgación de resultados.

Resultados del aprendizaje

Con la realización del curso, el alumnado adquirirá las competencias específicas y propias mencionadas anteriormente. En particular, los alumnos tendrán a su disposición el conocimiento, las herramientas y las habilidades para iniciar sus proyectos de investigación en comunicación. El conocimiento adquirido será de gran utilidad para futuros trabajos académicos (tesina de máster y/o tesis doctoral) y tareas de investigación en empresas de comunicación y organizaciones públicas y privadas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La asignatura Habilidades y Competencias del Investigador en Comunicación se alinea específicamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4. Educación de calidad
  • ODS 5. Igualdad de género
  • ODS 8. Trabajo digno y crecimiento económico
  • ODS 9. Industria, innovación e infraestructuras
  • ODS 10. Reducción de las desigualdades
  • ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Prerrequisitos

No se requieren conocimientos previos específicos. A lo largo de las sesiones, el alumnado adquirirá los fundamentos sobre la búsqueda en bases de datos académicas, el uso de la literatura, la dimensión ética en la investigación en comunicación y las habilidades comunicativas para difundir los resultados científicos. La docencia se impartirá en castellano, pero también se trabajará con materiales escritos y audiovisuales en catalán e inglés.

Contenidos

El contenido de la asignatura se desglosa a continuación, atendiendo a los tres bloques mencionados previamente.

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

  • Bases de datos académicas y principales bases de datos nacionales e internacionales
    • Caracterización de las bases de datos científicas
    • Publicaciones académicas y sistema peer review
    • Publicaciones Open Access
    • Principales bases de datos nacionales (Dialnet y CSIC) e internacionales (Web of Science y Scopus)
  • Uso de bases de datos académicas: básico y avanzado. Búsquedas en Scopus y Web of Science.
  • Estados de la cuestión y revisiones sistemáticas: El estado de la cuestión en los proyectos académicos. Las revisiones sistemáticas como base metodológica. Componentes de una revisión sistemática. Frameworks.

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

  • Fundamentos éticos de la investigación en comunicación
    • Introducción a la dimensión ética en la investigación.
    • Ética durante el proceso de realización de la investigación en comunicación. Comportamiento del investigador y derechos de los participantes en la aplicación de técnicas de investigación con profesionales de la comunicación y ciudadanos (entrevistas, encuestas, grupos de discusión y etnografía). La ética durante el proceso investigador en la era de la COVID-19.
    • Ética durante el proceso de publicación de la investigación en comunicación. Responsabilidad en la extracción y redacción de los resultados. Plagio y auto-plagio. Ética en la autoría y el envío de artículos científicos. La ética en la evaluación de artículos en revistas indexadas en comunicación.
  • Principios y análisis de casos prácticos sobre ética de la investigación en ciencias sociales y comunicación
    • Libertad académica y ética de la investigación. Los primeros códigos éticos.
    • La ética en la investigación en ciencias sociales: revisión de trabajos cuantitativos y cualitativos en el campo de las ciencias sociales.
    • Aplicación de los principios éticos a la práctica: consentimiento informado, protección de participantes vulnerables, análisis de beneficios y riesgos, reclutamiento de participantes, compensaciones.
    • Protección de datos personales: análisis de buenas y malas prácticas.
    • Resolución de dudas por parte de la Comisión Institucional de Revisión Ética de Proyectos (CIREP-UPF).
  • Ética en los proyectos de investigación de máster. Reflexión, exposición y discusión sobre la dimensión ética en los proyectos de investigación de los alumnos, aplicando los conocimientos adquiridos en las sesiones precedentes.

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

  • Difusión de la investigación
    • Cómo difundir la investigación en los máximos ámbitos posibles. Estudio de casos prácticos. Técnicas y estrategias de divulgación.
    • Repaso histórico de la divulgación.
    • La creatividad en el proceso de difusión y divulgación.
    • Revistas y congresos internacionales, desde el punto de vista de la divulgación.
  • Presentación de la investigación y public speaking
    • La elaboración del discurso científico: Preparación del discurso científico (Información básica en una comunicación científica; Estrategias y recursos retóricos para la atención y el interés). La estructura y redacción del discurso científico (Estructura externa e interna del discurso científico; Redacción del discurso: escribir para quien oye).
    • La presentación del discurso científico: Aspectos básicos de la comunicación no verbal: kinésica. Gestos y posturas; Aspectos básicos para la comunicación verbal: paralenguaje (Preparación de la voz para una presentación; Manejo de las cualidades vocales).

