Consulta de Guies Docents



Curs Acadèmic: 2022/23

3313 - Grau en Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció

21111 - Avaluació i Gestió del Risc


Informació del Pla Docent

Curs acadèmic:
2022/23
Centre acadèmic:
331 - Facultat de Dret
Estudi:
3313 - Grau en Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció
Assignatura:
21111 - Avaluació i Gestió del Risc
Àmbit:
---
Crèdits:
5.0
Curs:
4
Idiomes de docència:
Teoria: Grup 1: Català
Professorat:
Juan Ignacio Mestre Pinto
Periode d'Impartició:
Segon trimestre
Horari:

Presentació

L'avaluació del risc de violència és una part essencial de la pràctica professional en àmbits clínics, forenses i penitenciaris. Criminòlegs, psicòlegs, psiquiatres i altres professionals sovint afronten la responsabilitat de prendre decisions amb l'objectiu de prevenir l'ocurrència d'incidents violents i de gestionar les mesures oportunes com els permisos de sortida o canvis de mòdul dins dels centres penitenciaris o psiquiàtrics.

El coneixement dels factors de risc i de protecció presents en una persona permet al professional adequar les mesures de tractament i intervenció en cada cas. Per a realitzar una gestió eficaç és fonamental que el professional conegui els recursos tècnics vàlids i fiables existents per a reduir els errors de pronòstic (falsos positius i falsos negatius) en què es pot caure si es guia exclusivament pel seu judici d'expert.

Aquesta assignatura té com a objectiu principal promoure en l'alumne l'aprenentatge dels fonaments teòrics i dels recursos tècnics empírics que assisteixen al professional en el procés de presa de decisions relatives al risc de violència i a la gestió dels casos.

Durant el curs es presenta una línia de recerca i de pràctica professional basada en l'evidència. Es treballa sobre el concepte de risc de violència sobre el qual pivota la gestió dels casos associats a la probabilitat d'ocurrència de violència, en la majoria dels casos, en forma de reincidència delictiva.

El tractament i la rehabilitació són estratègies de la gestió del risc de violència i el criminòleg pot assessorar en el procés i en l'elaboració de plans d'intervenció.

A més de presentar aquest model basat en l'evidència, aquesta assignatura pretén que l'alumne es familiaritzi amb:

a) la terminologia actual sobre la predicció de la violència

b) la literatura sobre la matèria publicada per grups de recerca reconeguts a nivell nacional i internacional

c) les tècniques disponibles actualment i que estan contrastades per al seu ús en els contextos professionals

Competències associades

COMPETÈNCIES BÀSIQUES:

CB3: Que els estudiants tinguin la capacitat de reunir i interpretar dades rellevants (normalment dins de la seva àrea d'estudi) per a emetre judicis que incloguin una reflexió sobre temes rellevants d'índole social, científica o ètica.

CB4: Que els estudiants puguin transmetre informació, idees, problemes i solucions a un públic tant especialitzat com no especialitzat.

COMPETÈNCIES GENERALS

CG2: Usar eines informàtiques bàsiques per a la realització de treballs de cerca d'informació, elaboració d'informes i presentació de resultats.

CG4: Gestionar la informació: selecció de fonts, síntesis de la informació i avaluació crítica de la informació rellevant.

CG5: Aplicar els coneixements teòrics a situacions i problemes reals.

CG6: Treballar en equip.

RESULTATS DE L'APRENENTATGE

RA2: Demostra que pot redactar informes criminològics d'assessorament.

RA5: Reconeix les diferents formes de criminalitat i sap explicar la magnitud i les característiques dels fenòmens relacionats amb la criminalitat a través d'estadístiques i altres fonts de dades.

RA7: Analitza els efectes teòrics i empírics de les polítiques públiques i socials.

RA13: Comprèn les bases biològiques del comportament humà i de les patologies mentals i el seu tractament.

RA14: Analitza els principals indicadors psicològics de pronòstic delictiu.

RA15: Enumera els programes de tractament i la seva avaluació.

RA17: Reconeix els principis elementals de psicologia i psiquiatria forense.

RA18: Identifica la forma d'acció dels principals fàrmacs i la seva capacitat de modificar l'activitat biològica.

 

COMPETÈNCIES ESPECÍFIQUES

CE1. Reconèixer les principals influències teòriques de la criminologia, les diferents formes de criminalitat i els principals agents i institucions que conformen el sistema polític.

CE2: Redactar informes criminològics d'assessorament.

