Consulta de Guies Docents



Curs Acadèmic: 2022/23

3391 - Grau en Ciències Polítiques i de l'Administració

21699 - Participació Política


Informació del Pla Docent

Curs acadèmic:
2022/23
Centre acadèmic:
339 - Facultat de Ciències Polítiques i Socials
Estudi:
3391 - Grau en Ciències Polítiques i de l'Administració
Assignatura:
21699 - Participació Política
Àmbit:
---
Crèdits:
4.0
Curs:
3 i 4
Idiomes de docència:
Teoria: Grup 1: Català
Professorat:
Antoni Rodon Casarramona
Periode d'Impartició:
Segon trimestre
Horari:

Presentació

Es tracta d'un curs teòric i de recerca aplicada sobre participació política i social. S'analitza la importància de la participació per a les democràcies actuals i per a la legitimitat del sistema. També s'estudien els mecanismes de mobilització, tant de les democràcies com dels règims autocràtics. S'estudien i analitzen diferents tipus de participació política i social que existeixen avui a les democràcies representatives, les seves relacions i la seva dimensionalitat. S’analitzen el conjunt de factors i motivacions individuals, grupals i contextuals que poden afavorir la participació i les conseqüències de la participació política. S’aborda també l’anàlisi dels moviments socials, associacions i participació online. També s’analitza el debat sobre l'emergència de nous mecanismes participatius, les dimensions d’empoderament i deliberació i la reflexió sobre com fer que aquesta participació incideixi en el procés d'elaboració de polítiques públiques.

Després de diversos cursos durant el grau sobre aspectes teòrics bàsics dels models de democràcia i la seva aplicabilitat al món contemporani, en aquesta assignatura s'analitza i s’aprofundeix en un dels elements bàsics que defineixen la governabilitat i qualitat de les actuals democràcies representatives: la participació política i social. Es tracta de mostrar la variació existent dels models i mecanismes de participació política i social a les democràcies actuals. També es posa èmfasi en els mecanismes de mobilització de l'electorat i, des d'una perspectiva contrària, a la limitació de la participació via l'ús de pràctiques il·lliberals. En aquest sentit, es discuteixen tots aquests mecanismes de participació i analitzen les seves relacions. També s'indaga en quins factors poden incidir en la decisió final individual per optar per uns mecanismes participatius i no d'altres. S'aborda el debat entre diferents aportacions teòriques en relació a la democràcia participativa.

En definitiva, es tracta d'establir les bases de l'estudi de la participació política i socials a les democràcies contemporànies, al mateix temps que es tracta de dotar l'alumnat d'instruments de coneixement i d'anàlisi per enfrontar-se a l'estudi d'aquest tema.

Competències associades

Aquesta assignatura s’emmarca dins l’itinerari d’optatives “ciutadania i govern” que, en conjunt, desenvolupa les següents competències: 

COMPETÈNCIES BÀSIQUES:

CB2. Que els estudiants sàpiguen aplicar els seus coneixements al seu treball o vocació d'una forma professional i posseeixin les competències que solen demostrar-se per mitjà de l'elaboració i defensa d'arguments i la resolució de problemes dins la seva àrea d'estudi.

CB3. Que els estudiants tinguin la capacitat de reunir i interpretar dades rellevants (normalment dins la seva àrea d'estudi) per emetre judicis que incloguin una reflexió sobre temes rellevants d'índole social, científica o ètica.

CB4. Que els estudiants puguin transmetre informació, idees, problemes i solucions a un públic tant especialitzat com no especialitzat.

CB5. Que els estudiants hagin desenvolupat aquelles habilitats d'aprenentatge necessàries per emprendre estudis posteriors amb un alt grau d'autonomia.

COMPETÈNCIES GENERALS:

CG1. Capacitat d'anàlisi i síntesi. 

CG3. Coneixement d'una segona llengua. 

CG4. Habilitats bàsiques d’ús de l'ordinador. 

CG6. Habilitats interpersonals. 

CG7. Capacitat de treballar en un equip interdisciplinari. 

CG10. Habilitats d'investigació. 

CG12. Capacitat per generar noves idees (creativitat). 

CG13. Lideratge. 

CG15. Disseny i gestió de projectes.

COMPETÈNCIES TRANSVERSALS:

CT1. Identificar i analitzar críticament la desigualtat de gènere i la seva intersecció amb altres eixos de desigualtat.

COMPETÈNCIES ESPECÍFIQUES:

CE2. Analitzar l'estructura i el funcionament dels sistemes polítics. 

CE6. Identificar el comportament ciutadà i els valors democràtics. 

CE7. Analitzar el funcionament dels processos electorals.

CE17. Aplicar els mètodes i les tècniques d'investigació política i social. 

CE18. Analitzar amb dades d'investigació quantitatives i qualitatives. 

CE19. Examinar les tècniques de comunicació política. 

CE20. Categoritzar les tecnologies de la informació i de la comunicació (TIC) i analitzar el seu impacte en el sistema polític.