Programación de actividades

Semana

 

Profesor

Actividad en el aula

Actividad fuera del aula

Semana 1

Carlos Lopezosa

Bloque 1

Lecturas obligatorias 1 y 2

Semana 2

Carlos Lopezosa

Bloque 1

Lectura obligatoria 2

Semana 3

Carlos Lopezosa

Bloque 1

Lectura obligatoria 3

Semana 4

Xavier Ramon

Bloque 2

Lecturas obligatorias 4 y 5

Semana 5

Xavier Ramon / CIREP-UPF

Bloque 2

Lecturas obligatorias 6 y 7

 

Semana 6

Xavier Ramon

Bloque 2

Lectura obligatoria 8

Semana 7

Sergi Cortiñas

Bloque 3

Lectura obligatoria 9

Semana 8

Sergi Cortiñas

Bloque 3

Lectura obligatoria 9

Semana 9

Emma Rodero

Bloque 3

Lectura obligatoria 10

Semana 10

Emma Rodero

Bloque 3

Lectura obligatoria 10

Metodología docente

Metodológicamente, la asignatura combina la exposición basada en la explicación del profesorado con la realización de seminarios de discusión y prácticas para desarrollar varias actividades de aprendizaje. Por consiguiente, se emplearán las siguientes metodologías: método expositivo o lección magistral (MD1), estudio de casos (MD2), resolución de ejercicios y problemas (MD3) y aprendizaje basado en problemas (MD4). La dedicación e implicación de los estudiantes en las actividades propuestas les permitirá lograr competencias propias y reforzar asimismo las competencias específicas señaladas anteriormente.

MD1: Método expositivo o lección magistral

MD2: Estudio de casos

MD3: Resolución de ejercicios y problemas

MD4: Aprendizaje basado en problemas

 

Evaluación

Cada uno de los docentes propondrá a los y las estudiantes una actividad/ejercicio individual o colectivo vinculado con la parte del temario impartida (Competencias del investigador en comunicación; Ética y filosofía en la investigación; Difusión de la investigación; y Presentación de la investigación y public speaking). Cada uno de los ejercicios representará un valor del 25% sobre la nota final de la asignatura. Los ejercicios combinaran los siguientes sistemas de evaluación: Exposición oral, autoevaluación, evaluación entre iguales o coevaluación y evaluación de proyectos y ejercicios. Cada una de las actividades se detalla a continuación:

  • Ejercicio 1. Competencias del investigador en comunicación. El trabajo consistirá en simular, de la forma más exacta posible, una revisión bibliográfica sistematizada. Para esta simulación, se limitará artificialmente el número de referencias del banco de documentos, a fin de hacerlo manejable. Componentes generales del ejercicio: Entre 5 y 10 documentos científicos seleccionados y obtenidos principalmente de las bases de datos WoS, Scopus, DialnetPlus, Communication Source, Humanities Source, Sage Journals, Taylor and Francis, Google Scholar. Cada referencia debe haber sido seleccionada en base a criterios de inclusión/exclusión (años, idioma, falsos positivos, estructura, etc.).
  • Ejercicio 2. Ética y filosofía en la investigación. Aplicando los conocimientos adquiridos en las sesiones precedentes, el trabajo consistirá en reflexionar y debatir sobre la dimensión ética en los proyectos de fin de máster. Cada alumno/a deberá sistematizar los principales retos y aspectos éticos a considerar en su propio trabajo. Cada estudiante concretará los potenciales retos vinculados al proceso de realización y difusión de su investigación y especificará de qué manera llevará a cabo un trabajo responsable. Mediante la exposición y el debate en clase durante la semana 6, se podrán en común dichos retos y se aportarán las claves para desarrollar una tarea ética en todas las fases del trabajo investigador.
  • Ejercicio 3. Difusión de la investigación. Aplicando los conocimientos sobre la difusión de la investigación, se realizará un ejercicio de evaluación por parejas en el que se propone a los alumnos redactar un texto de divulgación del conocimiento.
  • Ejercicio 4. Presentación de la investigación y public speaking. El ejercicio consistirá en la elaboración de un vídeo de tres minutos de duración donde cada alumno/a expondrá un proyecto de investigación. Para la elaboración del vídeo se deberán aplicar los conocimientos sobre elaboración y presentación del discurso científico adquiridos previamente.