CE4: Reconèixer els principis ètics de les recerques socials i distingir les argumentacions basades en evidències empíriques.

CE5. Reconèixer les diferents formes de criminalitat i explicar la magnitud i les característiques dels fenòmens relacionats amb la criminalitat a través d'estadístiques i altres fonts de dades

CE13.Comprendre les bases biològiques del comportament humà i de les patologies mentals i el seu tractament.

CE14: Analitzar els principals indicadors psicològics de pronòstic delictiu.

CE15: Enumerar els programes de tractament i la seva avaluació.

CE16: Descriure els principis bàsics de les ciències biomèdiques i reconeixement dels principis *bioéticos.

CE17: Reconèixer els principis elementals de psicologia i psiquiatria forense.

CE18: Identificar la forma d'acció dels principals fàrmacs i la seva capacitat de modificar l'activitat biològica.

CE19: Interpretar i reflexionar cooperativament respecte de l'anàlisi dels fenòmens delictius en la comunicació social.

CE21: Reconèixer i aplicar els principals conceptes i perspectives sociològiques.

CE23: Avaluar formes alternatives de resolució de conflictes (mediació).

Resultats de l'aprenentatge

Bloc de contingut 1. Perillositat i avaluació del risc de violència (*ERV):

 Aspectes teòrics de la *ERV:

•             El canvi de paradigma.

•             Les generacions d'estudis.

•             El debat clínic-actuarial.

•             El model de judici professional estructurat.

Aspectes tècnics de la *ERV:

•             El problema de la taxa base.

•             Els estudis de validesa predictiva.

o             Taules de contingència, correlacions, grandària de l'efecte i corba *ROC.

Bloc de contingut 2. L'avaluació del risc de violència en persones amb trastorns mentals greus:

•             La relació entre la conducta violenta i els trastorns mentals.

o             Revisió de l'evidència. Estudis previs i posteriors a la desinstitucionalització. Estudis epidemiològics.

o             Meta-anàlisi.

o             Instruments de *ERV en població psiquiàtrica.

Bloc de contingut 3. L'avaluació del risc de violència en poblacions específiques:

•             L'avaluació del risc de violència en menors i en joves.

o             L'avaluació del risc de reincidència en persones que han comès delictes violents i sexuals.

o             L'avaluació del risc de violència contra la parella.

Bloc de contingut 4. La gestió del risc de violència i la formulació de casos:

•             La gestió de casos segons el nivell de risc de violència.

•             La formulació del cas.

•             La planificació del tractament i la intervenció.

Objectius de Desenvolupament Sostenible

L'Agenda 2030, aprovada per Nacions Unides en 2015, inclou 17 objectius de desenvolupament sostenible (*ODS) i 169 metes que s'han de complir en 2030.

Des de l'assignatura d'avaluació i gestió del risc de violència destaquem la relació i la importància que tenen els següents objectius amb el nostre objecte d'estudi:

*ODS 1 (Sense pobresa)

SDG3 (Bona salut i benestar)

SDG4 (Educació de qualitat)

*ODS 5 (Igualtat de gènere)

SDG10 (Reducció de la desigualtat)

SDG16 (Pau, justícia i institucions fortes)

Prerequisits

No hi ha prerequisits indispensables.

Continguts

Activitats a l' aula*

Activitats fora de l' aula

Sessió 1

Presentació de l' assignatura

Classe: Aspectes teòrics de l' EGRV

Sessió 2

Classe: Aspectes teòrics de l'EGRV (continuació)

Presentació d' un cas.

 

Sessió 3

Classe: Aspectes Tècnics de l' EGRV

Sessió 4

Classe: Aspectes Tècnics de l' EGRV

 

Sessió 5

Classe: Trastorns mentals i violència

Presentació de l' activitat 1.

Sessió 6

Classe: la relació entre la conducta violenta i els trastorns mentals.

Preparació activitat 1

 

Activitat 1

Grupal avaluable i supervisada: Lectura del material bibliogràfic relacionat amb els trastorns mentals, preparació de la presentació a classe.

Sessió 7

Classe: Instruments d' EGRV en població psiquiàtrica. HCR-20,

 

Sessió 8

Presentació Activitat 1

 

.

Sessió 9

Classe: La formulació forense del cas i la planificació de la intervenció.

Sessió 10

Gestió del Risc.

Activitat 2

Grupal avaluable:

Realitzar informe sobre cas exposat a classe

Sessió 11

Violència contra la parella.