Resultats de l'aprenentatge

Un cop cursada l’assignatura, l’alumne/a tindrà un coneixement especialitzat sobre la participació política en totes les seves dimensions. Així mateix, serà capaç d’entendre les causes i les conseqüències de la participació, tant les que deriven dels processos electorals com les provocades per la resta d’accions participatives no electorals. Finalment, l’assignatura té una vessant molt pràctica i l’estudiantat haurà de treballar en diferents simulacions, tant individuals com en grup. Fruit d’aquestes dinàmiques, l’estudiant acabarà l’assignatura coneixent algunes qüestions bàsiques relacionades amb la participació política, com l’impacte de diferents models institucionals, el disseny d’una campanya de mobilització, l’impacte de possibles noves mesures per fer créixer la participació o el disseny i implementació d’un procés participatiu ciutadà. 

Objectius de Desenvolupament Sostenible

ODS 4: Educació de qualitat.

ODS 5: Igualtat de gènere.

ODS 10: Reducció de les desigualtats.

ODS 16: Pau, Justícia i institucions sòlides.

ODS 17: Aliança pels objectius.

Prerequisits

Tenir un coneixement bàsic d'estadística descriptiva i inferencial.

Tenir un coneixement bàsic d’R.

Tot i que no és obligatori, és bo tenir un coneixement sobre les diferents explicacions teòriques del comportament polític i l’opinió pública.

Continguts

Tema 1. L’emergència dels estats i la concepció moderna de la participació política.

  • La creació de l’estat modern i l’ordre polític.
  • L’emergència de la democràcia liberal i social.
  • Sufragi universal masculí i sufragi universal femení.
  • Democràcia elitista vs democràcia republicana.

Tema 2. Participació política en contexts il·liberals.

  • Règims autoritaris i eleccions.
  • El rol del clientelisme.
  • La mobilització dels votants en contextos il·liberals.
  • El rol de la repressió.
  • Pràctiques il·liberals en democràcies modernes.

Tema 3. Per què no votem?

  • Les explicacions micro: recursos, actituds i cultura política.
  • Les explicacions macro: context polític i institucions.

Tema 4. “Sortiu i voteu”. La mobilització dels electors.

  • Mesures Get Out the Vote (GOTV): què són i com sabem que funcionen.
  • Campanyes electorals i microtargeting.

Tema 5. Per què protestem?

  • Participació política “no convencional”.
  • La lògica de l’acció col·lectiva.
  • Les conseqüències de la protesta.

Tema 6. La llibertat d’expressió

  • Teoria política i llibertat d’expressió

Tema 7. Internet i xarxes socials.

  • Revolució tecnològica i participació política.
  • Noves eines de participació i democràcia.

Tema 8. Deliberació i democràcia directa.

  • Causes i conseqüències de les polítiques sobre deliberació.
  • Mecanismes de democràcia directa i participativa.

Tema 9. La participació política a casa nostra.

  • Marc legal
  • Com i quant participem?

Metodologia docent

Més enllà de les explicacions teòriques, en les sessions setmanals també es realitzaran activitats didàctiques que incentivaran la participació de l’estudiantat. Així mateix, s’utilitzaran notícies d’actualitat i casos històrics i reals per tal d’explicar els diferents continguts. Les sessions que s’han dissenyat busquen una participació activa de l’alumnat.

Hi haurà també quatre seminaris, els quals es desenvoluparan íntegrament a classe.

Part de la discussió se centrarà en les lectures i en els materials addicionals. S'espera que l'alumnat segueixi aquest material i participi activament en les discussions.

Avaluació

La nota final de l’assignatura dependrà de dues parts:

  • Seminaris (40%). Durant el curs hi haurà quatre seminaris. Els seminaris es faran íntegrament a classe i relacionaran qüestions teòriques amb qüestions pràctiques. Abans dels seminaris, el professor donarà als alumnes materials que hauran de treballar i que s’hauran de posar en pràctica durant la sessió. Cada seminari val un 10%.
  • Examen (50%). Es realitzarà un examen final. L’examen inclourà preguntes teòriques que cobriran els continguts del curs.
  • Participació a classe (10%). Més enllà dels seminaris, s’encoratja la participació de l’alumnat a classe. En cada classe hi haurà un espai destinat al debat, al comentari o a la crítica del material teòric o de determinades lectures. Així mateix, durant algunes classes teòriques el professor dissenyarà algunes activitats. La participació en aquestes activitats contribuiran a aquesta nota.
  • Activitat opcional: S’ofereix l’opció a l’estudiant de participar en una activitat voluntària. Aquesta activitat consistirà en la participació a una política participativa qualsevol (local, català, estatal, etc). L’estudiant que hi participi haurà de fer una breu presentació de la seva experiència i entregar un document-resum de l’experiència i de possibles millores. En cas que s’opti per aquesta opció, la participació en aquesta activitat equivaldrà a un 10% de la nota final—i l’examen passarà a valer un 40%.

Aprovar l'assignatura requereix treure més d’un 4 a l'avaluació continuada o a l'examen final. Menys d’un 4 en qualsevol de les dues parts comportarà el suspens de l'assignatura.

Recuperació: Els alumnes que hagin suspès l’assignatura hauran de realitzar l’examen de recuperació. L’examen de recuperació valdrà el 100% de la nota.

Bibliografia i recursos d'informació

Bibliografia i recursos d'informació

Acemoglu, Daron. & Robinson, James. A. (2019) The Narrow Corridor: States, Societies and the Fate of Liberty. Penguin books.