 

Sistemas de evaluación

Ponderación %

Ejercicio 1. Competencias del investigador en comunicación

25

Ejercicio 2. Ética y filosofía en la investigación

25

Ejercicio 3. Difusión de la investigación

25

Ejercicio 4. Presentación de la investigación

25

TOTAL

100

 

Bibliografía y recursos de información

6.1. Bibliografía básica

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

 

Boland, A.M., Cherry, G., & Dickson, R. (2014). Doing a systematic review: A student’s guide. London: Sage, 2014.

 

Boote, D.N., & Belle, P. (2009). Scholars before researchers: On the centrality of the dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15.

 

Booth, A., & Papaioanno, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. London: Sage.

 

Grant, M.J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108.

 

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

 

Baiget, T. (2020). Ética de la publicación científica. En: Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación (pp. 193-200). Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL.

 

Bryman, A. (2012). Ethics and politics in social research. En: Social research methods (4th ed.) (pp. 129-155). Oxford: Oxford University Press.

 

Callahan, J.L. (2018). The retrospective (im)moralization of self-plagiarism: Power interests in the social construction of new norms for publishing. Organization, 25(3), 305–319.

 

Díaz-Campo, J., & Segado-Boj, F. (2016). Indicaciones éticas en las revistas de educación indexadas en la WoS. Profesional De La Información, 25(5), 738-746.

 

Fonseca-Mora, M.C., Tur-Viñes, V., & Gutiérrez-San Miguel, B. (2014). Ética y revistas científicas españolas de comunicación, educación y psicología: la percepción editora. Revista española de documentación científica, 37(4), e065.

 

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

 

Difusión de la investigación

 

Cortiñas-Rovira, S. (2009). Història de la Divulgació Científica. Barcelona: IEC-EUMO.

 

Gibaldi, J. (2008). MLA Handbook for Writers of Research Papers. Nueva York: Modern Language Association of America.

 

Murray, R. (2009). Cómo escribir para publicar en revistas académicas. Barcelona: Deusto.

 

Swales, J. (2004). Research Genres: Explorations and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Presentación de la investigación y public speaking

 

Ballenato, G. (2006). Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria. Barcelona: Pirámide.

 

Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós.

 

Merayo Pérez, A. (1998). Curso Práctico de Técnicas de Comunicación Oral. Madrid: Tecnos.

 

Studer, J. (2003). Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer. Madrid: El drac.

 

Vila, M.V., Castellà, J.M., & Casas, M. (2018). Secretos para hablar bien en público: guía práctica. Barcelona: Plataforma.

 

6.2. Bibliografía complementaria

 

Bloque 1 – Competencias del investigador en comunicación

 

Bell, J., & Waters, S. (2014). Doing your research project: A guide for first-time researchers. Berkshire: McGraw Hill.

 

Jesson, J.K., Matheson, L., & Lacey, F.M. (2011). Doing your Literature Review: Traditional and Systematic Techniques. London: Sage.

 

Bloque 2 – Ética y filosofía en la investigación

 

Albert, T., & Wagner, L. (2003). How to handle authorship disputes: a guide for new researchers. The COPE Report 2003, 32-34.

 

Council of Science Editors (2018). CSE’s White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications. Wheat Ridge, CO: Council of Science Editors. https://www.councilscienceeditors.org/resource-library/editorial-policies/white-paper-on-publication-ethics/

 

Plaisance, P.L. (ed.). (2018). Communication and media ethics. Boston: De Gruyter Mouton.

 

Smith, D. (2003). Five principles for research ethics. Cover your bases with these ethical strategies. https://www.apa.org/monitor/jan03/principles#

 

Tur-Viñes, V., Fonseca-Mora, M.C., & Gutiérrez-San-Miguel, B. (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El profesional de la información, 21(5), 491-497.

 

Wilkins, L., & Christians, C. G. (2009). The handbook of mass media ethics. New York: Routledge.

 

Wimmer, R.D., & Dominick, J.R. (2011). Research Ethics. En: Mass media research: an introduction (9th ed.) (pp. 64-85). Canada: Wadsworth, Cengage Learning.

 

Bloque 3 – Habilidades comunicativas

 

Difusión de la investigación

 

Branch, L.C., & Villarreal, D. (2008). Redacción de trabajos para publicaciones científicas. Ecología Austral18, 139-150.

 

Henson, K.T. (2004). Writing for Publication: Road to Academic Advancement. Boston: Allyn & Bacon.

 

Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic WritingNueva York: Longman.

 

Marí Mutt, J.A. (2003). Manual de Redacción Científica. Caribbean Journal of Science, 3.