Pel·lícula

Sessió 12

Classe: SARA, exercici amb cas pràctic.

 

Sessió 13

Classe: SVR-20, exercici amb cas pràctic

Lliurament Activitat 2

Sessió 14

Classe: Instruments d' EGRV en població juvenil

 

Sessió 15

Tutories i clarificacions per al treball d' avaluació final.

 

Metodologia docent

El procés de docència i aprenentatge s'articula a través de les següents activitats:

Activitats presencials: Les classes tindran un marcat caràcter interactiu amb activitats individuals i grupals que permetran fomentar l'avaluació crítica de materials i el treball en grup per a la consecució d'objectius comuns.

Es realitzaran quinze sessions, en les quals es treballaran els fonaments teòrics i tècnics de l'avaluació i gestió del risc de violència així com les seves principals aplicacions per a la presa de decisions del criminòleg. També s'explicarà el material a utilitzar i les tasques que l'estudiant haurà de realitzar individual i *grupalmente tant dins com fora de l'aula.

Activitats dirigides: per a la introducció d'alguns temes els alumnes hauran de buscar informació fora de l'aula i processar-la mitjançant les pautes preestablertes en classe. El temps aproximat per a cada activitat és de 20 hores (lectura, processament i preparació de la presentació). Les fonts d'informació seran de lliure accés per als estudiants (Internet, bibliografia, diaris, televisió…). Es posarà un èmfasi especial en el tractament adequat de la informació.

Activitats autònomes: atès que l'avaluació del risc de violència és un procediment essencialment tècnic del qual disposen els professionals per a prendre decisions, una part essencial d'aquesta assignatura és el treball amb casos pràctics. Així la lectura individual dels casos aportats és un exercici en si mateix que entrena als estudiants en les competències professionals bàsiques com la selecció d'informació rellevant i la detecció de llacunes o contradiccions en la informació. El temps aproximat requerit per a la lectura de cada cas és de dues hores.

 

Adaptació de l'assignatura: En el cas que la pandèmia de la COVID-19 o alguna de les seves variants ens obligués a modificar les classes, ens adaptarem segons la situació al gener-març 2023 de la següent forma:

-En cas de model presencial es realitzarà el curs de manera normal.

-En cas d'un model mixt (semipresencial) aprofitarem les classes presencials per a abordar les qüestions més complexes de l'assignatura i d'aquesta manera facilitar l'adquisició dels conceptes a través de la participació i el debat entre els alumnes. Donada la naturalesa de l'assignatura la resta de classes seran sincròniques a través de Zoom (tots els alumnes hauran de tenir la cambra activa durant la classe) si bé arribat el moment alguna classe pot ser gravada per a permetre que l'alumne la pugui visualitzar quan vulgui, tantes vegades com vulgui.

-En cas d'un model en línia la major part de l'assignatura es realitzarà en línia i, com en el model mixt, alguna classe pot ser gravada.

Avaluació

Es realitzaran dos tipus d'avaluació (això és vàlid per a qualsevol situació en la qual ens trobem, model presencial, mixt o en línia):

 

Avaluació contínua obligatòria mitjançant el desenvolupament de les activitats dins i fora de l'aula que estan especificades en l'apartat de continguts. Cada activitat tindrà un valor del 20% en la nota final de l'assignatura. Els alumnes rebran notes i comentaris dels seus companys realitzades a través de les rúbriques proporcionades, així com la nota ajustada i els comentaris oportuns del professor per a reforçar les tasques realitzades i per a millorar els aspectes deficitaris en cas de necessari.

 

No assistir a una a la presentació d'una tasca s'avalua amb un zero. S'accepten justificacions de força major i s'adoptaran mesures alternatives per a la realització de la tasca.

 

Avaluació final obligatòria, consistirà en el lliurament d'un treball escrit en el qual l'alumne haurà de redactar un informe sobre l'avaluació i gestió del risc de violència d'un cas, desenvolupant un pla d'intervenció. Els detalls d'aquesta activitat s'especificaran en classe. El valor d'aquest treball serà del 60% de la nota final de l'assignatura. El lliurament del treball s'efectuarà en la data estipulada per l'organització del grau i serà comunicada oportunament.

Es duran a terme avaluacions per iguals de tots els treballs (en la mesura que sigui possible) per a fomentar l'anàlisi crítica i constructiva així com per a avaluar les aportacions individuals en cada grup.