Anduiza, Eva; Cristancho, Camilo & Sabucedo, José María. (2014) Mobilization through online socialnetworks: the political protest of the  in Spain,  Information, Communication & Society, 17(6): 750-764.

Astelarra, Judith (ed.). 1990. Participación política de las mujeres. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Baiocchi, Gianpaolo (2001). Participation, Activism, and Politics: The Porto Alegre Experiment and Deliberative Democratic Theory, Politics & Society, 29(1): 43-72.

Blais, André. (2000) To Vote or Not to Vote? The merits and límits of Rational Choice Theory, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Blais, André. 2006. “What Affects Voter Turnout?” Annual Review of Political Science 9: 111-25.

Blanco, Ismael & Mas, Pau (2008) La desafecció política a Catalunya. Una mirada qualitativa. Fundació Jaume Bofill.

Blattman, Christopher (2009) “From Violence to Voting: War and Political Participation in Uganda.” American Political Science Review, 103 (2): 231–247.

Boix, Carles (2009) The Emergence of Parties and Party Systems, a The Oxford Handbook of Comparative Politics, Boix, C. & Stokes, S. C. (eds.) Oxford University Press.

Boix, Carles (2015) Political Order and Inequality: Their foundations and their consequences for human welfare. New York: Cambridge University Press.

Cox, Gary (2015) Electoral Rules, Mobilization, and Turnout, American Review of Political Science, 18: 49-68.

Coppock, Alexaander & Green, Donald P. (2015) Is Voting Habit Forming? New Evidence from Experiments and Regression Discontinuities, American Journal of Political Science, 60(4): 1044-1062.

Dahlum, Sirianne; Knutsen, Carl H. & Wig, Tore (2019) Who Revolts? Empirically Revisiting the Social Origins of Democracy, The Journal of Politics, 81(4): 1494-1499.

Dalton, Russell J. (2017) The Participation Gap. Social Status and Political Inequality. Oxford: Oxford University Press.

Diani, Marco & Mc. Adam, Doug (2003) Social Movements and Networks: Relational Approaches to Collective Action. Oxford: Oxford University Press.

Downs. Anthony (1957) An Economic Theory of Democracy. Harper Collins.

Earl, Jennifer (2011) Political Repression: Iron Fists, Velvet Gloves, and Diffuse Control, Annual Review of Sociology, 37:1, 261-284.

Enos, Ryan & Fowler, Anthony (2014) Pivotality and Turnout: Evidence from a Field Experiment in the Aftermath of a Tied Election, Political Science Research and Methods, 2(2):309-319.

Fernández-i-Marín, Xavier & López, Jaume (2010) Marco cultural de referencia y participación electoral en Cataluña, Revista Española de Ciencia Política, 23: 31-57.

Galais, Carol; Mota, Fabiola & Alarcón, Pau (2019) Millor com més participació? Els efectes de la participació ciutadana en la inclusivitat i la transparència de les polítiques locals, Revista Eines, 34: 78-87.

Gerber, Alan S. & Green, Donald P. (2012) Field Experiments: Design, Analysis, and Interpretation, W. W. Norton & Company.

Giugni, Marco (1998). “Was it Worth the Effort? The Outcomes and Consequences of Social Movements.” Annual Review of Sociology 24, pp. 371-93.

Haenschen, Katherine (2016) Social Pressure on Social Media: Using Facebook Status Updates to Increase Voter Turnout, Journal of Communication, 66(4): 542-563.

Harvey, Anna L (1998) The Legacy of Female Disfranchisement, In Anna L. Harvey (ed.). Votes Without Leverage:  Women in American Electoral Politics, 1920-1970. New York: Cambridge University Press, 1-22.

Hirschman, Albert O. (1970) Exit, Voice and Loyalty, Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Inglehart, Ronald and Welzen, Christian (2005). Modernization, Cultural Change and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Meyer, David S. (2004) Protest and Political Opportunities, American Review of Sociology, 30: 125-145.

Moore, Barrington (1966) Social Origins of Dictatorship and Democracy. Lord and Peasant in the Making of the Modern World. Penguin books.

Norris, Pippa (2009) Political Activism: New Challenges, New Opportunities, a The Oxford Handbook of Comparative Politics, Boix, C. & Stokes, S. C. (eds.) Oxford University Press.

Olson, Mancur (1992): “La lógica de la acción colectiva”, a VVAA: Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona.

Putnam, Robert (1994). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, New Jersey, USA: Princeton University Press

Przeworksi, Adam (2008) Conquered or Granted? A History of Suffrage Extensions, British Journal of Political Science, 39: 291-321.

Przeworski, Adam (2009) Constraints and Choices. Electoral Participation in Historical Perspective, Comparative Political Studies, 42(1): 4-30.

Rodon, Toni (2017) When the kingmaker stays home: Revisiting the ideological bias on turnout, Party Politics, 23(2): 148-159.

Schlozman, Kay; Verba, Sidney & Brady, Henry (1995). Participation's Not a Paradox: The View from American Activists. British Journal of Political Science, 25(1), 1-36.

Smets, Kaat & Van Ham, Carolien (2013) The embarrassment of riches? A meta-analysis of individual-level research on voter turnout, Electoral Studies, 32(2): 344-359.

Stokes, Susan (2009) Political Clientelism, a The Oxford Handbook of Comparative Politics, Boix, Carles & Stokes, Susan C. (eds.) Oxford University Press.