 

Ritter, R.M. (2005). New Hart’s Rules. The Handbook of Style for Writers and Editors. Oxford: Oxford University Press.

 

Sigismund Huff, A. (1999). Writing for Scholarly PublicationThousand Oaks: Sage Publications.

 

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Presentación de la investigación y public speaking

 

Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel Practicum.

 

Barber, C. (2015). What's your message? Public Speaking with twice the impact, using half the effort. Melbourne: Vivid Learning.

 

Burgoon, J.K., Guerrero, L.K., & Manusov, V. (2016). Nonverbal communication. New York: Routledge.

 

Bustos, I. (2003). La voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.

 

Eckman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: Integral.

 

Genard, G. (2014). Fearless speaking. Arlington: Cedar & Maitland.

 

Lorenzo García, J. (2000). Comunicación no verbal. Madrid: Universitas.

 

Matsumoto, D., Frank, M.G., & Hwang, H.S. (eds.) (2012). Nonverbal communication: Science and applications. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

 

Navarro, J., & Karlins, M. (2016). What every body is saying. New York: Harper Collins.

 

Phillips, B. (2015). 101 Ways to Open a Speech: How to hook your audience from the start with an engaging and effective beginning. Washington D.C.: SpeakGood Press.

 

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Barcelona: Itsmo.

 

Weston, A. (2000). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

6.3. Recursos didácticos

·      Recursos de información para trabajos académicos del CRAI-Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra. http://guiesbibtic.upf.edu/com/treaca

·      Guía temática sobre comunicación del CRAI-Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra. http://guiesbibtic.upf.edu/com

·      Bases de datos académicas. https://guiesbibtic.upf.edu/recursos

·      Committee on Publication Ethics (COPE) Guidelines. https://publicationethics.org/guidance/Guidelines

·      Arts and Humanities in Higher Education. http://ahh.sagepub.com/

·      Higher Education of Social Science. http://www.cscanada.net/index.php/hess

·      Higher Education Research & Development. https://www.tandfonline.com/toc/cher20/current

·      International Journal for Academic Development. https://www.tandfonline.com/toc/rija20/current

·      Studies in Higher Education. https://www.tandfonline.com/toc/cshe20/current

·      Creating a 10-15 minute scientific presentation. https://www.northwestern.edu/climb/resources/oral-communication-skills/creating-a-presentation.html

·      Persuade con tu voz. https://www.ted.com/talks/emma_rodero_como_darle_credibilidad_a_tu_voz?language=es

·      Cómo hablar de forma que la gente te quiera oír. https://www.ted.com/talks/julian_treasure_how_to_speak_so_that_people_want_to_listen?language=es

·      You are contagious. https://www.youtube.com/watch?v=cef35Fk7YD8&ab_channel=TEDxTalks

·      El lenguaje corporal moldea nuestra identidad. https://www.youtube.com/watch?v=Ks-_Mh1QhMc&ab_channel=TED

6.4. Lecturas obligatorias

1.     What is peer review? Elsevier. https://www.elsevier.com/reviewers/what-is-peer-review

2.     Pérez-Escoda, A. (2017). WOS Y SCOPUS: Los grandes aliados de todo investigador, revistacomunicar.com (blog) https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-031

3.     Codina, L. (2020). Cómo llevar a cabo revisiones bibliográficas tradicionales o sistematizadas en trabajos de final de máster y tesis doctorales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Investigación en Comunicación Social (MUCS). 18 p https://repositori.upf.edu/handle/10230/45509?locale-attribute=es

4.     Baiget, T. (2020). Ética de la publicación científica. En: Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación (pp. 193-200). Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL.

5.     Bryman, A. (2012). Ethics and politics in social research. En: Social research methods (4th ed.) (pp. 129-155). Oxford: Oxford University Press.

6.     European Commission (2018). Ethics in Social Science and Humanities. https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/hi/h2020_ethics-soc-science-humanities_en.pdf

7.     European Commission (2018). Ethics and data protection. https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/ethics/h2020_hi_ethics-data-protection_en.pdf

8.     Smith, D. (2003). Five principles for research ethics. Cover your bases with these ethical strategies. https://www.apa.org/monitor/jan03/principles#

9.     Gibaldi, J. (2008). MLA Handbook for Writers of Research Papers. Nueva York: Modern Language Association of America.

10.  Vila, M.V., Castellà, J.M., & Casas, M. (2018). Secretos para hablar bien en público: guía práctica. Barcelona: Plataforma.