 Criteris d'avaluació

•             Precisió i rellevància de la informació: el contingut processat i exposat ha de ser tant breu i concís com a adequat i coherent amb les línies de l'assignatura.

•             Qualitat de la informació: el material presentat en classe ha de tenir un fonament empíric o científic versemblant i ha de provenir de fonts d'informació vàlides i fiables.

•             Claredat en l'exposició oral i escrita dels conceptes treballats.

•             Comportament participatiu i de col·laboració a nivell grupal.

o             Actitud respectuosa en les activitats de debat grupal enfront de l'opinió dels altres, a pesar que difereixin de la pròpia.

o             Actitud respectuosa enfront de la informació treballada en els casos pràctics.

o             Comportament íntegre i honest en les activitats avaluables.

Recuperació de l'assignatura:

Segons la normativa de 21 de maig de 2012, un estudiant ha participat en les activitats d'aprenentatge i d'avaluació contínua quan ha assistit a classe i ha realitzat almenys el 50% els exercicis corresponents.

Un estudiant assisteix a l'examen final quan el lliura. Només poden participar en el procés de recuperació aquells estudiants que han suspès en conjunt de l'assignatura i no hi ha possibilitat de presentar-se per a pujar nota si aquesta és igual o superior a 5.

La recuperació de l'avaluació continuada consistirà en un col·loqui oral que es farà en una data per determinar i consensuada amb els alumnes que hagin de presentar-se.

La recuperació de l'avaluació final consistirà en un treball de les mateixes característiques que el detallat anteriorment que serà lliurat durant el període establert per a la recuperació.

Els detalls de les activitats i qualsevol modificació es comunicaran en classe i mitjançant l'Aula Global de la UPF.

 

Nota aclaridora 1: Plagiar en un treball comporta una qualificació de zero.

Nota aclaridora 2: No es permet utilitzar telèfons mòbils ni fer ús indegut d'ordinadors i internet durant el transcurs de les classes.

Bibliografia i recursos d'informació

Bibliografía bàsica

ANDRÉS   PUEYO,  A.;   ECHEBURÚA,  E.   Valoración   del   riesgo   de  violencia: Instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22, 403-409. 2010.

ANDRES PUEYO, A.; REDONDO-ILLESCAS, S. La predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 157-173. 2007.

ANDREWS, D. A.; BONTA, J. The Psychology of Criminal Conduct (5th ed.). New Providence, NJ: LexisNexis, 2010.

CONROY, M. A.; MURRIE, D. C. Forensic assessment of violence risk: A guide for risk assessment and risk management. New Jersey: John Wiley & Sons Inc., 2007.

DOUGLAS, K.; SKEEM, J. L. Violence risk assessment: getting specific about being dynamic. Psychology, Public Policy, and Law. 11(3), 347-383. 2005.

HEILBRUN,  K..  Evaluation  for  risk  of  violence  in  adults.  New  York:  Oxford University Press, 2009.

LOINAZ, I.  Manual de evaluación del riesgo de violencia : metodología y ámbitos de aplicación, ED Piramide. 2017

MONAHAN, J.; STEADMAN, H. J. Violent Storms and Violent People. How meteorology can inform risk communication in mental health law. American Psychologist, 51(9), 931-938. 1996.

OTTO, R. K.; DOUGLAS, K. S. Handbook of Violence Risk Assessment. International Perspectives on Forensic Mental Health. New York: Routledge, 2009.

 

Bibliografia complementària

ARBACH, K.; ANDRES PUEYO, A. “Valoración del riesgo y predicción de la violencia juvenil”. La evaluación psicológica forense y sus aplicaciones en el ámbito de menores. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.

ARBACH, K.; ANDRES PUEYO, A. “Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con el HCR-20”. Papeles del Psicólogo. 28(3), 174-186. 2007.

BUCHANAN,  A.  Risk  and  Dangerousness.  Psychological  Medicine.  29,  465-473.

1999.

GROVE, W. M.; ZALD, D. H.; LEBOW, B. S.; SNITZ, B. E.; NELSON, C. Clinical

versusmechanicalprediction:a meta-analysis Psychological Assessment. 12(1), 19-30. 2000.

HANSON, R. K.; HELMUS, L.; BOURGON, G. The Validity of Risk Assessments for Intimate Partner violence: A Meta-Analysis 2007-07. Ottawa: Corrections Research, Public Safety Canada, 2007.

HOGE, R. D.; ANDREWS, D. A. Evaluation for risk of violence in juveniles. New York: Oxford University Press, 2010.