Stokes, Susan; Dunning, Thad; Nazareno, Marcelo & Brusco, Valeria (2013) Brokers, Voters, and Clientelism. The Puzzle of Distributive Politics, New York: Cambridge University Press.

Studlar, Donley T., Ian McAllister & Bernadette C. Hayes (1998) Explaining the Gender Gap in Voting: A Cross­National Analysis, Social Science Quarterly, 79(4): 779-798.

Tarrow, Sidney (1994) Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics, New York: Cambridge University Press.

Teele, Dawn (2018) Forging the Franchise: The Political Origins of the Women's Vote, Princeton University Press.

Tilly, Charles (1978) From Mobilization to Revolution. Reading, Mass.: Addison-Wesley Pub. Co.

Verba, Sidney; Schlozman, Kay & Brady, Herny (1995) Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Cambridge: Harvard University Press.

Verge, Tània (2009) Dones a les institucionspolítiquescatalanes: El llargcamícapa la igualtat(1977-2008). Barcelona: ICPS

 

Material obligatori

  • S’ha fet, a més, una selecció de recursos addicionals (textos, vídeos, àudios, etc) obligatoris per les setmanes següents. A més de discutir-les, a classe es poden fer tests o d’altres activitats d’avaluació en relació a les lectures (la nota comptabilitzarà en l’apartat de participació):

Setmana 2.

Persepolis, The Story of a Childhood. 2000. Marjane Satrapi.

Stokes, Susan; Dunning, Thad; Nazareno, Marcelo & Brusco, Valeria (2013) Brokers, Voters, and Clientelism. The Puzzle of Distributive Politics, New York: Cambridge University Press. Chapter 3.

Setmana 4.

Documental Knock down the House, Netflix.

Anduiza, Eva & Tormos, Raül (2022) Survey Data and Methods for the Study of Political Participation, in The Oxford Handbook of Political Participation (eds Marco Giugni and Maria Grasso), Oxford: Chapter 14.

Setmana 6.

Capítol “Albert’s daugther” (número 2), del llibre “Say nothing: a true story of murder and memory in Northern Ireland”. Patrick Radden Keefe. 2018. William Collins.

Falcó-Gimeno, Albert; Muñoz, Jordi & Pannico, Roberto (2022) Double-Edged Bullets: The Conditional Effect of Terrorism on Vote for the Incumbent, British Journal of Political Science, 1-21.

Setmana 8.

Suffrage. 1955. Isaac Asimov.

The smoke screen, capítol 3, temporada 1. Yes Prime Minister, BBC.

Barberá, Pablo; Zeitzoff, Thomas (2017) The New Public Address System: Why Do World Leaders Adopt Social Media?, International Studies Quarterly, 62(1): 121-130.

Setmana 10.

Can I change your mind? BBC analysis. Podcast: https://www.bbc.co.uk/programmes/m0009z89

Sant Pancràs, doneu-nos salut i feina. 1979. Jordi Pujol. La Vanguardia.

La veu de Catalunya, 13 abril 1931.

Curato, Nicole; Dryzek, John S.; Ercan, Selen A.; Hendrik, Carolyn M & Niemeyer, Simon (2017) Twelve key findings in deliberative democracy research, Journal of the American Academy of Arts & Sciences, 146(3): 28-38.


Curso Académico: 2022/23

3391 - Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

21699 - Participación Política


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
339 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Estudio:
3391 - Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Asignatura:
21699 - Participación Política
Ámbito:
---
Créditos:
4.0
Curso:
3 y 4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán
Profesorado:
Antoni Rodon Casarramona
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

Se trata de un curso teórico y de investigación aplicada sobre participación política y social.  En el mismo se estudian y analizan los distintos modos de participación política y social que existen hoy en las democracias representativas, y también  la relación que existe entre esos distintos modos de participación, su dimensionalidad, y el conjunto de factores individuales y contextuales que puedan influir en la decisión individual de participar.  Además, se tratan las consecuencias que la participación pueda tener en el funcionamiento y calidad de las democracias representativas.

Es un curso con un predominio claro de un enfoque cuantitativo (con datos agregados y de encuesta) y comparado, si bien se centra mucho en España. 

Competencias asociadas

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

 

-Habilidades cognitivas

Deducción

Abstracción

Capacidad Analítica

 

-Gestión de la información y análisis de datos

Búsqueda de fuentes de información de datos

Valoración crítica de los datos

Selección de la información relevante

Desarrollar capacidades de análisis de datos para resolver problemas teóricos concretos

 

 

-Comunicación oral y escrita

Presentación trabajos colectivos en público

Discusión  pública de textos politológicos

 

Sistemáticas

-Comprensión y análisis de distintas realidades políticas

-Orientación a resultados

-Habilidades de investigación y comparación (aplicación

de principios metodológicos básicos)

-Lectura crítica de textos politológicos

-Capacidad de aplicar los

conocimientos a la práctica

-Capacidad de leer tablas con resultados estadísticos

 

Interpersonales

-Preparación de trabajos en equipo

-Capacidad de crítica y autocrítica

 

 

 

Identificación y distinción de los tipos de participación política y social.

 

Adquirir conciencia de los mecanismos de participación que hoy existen en las democracias actuales y de las consecuencias que tienen en la calidad del control del poder político.