KRAEMER, H.; KAZDIN, A.; OFFORD, D.; KESSLER, R.; JENSEN, P.; KUPFER,

D. Comingto terms with the terms of risk. Archives of General Psychiatry. 54, 337-343. 1997.

MADEN, A. Treatingviolence:A guide to risk management in mental health. New York: Oxford University Press, 2007. Capítol 8.

MONAHAN,  J.;  STEADMAN,  H.  J.;  SILVER,  E.;  APPELBAUM,  P.  S.;  CLARK

ROBINS, P.; MULVEY, E. P.; et al. Rethinking risk assessment. The MacArthur Study of Mental Disorder and Violence. New York: Oxford University Press, 2001.

PRZYBYLSKI,  R.  What  Works:  effective  recidivism  reduction  and  risk-focused prevention programs. Denver, Colorado: Division of Criminal Justice, 2007.

QUINSEY, V. L.; HARRIS, G. T.; RICE, M. E.; CROMIER, C. A. Violent offenders:

Appraising  and  managing  risk.  Washington  D.C.:  American  Psychological Association, 1998.

RUBIN, J.; Gallo, F.; Coutts, A. Violent crime: Risk models, effective interventions and risk management. Cambridge, UK: RAND Corporation for the National Audit Office, 2008.

SINGH, J. P.; GRANN, M.; FAZEL, S. A comparative study of violence risk assessment tools: A systematic review and metaregression analysis of 68 studies involving  25,980  participants.  Clinical  Psychology Review,  31(3),  499-513.

2011.

SKEEM,  J.  L.;  MONAHAN,  J.  Current  Directions  in  Violence  Risk  Assessment.

Current Directions in Psychological Science. 20(1), 38-42. 2010.

WEBSTER, C. D.; HUCKER, S. J.; Bloom, H. Trascending the actuarial versus clinical polemic in assessing risk for violence. Criminal Justice and Behavior. 29(5), 659-665. 2002.


Curso Académico: 2022/23

3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

21111 - Evaluación y Gestión del Riesgo


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención
Asignatura:
21111 - Evaluación y Gestión del Riesgo
Ámbito:
---
Créditos:
5.0
Curso:
4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán
Profesorado:
Juan Ignacio Mestre Pinto
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La evaluación del riesgo de violencia es una parte esencial de la práctica profesional en ámbitos clínicos, forenses y penitenciarios. Criminólogos, psicólogos, psiquiatras y otros profesionales a menudo afrontan la responsabilidad de tomar decisiones con el objetivo de prevenir la ocurrencia de incidentes violentos y de gestionar las medidas oportunas como los permisos de salida o cambios de módulo dentro de los centros penitenciarios o psiquiátricos.

El conocimiento de los factores de riesgo y de protección presentes en una persona permite al profesional adecuar las medidas de tratamiento e intervención en cada caso. Para realizar una gestión eficaz es fundamental que el profesional conozca los recursos técnicos válidos y fiables existentes para reducir los errores de pronóstico (falsos positivos y falsos negativos) en que se puede caer si se guía exclusivamente por su juicio de experto. 

Esta asignatura tiene como objetivo principal promover en el alumno el aprendizaje de los fundamentos teóricos y de los recursos técnicos empíricos que asisten al profesional en el proceso de toma de decisiones relativas al riesgo de violencia y a la gestión de los casos.

Durante el curso se presenta una línea de investigación y de práctica profesional basada en la evidencia. Se trabaja sobre el concepto de riesgo de violencia sobre el cual pivota la gestión de los casos asociados a la probabilidad de ocurrencia de violencia, en la mayoría de los casos, en forma de reincidencia delictiva.

El tratamiento y la rehabilitación son estrategias de la gestión del riesgo de violencia y el criminólogo puede asesorar en el proceso y en la elaboración de planes de intervención.

Además de presentar este modelo basado en la evidencia, esta asignatura pretende que el alumno se familiarice con:

a)      la terminología actual sobre la predicción de la violencia

b)      la literatura sobre la materia publicada por grupos de investigación reconocidos a nivel nacional e internacional

c)      las técnicas disponibles actualmente y que están contrastadas para su uso en los contextos profesionales 

Competencias asociadas

COMPETENCIAS BÁSICAS:

 

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

 

 

COMPETENCIAS GENERALES

 

CG2: Usar herramientas informáticas básicas para la realización de trabajos de búsqueda de información, elaboración de informes y presentación de resultados.

 

CG4: Gestionar la información: selección de fuentes, síntesis de la información y evaluación crítica de la información relevante.

 

CG5: Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones y problemas reales.

 

CG6: Trabajar en equipo.

 

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 

RA2: Demuestra que puede redactar informes criminológicos de asesoramiento.

 

RA5: Reconoce las diferentes formas de criminalidad y sabe explicar la magnitud y las características de los fenómenos relacionados con la criminalidad a través de estadísticas y otras fuentes de datos.

 

RA7: Analiza los efectos teóricos y empíricos de las políticas públicas y sociales.

 

RA13: Comprende las bases biológicas del comportamiento humano y de las patologías mentales y su tratamiento.


RA14: Analiza los principales indicadores psicológicos de pronóstico delictivo.

 

RA15: Enumera los programas de tratamiento y su evaluación.

 

RA17: Reconoce los principios elementales de psicología y psiquiatría forense.

 

RA18: Identifica la forma de acción de los principales fármacos y su capacidad de modificar la actividad biológica.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

CE1. Reconocer las principales influencias teóricas de la criminología, las diferentes formas de criminalidad y los principales agentes e instituciones que conforman el sistema político.

 

CE2: Redactar informes criminológicos de asesoramiento.

 

CE4: Reconocer los principios éticos de las investigaciones sociales y distinguir las argumentaciones basadas en evidencias empíricas.

 

CE5. Reconocer las diferentes formas de criminalidad y explicar la magnitud y las características de los fenómenos relacionados con la criminalidad a través de estadísticas y otras fuentes de datos

 

CE13.Comprender las bases biológicas del comportamiento humano y de las patologías mentales y su tratamiento.

 

CE14: Analizar los principales indicadores psicológicos de pronóstico delictivo.

 

CE15: Enumerar los programas de tratamiento y su evaluación.

 

CE16: Describir los principios básicos de las ciencias biomédicas y reconocimiento de los principios bioéticos.

 

CE17: Reconocer los principios elementales de psicología y psiquiatría forense.

 

CE18: Identificar la forma de acción de los principales fármacos y su capacidad de modificar la actividad biológica.

 

CE19: Interpretar y reflexionar cooperativamente respecto del análisis de los fenómenos delictivos en la comunicación social.

 

CE21: Reconocer y aplicar los principales conceptos y perspectivas sociológicas.

 

CE23: Evaluar formas alternativas de resolución de conflictos (mediación).

Resultados del aprendizaje

Bloque de contenido 1. Peligrosidad y evaluación del riesgo de violencia (ERV):

 Aspectos teóricos de la ERV:

  • El cambio de paradigma.
  • Las generaciones de estudios.
  • El debate clínico-actuarial.
  • El modelo de juicio profesional estructurado.

Aspectos técnicos de la ERV:

  • El problema de la tasa base.
  • Los estudios de validez predictiva.
    • Tablas de contingencia, correlaciones, tamaño del efecto y curva ROC.

Bloque de contenido 2. La evaluación del riesgo de violencia en personas con trastornos mentales graves:

  • La relación entre la conducta violenta y los trastornos mentales.
    • Revisión de la evidencia. Estudios    previos y posteriores a la desinstitucionalización. Estudios epidemiológicos.
    • Meta-análisis.
    • Instrumentos de ERV en población psiquiátrica.

Bloque de contenido 3. La evaluación del riesgo de violencia en poblaciones específicas:

  • La evaluación del riesgo de violencia en menores y en jóvenes.
    • La evaluación del riesgo de reincidencia en personas que han cometido delitos violentos y sexuales.
    • La evaluación del riesgo de violencia contra la pareja.

Bloque de contenido 4. La gestión del riesgo de violencia y la formulación de casos:

  • La gestión de casos según el nivel de riesgo de violencia.
  • La formulación del caso.
  • La planificación del tratamiento y la intervención.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030, aprobada por Naciones Unidas en 2015, incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas que se deben cumplir en 2030.

Desde la asignatura de evaluación y gestión del riesgo de violencia destacamos la relación y la importancia que tienen los siguientes objetivos con nuestro objeto de estudio:

ODS 1 (Sin pobreza)

SDG3 (Buena salud y bienestar)

SDG4 (Educación de calidad)

ODS 5 (Igualdad de género)

SDG10 (Reducción de la desigualdad)

SDG16 (Paz, justicia e instituciones fuertes)

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos indispensables. 