 

Conocer las principales teorías que explican la participación política y social

 

Conocer los instrumentos metodológicos para estudiar la participación política y social

 

Desarrollar capacidades para el análisis de datos de encuesta sobre participación

 

Adquirir conciencia de los mecanismos que pueden promover o desincentivar la participación política y social

 

Expandir el conocimiento teórico y empírico de las teorías del comportamiento político

 

Resultados del aprendizaje

Tras varios cursos durante el grado sobre aspectos teóricos básicos de los modelos de democracia y su aplicabilidad en el mundo contemporáneo, en esta asignatura se van a analizar y estudiar uno de los elementos básicos que definen la gobernabilidad y calidad de las actuales democracias representativas: la participación política y social.  Se trata de mostrar la variación existente en los modelos y mecanismos de participación política y social en las democracias actuales.  Por ello vamos a discutir todos estos mecanismos de participación y ver la relación que existe entre ellos.  También de ver qué factores pueden incidir en la decisión final individual para optar por usar unos mecanismos y no otros.  Se trata también de ver qué efecto puede esto tener sobre la desigualdad política y otros aspectos básicos (accountability, setting the agenda setting y otros aspectos) que las definen en su naturaleza y funcionamiento actual.  En definitiva, intenta sentarse las bases del estudio de la participación política y social en las democracias, al tiempo que se trata de dotarle al alumno de instrumentos de conocimiento y metodología de trabajo para enfrentarse al estudio de este tema.

Prerrequisitos

Tener un conocimiento básico de estadística descriptiva e inferencial al menos al nivel de regresión linear y logística múltiple y tener algo de familiaridad con el análisis de datos de encuesta.

Contenidos

-          Bloque de contenido 1.

 

INTRODUCCIÓN

 

Tema 1. Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política

1.1. La participación política: definición y medición.

1.2. La evolución del concepto: la multidimensionalidad del concepto.

1.3. Los grandes problemas y retos en torno a la participación política.

 

Tema 2. El asociacionismo en las democracias contemporáneas

2.1. Tipología de asociaciones en España y en Europa

2.2. Categorías de participación en asociaciones

2.3. Características organizativas de las asociaciones

2.4 Funciones y actividades de las asociaciones. Contribuciones a la democracia.

 

Tema 3. Los movimientos sociales en las democracias contemporáneas

3.1. Concepto de movimiento social

3.2. Movimientos sociales y otros procesos de acción colectiva

3.3. Estados, mercados y movimientos sociales

3.4. Movimientos sociales y democracia

3.5 Movimientos sociales en España

 

 

-          Bloque de contenido 2.

 

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

 

 

Tema 4. Factores explicativos de los distintos modos de participación política

4.1 Los recursos sociales individuales

4.2 Los recursos actitudinales individuales

4.3 Los factores institucionales y legales (la estructura de oportunidades)

4.4 El efecto de la movilización.

 

Tema 5. Factores explicativos de la participación en asociaciones

5.1. El dilema del prisionero en la acción colectiva y el fenómeno free-rider

5.2. Los factores explicativos individuales de la participación en asociaciones. 

5.3. Activistas: niveles y perfiles.

 

Tema 6. El problema del abstencionismo

6.1 Principales explicaciones

6.2 Un análisis comparado

6.3 El abstencionismo en España

6.4 El abstencionismo en las Elecciones Europeas

 

-          Bloque de contenido 3.

 

CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

  

 

Tema 7. Participación y Democracia I

 

7.1. El problema de la desigualdad política

7.2. El concepto de capital social

7.3 El efecto sobre las actitudes políticas

7.4. Los efectos perversos de la participación

 

Tema 8. Participación y Democracia II

8.1. Nuevos mecanismos participativos en el ámbito local

8.2. Mecanismos de toma de decisiones: presupuestos participativos, consejos y jurados ciudadanos.

8.3 Internet como instrumento de participación

8.4 Una evaluación preliminar

Metodología docente

La metodología de enseñanza se basa en una combinación de diversas clases presenciales, de seminarios en donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo) y actividades autónomas fuera del aula.

 

Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se repasan los contenidos de de cada tema de la semana. Después la siguiente hora se discuten las lecturas asignadas para cada clase y/o se desarrollarán actividades dirigidas, previamente especificadas.  Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados, aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.

 

Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo. 

Evaluación

Criterios generales de evaluación

 

Tipo de evaluación:

 

1. Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)

 

1.1 Parte individual:

_  Participación individual en la discusión en clase (20%).

_  Entrega de un trabajo final de investigación (20%).

 

1.2 Parte colectiva:

-  Presentación ejercicio “tipos de participación y dimensionalidad” (10%).

 

2. Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):

 

Examen final: tipo test al final del trimestre  de 50 preguntas.

 

Descripción del tipo de evaluación

 

      1. En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en las sesiones, valorándose con un 20% de la nota final.

Deberán entregarse un trabajo final que puntuará con un 20% del total de la nota.