Contenidos

Actividades en el aula*

Actividades fuera del aula

Sesión 1

Presentación de la asignatura

Clase: Aspectos teóricos de la EGRV

Sesión 2

Clase: Aspectos teóricos de la EGRV (continuación) 

Presentación de un caso.

 

Sesión 3

Clase: Aspectos Técnicos de la EGRV

Sesión 4

Clase: Aspectos Técnicos de la EGRV

 

Sesión 5

Clase: Trastornos mentales y violencia

Presentación de la actividad 1.

Sesión 6

Clase: la relación entre la conducta violenta y los trastornos mentales.

Preparación actividad 1

 

Actividad 1

Grupal evaluable y supervisada: Lectura del material bibliográfico relacionado con los trastornos mentales, preparación de la presentación en clase.

Sesión 7

Clase: Instrumentos de EGRV en población psiquiátrica. HCR-20,

 

Sesión 8

Presentación Actividad 1

 

.

Sesión 9

Clase: La formulación forense del caso y la planificación de la intervención.

Sesión 10

Gestión Del Riesgo. 

 Actividad 2

Grupal evaluable:

Realizar informe sobre caso expuesto en clase

Sesión 11

Violencia contra la pareja.

Película

Sesión 12

Clase: SARA, ejercicio con caso práctico.

 

Sesión 13

Clase: SVR-20, ejercicio con caso práctico

 Entrega Actividad 2

Sesión 14

Clase: Instrumentos de EGRV en población juvenil

 

Sesión 15

Tutorías y clarificaciones para el trabajo de evaluación final.

 

Metodología docente

El proceso de docencia y aprendizaje se articula a través de las siguientes actividades:  

Actividades presenciales: Las clases tendrán un marcado carácter interactivo con actividades individuales y grupales que permitirán fomentar la evaluación crítica de materiales y el trabajo en grupo para la consecución de objetivos comunes. 

Se realizarán quince sesiones, en las que se trabajarán los fundamentos teóricos y técnicos de la evaluación y gestión del riesgo de violencia así como sus principales aplicaciones para la toma de decisiones del criminólogo. También se explicará el material a utilizar y las tareas que el estudiante tendrá que realizar individual y grupalmente tanto dentro como fuera del aula.

Actividades dirigidas: para la introducción de algunos temas los alumnos tendrán que buscar información fuera del aula y procesarla mediante las pautas preestablecidas en clase. El tiempo aproximado para cada actividad es de 20 horas (lectura, procesamiento y preparación de la presentación). Las fuentes de información serán de libre acceso para los estudiantes (Internet, bibliografía, diarios, televisión…). Se pondrá un énfasis especial en el tratamiento adecuado de la información.

Actividades autónomas: dado que la evaluación del riesgo de violencia es un procedimiento esencialmente técnico del que disponen los profesionales para tomar decisiones, una parte esencial de esta asignatura es el trabajo con casos prácticos. Así la lectura individual de los casos aportados es un ejercicio en sí mismo que entrena a los estudiantes en las competencias profesionales básicas como la selección de información relevante y la detección de lagunas o contradicciones en la información. El tiempo aproximado requerido para la lectura de cada caso es de dos horas.

 

Adaptación de la asignatura: En el caso de que la pandemia de la COVID-19 o alguna de sus variantes nos obligara a modificar las clases, nos adaptaremos según la situación en enero-marzo 2023 de la siguiente forma:

-En caso de modelo presencial se realizará el curso de forma normal. 

-En caso de un modelo mixto (semipresencial) aprovecharemos las clases presenciales para abordar las cuestiones más complejas de la asignatura y de esta manera facilitar la adquisición de los conceptos a través de la participación y el debate entre los alumnos. Dada la naturaleza de la asignatura el resto de clases serán sincrónicas a través de Zoom (todos los alumnos deberán tener la cámara activa durante la clase) si bien llegado el momento alguna clase puede ser grabada para permitir que el alumno la pueda visualizar cuando quiera, tantas veces como quiera. 

-En caso de un modelo online la mayor parte de la asignatura se realizará online y, como en el modelo mixto, alguna clase puede ser grabada.

 

Evaluación

Se realizarán dos tipos de evaluación (esto es válido para cualquier situación en la que nos encontremos, modelo presencial, mixto u online): 

 

Evaluación continua obligatoria mediante el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula que están especificadas en el apartado de contenidos. Cada actividad tendrá un valor del 20% en la nota final de la asignatura. Los alumnos recibirán notas y comentarios de sus compañeros realizadas a través de las rúbricas proporcionadas, así como la nota ajustada y los comentarios oportunos del profesor para reforzar las tareas realizadas y para mejorar los aspectos deficitarios en caso de necesario. 