  • Participación individual en la discusión en clase (20%)
    • Objetivo: Fomentar la lectura crítica de los textos asignados para cada sesión y desarrollar capacidad de discusión de los mismos en público 
    • Características de la participación: Lectura individual de los originales y participación activa en las horas designadas para los seminarios (una hora por clase).
    • Fecha de entrega: Todas las sesiones de seminarios
  • Trabajo final individual (20%):
    • Objetivo: Proponer y abordar un tema de investigación a realizar con datos de encuesta que aborde uno de los temas sobre participación política y social  
    • Características de la recensión: Trabajo individual de un máximo de 15 páginas.
    • Fecha de entrega: Sesión 10 (20 de marzo)
  • Trabajo colectivo (10%): El cuarto día de clase (cuarta semana), grupos constituidos por 2 ó 3 personas presentarán el ejercicio práctico sobre “tipos de participación y su dimensionalidad” realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.org).

 

En los ejercicios realizados se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizará todo tipo de plagio, ya sea entre los grupos como de la utilización de información extraída de sitios de Internet supuestamente desarrollados para facilitar las tareas estudiantiles.

 

        La evaluación final (50%) se hará con un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones que quitaran el 25% del valor de la pregunta en caso de contestaciones erróneas. 

 

Aprobar la asignatura requiere aprobar las dos partes (mínimo un 5): la evaluación continuada y el examen final.  El suspenso en una de las partes conlleva el suspenso de la asignatura.

 

Recuperación de la asignatura:

 

La recuperación solamente es posible si el estudiante se presentó al examen final y haya realizado al menos el trabajo final de curso. De no ser así no se puede recuperar, a no ser que entregue el trabajo final de curso (que supone el 50% de la evaluación continua) el día del examen.

 

Si entrega el trabajo, podrá realizar un examen de recuperación para el segundo trimestre (de acuerdo al calendario oficial). La nota de recuperación depende principalmente de ese examen, aunque se tendrá en cuenta también el trabajo final (en un 10%).

Bibliografía y recursos de información

Bibliografía básica (en papel y formato electrónico)

 

ANDUIZA, Eva, “Individual Characteristics, Institutional Incentives and Electoral Abstention in Western Europe”, European Journal of Political Research 41(5), 2002: 643-673.

 

BLAIS, André, To Vote or Not To Vote? The Merits and Limits of Rational Choice Theory. Pittsburg: University of Pittsburgh Press, 2000; Introduction (pp. 1-16), and “Conclusions” (pp. 137-144).

 

DELLA PORTA, Donatella y Mario DIANI, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011, caps. 1 y 9.

 

HERREROS, Francisco y Andrés DE FRANCISCO “El capital social como programa de investigación” en Zona Abierta, 94/95, 2011: pp. 1-46.

 

FONT, Joan Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel, caps. 4, 2, 7, 9, 10, 13 y conclusiones.

 

FONT, Joan, y Araceli MATEOS, 2007, “La participación electoral”, en Elecciones generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Soiológicas, pp. 143-168.

 

MONTERO, José Ramón, Joan FONT y Mariano TORCAL (eds.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.

 

TEORELL, Jan; Paul SUM, y Mette TOBIASEN, “Participation and Political Equality: an assessment of large-scale democracy”. In Jan van Deth, José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.

 

TORCAL, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 7, 8 y 9.

 

TORCAL, Mariano. “Competition, Party Supply and Turnout in EU Elections 2009”. Electoral Studies, Forthcoming

 

TORCAL, Mariano y Gerardo MALDONADO “A Dark Side of Political Deliberation? The Media and Political Discussion Effects on Political Interest”, Public Opinion Quaterly, Forthcoming

 

 

 

Bibliografía complementaria (en papel y formato electrónico)

 

Donatella dela Porta, Donatella y Mario Diani, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011

 

Font, Joan, Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

 

Morales, Laura, Joining political organizations. Institutions, mobilization and participation in Western Democracies. Essex: ECPR, 2009.

 

Rosenstone, Steven y John Mark Hansen, Mobilization, participation, and democracy in America. Neuva York: MacMillan, 1993.

 

Torcal, Mariano y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006.

 

Torcal, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 10.

 

Torcal, Mariano e Ignacio Lago “Political participation, information, and accountability: some consequence of political disaffection in new democracies”, en Mariano Torcal y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006, pp. 308-331

 

van Deth, Jan; José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.

 

Zona Abierta, 94/95, 2011.  Número monográfico sobre Participación Política.

 

 

Recursos didácticos. Material docente de la asignatura

 

Datos de la primera ola (2002-03) de encuesta del European Social Survey (libre acceso en: (www.europeansocialsurvey.org).


Curso Académico: 2022/23

3391 - Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

21699 - Participación Política


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
339 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Estudio:
3391 - Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Asignatura:
21699 - Participación Política
Ámbito:
---
Créditos:
4.0
Curso:
3 y 4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán
Profesorado:
Antoni Rodon Casarramona
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

Se trata de un curso teórico y de investigación aplicada sobre participación política y social.  En el mismo se estudian y analizan los distintos modos de participación política y social que existen hoy en las democracias representativas, y también  la relación que existe entre esos distintos modos de participación, su dimensionalidad, y el conjunto de factores individuales y contextuales que puedan influir en la decisión individual de participar.  Además, se tratan las consecuencias que la participación pueda tener en el funcionamiento y calidad de las democracias representativas.

Es un curso con un predominio claro de un enfoque cuantitativo (con datos agregados y de encuesta) y comparado, si bien se centra mucho en España. 

Competencias asociadas

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

 

-Habilidades cognitivas

Deducción

Abstracción

Capacidad Analítica

 

-Gestión de la información y análisis de datos

Búsqueda de fuentes de información de datos

Valoración crítica de los datos

Selección de la información relevante

Desarrollar capacidades de análisis de datos para resolver problemas teóricos concretos

 

 

-Comunicación oral y escrita

Presentación trabajos colectivos en público

Discusión  pública de textos politológicos

 

Sistemáticas

-Comprensión y análisis de distintas realidades políticas

-Orientación a resultados

-Habilidades de investigación y comparación (aplicación

de principios metodológicos básicos)

-Lectura crítica de textos politológicos

-Capacidad de aplicar los

conocimientos a la práctica

-Capacidad de leer tablas con resultados estadísticos

 

Interpersonales

-Preparación de trabajos en equipo

-Capacidad de crítica y autocrítica

 

 

 

Identificación y distinción de los tipos de participación política y social.

 

Adquirir conciencia de los mecanismos de participación que hoy existen en las democracias actuales y de las consecuencias que tienen en la calidad del control del poder político.

 

Conocer las principales teorías que explican la participación política y social

 

Conocer los instrumentos metodológicos para estudiar la participación política y social

 

Desarrollar capacidades para el análisis de datos de encuesta sobre participación

 

Adquirir conciencia de los mecanismos que pueden promover o desincentivar la participación política y social

 

Expandir el conocimiento teórico y empírico de las teorías del comportamiento político

 

Resultados del aprendizaje

Tras varios cursos durante el grado sobre aspectos teóricos básicos de los modelos de democracia y su aplicabilidad en el mundo contemporáneo, en esta asignatura se van a analizar y estudiar uno de los elementos básicos que definen la gobernabilidad y calidad de las actuales democracias representativas: la participación política y social.  Se trata de mostrar la variación existente en los modelos y mecanismos de participación política y social en las democracias actuales.  Por ello vamos a discutir todos estos mecanismos de participación y ver la relación que existe entre ellos.  También de ver qué factores pueden incidir en la decisión final individual para optar por usar unos mecanismos y no otros.  Se trata también de ver qué efecto puede esto tener sobre la desigualdad política y otros aspectos básicos (accountability, setting the agenda setting y otros aspectos) que las definen en su naturaleza y funcionamiento actual.  En definitiva, intenta sentarse las bases del estudio de la participación política y social en las democracias, al tiempo que se trata de dotarle al alumno de instrumentos de conocimiento y metodología de trabajo para enfrentarse al estudio de este tema.

Prerrequisitos

Tener un conocimiento básico de estadística descriptiva e inferencial al menos al nivel de regresión linear y logística múltiple y tener algo de familiaridad con el análisis de datos de encuesta.

Contenidos

-          Bloque de contenido 1.

 

INTRODUCCIÓN

 

Tema 1. Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política

1.1. La participación política: definición y medición.

1.2. La evolución del concepto: la multidimensionalidad del concepto.

1.3. Los grandes problemas y retos en torno a la participación política.

 

Tema 2. El asociacionismo en las democracias contemporáneas

2.1. Tipología de asociaciones en España y en Europa

2.2. Categorías de participación en asociaciones

2.3. Características organizativas de las asociaciones

2.4 Funciones y actividades de las asociaciones. Contribuciones a la democracia.

 

Tema 3. Los movimientos sociales en las democracias contemporáneas

3.1. Concepto de movimiento social

3.2. Movimientos sociales y otros procesos de acción colectiva

3.3. Estados, mercados y movimientos sociales

3.4. Movimientos sociales y democracia

3.5 Movimientos sociales en España

 

 

-          Bloque de contenido 2.

 

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

 

 

Tema 4. Factores explicativos de los distintos modos de participación política

4.1 Los recursos sociales individuales

4.2 Los recursos actitudinales individuales

4.3 Los factores institucionales y legales (la estructura de oportunidades)

4.4 El efecto de la movilización.

 

Tema 5. Factores explicativos de la participación en asociaciones

5.1. El dilema del prisionero en la acción colectiva y el fenómeno free-rider

5.2. Los factores explicativos individuales de la participación en asociaciones. 

5.3. Activistas: niveles y perfiles.

 

Tema 6. El problema del abstencionismo

6.1 Principales explicaciones

6.2 Un análisis comparado

6.3 El abstencionismo en España

6.4 El abstencionismo en las Elecciones Europeas

 

-          Bloque de contenido 3.

 

CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

  

 

Tema 7. Participación y Democracia I

 

7.1. El problema de la desigualdad política

7.2. El concepto de capital social

7.3 El efecto sobre las actitudes políticas

7.4. Los efectos perversos de la participación

 

Tema 8. Participación y Democracia II

8.1. Nuevos mecanismos participativos en el ámbito local

8.2. Mecanismos de toma de decisiones: presupuestos participativos, consejos y jurados ciudadanos.

8.3 Internet como instrumento de participación

8.4 Una evaluación preliminar

Metodología docente

La metodología de enseñanza se basa en una combinación de diversas clases presenciales, de seminarios en donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo) y actividades autónomas fuera del aula.

 

Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se repasan los contenidos de de cada tema de la semana. Después la siguiente hora se discuten las lecturas asignadas para cada clase y/o se desarrollarán actividades dirigidas, previamente especificadas.  Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados, aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.

 

Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo. 

Evaluación

Criterios generales de evaluación

 

Tipo de evaluación:

 

1. Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)

 

1.1 Parte individual:

_  Participación individual en la discusión en clase (20%).

_  Entrega de un trabajo final de investigación (20%).

 

1.2 Parte colectiva:

-  Presentación ejercicio “tipos de participación y dimensionalidad” (10%).

 

2. Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):

 

Examen final: tipo test al final del trimestre  de 50 preguntas.

 

Descripción del tipo de evaluación

 

      1. En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en las sesiones, valorándose con un 20% de la nota final.

Deberán entregarse un trabajo final que puntuará con un 20% del total de la nota.

  • Participación individual en la discusión en clase (20%)
    • Objetivo: Fomentar la lectura crítica de los textos asignados para cada sesión y desarrollar capacidad de discusión de los mismos en público 
    • Características de la participación: Lectura individual de los originales y participación activa en las horas designadas para los seminarios (una hora por clase).
    • Fecha de entrega: Todas las sesiones de seminarios
  • Trabajo final individual (20%):
    • Objetivo: Proponer y abordar un tema de investigación a realizar con datos de encuesta que aborde uno de los temas sobre participación política y social  
    • Características de la recensión: Trabajo individual de un máximo de 15 páginas.
    • Fecha de entrega: Sesión 10 (20 de marzo)
  • Trabajo colectivo (10%): El cuarto día de clase (cuarta semana), grupos constituidos por 2 ó 3 personas presentarán el ejercicio práctico sobre “tipos de participación y su dimensionalidad” realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.org).

 

En los ejercicios realizados se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizará todo tipo de plagio, ya sea entre los grupos como de la utilización de información extraída de sitios de Internet supuestamente desarrollados para facilitar las tareas estudiantiles.

 

        La evaluación final (50%) se hará con un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones que quitaran el 25% del valor de la pregunta en caso de contestaciones erróneas. 

 

Aprobar la asignatura requiere aprobar las dos partes (mínimo un 5): la evaluación continuada y el examen final.  El suspenso en una de las partes conlleva el suspenso de la asignatura.

 

Recuperación de la asignatura:

 

La recuperación solamente es posible si el estudiante se presentó al examen final y haya realizado al menos el trabajo final de curso. De no ser así no se puede recuperar, a no ser que entregue el trabajo final de curso (que supone el 50% de la evaluación continua) el día del examen.

 

Si entrega el trabajo, podrá realizar un examen de recuperación para el segundo trimestre (de acuerdo al calendario oficial). La nota de recuperación depende principalmente de ese examen, aunque se tendrá en cuenta también el trabajo final (en un 10%).

Bibliografía y recursos de información

Bibliografía básica (en papel y formato electrónico)

 

ANDUIZA, Eva, “Individual Characteristics, Institutional Incentives and Electoral Abstention in Western Europe”, European Journal of Political Research 41(5), 2002: 643-673.

 

BLAIS, André, To Vote or Not To Vote? The Merits and Limits of Rational Choice Theory. Pittsburg: University of Pittsburgh Press, 2000; Introduction (pp. 1-16), and “Conclusions” (pp. 137-144).

 

DELLA PORTA, Donatella y Mario DIANI, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011, caps. 1 y 9.

 

HERREROS, Francisco y Andrés DE FRANCISCO “El capital social como programa de investigación” en Zona Abierta, 94/95, 2011: pp. 1-46.

 

FONT, Joan Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel, caps. 4, 2, 7, 9, 10, 13 y conclusiones.

 

FONT, Joan, y Araceli MATEOS, 2007, “La participación electoral”, en Elecciones generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Soiológicas, pp. 143-168.

 

MONTERO, José Ramón, Joan FONT y Mariano TORCAL (eds.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.

 

TEORELL, Jan; Paul SUM, y Mette TOBIASEN, “Participation and Political Equality: an assessment of large-scale democracy”. In Jan van Deth, José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.

 

TORCAL, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 7, 8 y 9.

 

TORCAL, Mariano. “Competition, Party Supply and Turnout in EU Elections 2009”. Electoral Studies, Forthcoming

 

TORCAL, Mariano y Gerardo MALDONADO “A Dark Side of Political Deliberation? The Media and Political Discussion Effects on Political Interest”, Public Opinion Quaterly, Forthcoming

 

 

 

Bibliografía complementaria (en papel y formato electrónico)

 

Donatella dela Porta, Donatella y Mario Diani, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011

 

Font, Joan, Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

 

Morales, Laura, Joining political organizations. Institutions, mobilization and participation in Western Democracies. Essex: ECPR, 2009.

 

Rosenstone, Steven y John Mark Hansen, Mobilization, participation, and democracy in America. Neuva York: MacMillan, 1993.

 

Torcal, Mariano y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006.

 

Torcal, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 10.

 

Torcal, Mariano e Ignacio Lago “Political participation, information, and accountability: some consequence of political disaffection in new democracies”, en Mariano Torcal y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006, pp. 308-331

 

van Deth, Jan; José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.

 

Zona Abierta, 94/95, 2011.  Número monográfico sobre Participación Política.

 

 

Recursos didácticos. Material docente de la asignatura

 

Datos de la primera ola (2002-03) de encuesta del European Social Survey (libre acceso en: (www.europeansocialsurvey.org).