 

No asistir a una a la presentación de una tarea se evalúa con un cero. Se aceptan justificaciones de fuerza mayor y se adoptarán medidas alternativas para la realización de la tarea. 

 

Evaluación final obligatoria, consistirá en la entrega de un trabajo escrito en el cual el alumno deberá redactar un informe sobre la evaluación y gestión del riesgo de violencia de un caso, desarrollando un plan de intervención. Los detalles de esta actividad se especificarán en clase. El valor de este trabajo será del 60% de la nota final de la asignatura. La entrega del trabajo se efectuará en la fecha estipulada por la organización del grado y será comunicada oportunamente.

Se llevarán a cabo evaluaciones por iguales de todos los trabajos (en la medida de lo posible) para fomentar el análisis crítico y constructivo así como para evaluar las aportaciones individuales en cada grupo.  

 Criterios de evaluación

  • Precisión y relevancia de la información: el contenido procesado y expuesto ha de ser tanto breve y conciso como adecuado y coherente con las líneas de la asignatura.
  • Calidad de la información: el material presentado en clase ha de tener un fundamento empírico o científico verosímil y ha de provenir de fuentes de información válidas y fiables.
  • Claridad en la exposición oral y escrita de los conceptos trabajados.
  • Comportamiento participativo y de colaboración a nivel grupal.
    • Actitud respetuosa en las actividades de debate grupal frente a la opinión de los demás, a pesar de que difieran de la propia.
    • Actitud respetuosa frente a la información trabajada en los casos prácticos.
    • Comportamiento íntegro y honesto en las actividades evaluables.

Recuperación de la asignatura:

Según la normativa de 21 de mayo de 2012,  un estudiante ha participado en las actividades de aprendizaje y de evaluación continua cuando ha asistido a clase y ha realizado al menos el 50% los ejercicios correspondientes.

Un estudiante asiste al examen final cuando lo entrega. Solo pueden participar en el proceso de recuperación aquellos estudiantes que han suspendido en conjunto de la asignatura y no hay posibilidad de presentarse para subir nota si esta es igual o superior a 5.

La recuperación de la evaluación continuada consistirá en un coloquio oral que se hará en una fecha por determinar y consensuada con los alumnos que deban presentarse.

La recuperación de la evaluación final consistirá en un trabajo de las mismas características que el detallado anteriormente que será entregado durante el período establecido para la recuperación.

Los detalles de las actividades y cualquier modificación se comunicarán en clase y mediante el Aula Global de la UPF.

 

Nota aclaratoria 1: Plagiar en un trabajo comporta una calificación de cero.

Nota aclaratoria 2: No se permite utilizar teléfonos móviles ni hacer uso indebido de ordenadores e internet durante el transcurso de las clases.

 

 

Bibliografía y recursos de información

Bibliografía básica

ANDRÉS   PUEYO,  A.;   ECHEBURÚA,  E.   Valoración   del   riesgo   de  violencia: Instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22, 403-409. 2010.

ANDRES PUEYO, A.; REDONDO-ILLESCAS, S. La predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 157-173. 2007.

ANDREWS, D. A.; BONTA, J. The Psychology of Criminal Conduct (5th ed.). New Providence, NJ: LexisNexis, 2010.

CONROY, M. A.; MURRIE, D. C. Forensic assessment of violence risk: A guide for risk assessment and risk management. New Jersey: John Wiley & Sons Inc., 2007.

DOUGLAS, K.; SKEEM, J. L. Violence risk assessment: getting specific about being dynamic. Psychology, Public Policy, and Law. 11(3), 347-383. 2005.

HEILBRUN,  K..  Evaluation  for  risk  of  violence  in  adults.  New  York:  Oxford University Press, 2009.

LOINAZ, I.  Manual de evaluación del riesgo de violencia : metodología y ámbitos de aplicación, ED Piramide. 2017

MONAHAN, J.; STEADMAN, H. J. Violent Storms and Violent People. How meteorology can inform risk communication in mental health law. American Psychologist, 51(9), 931-938. 1996.

OTTO, R. K.; DOUGLAS, K. S. Handbook of Violence Risk Assessment. International Perspectives on Forensic Mental Health. New York: Routledge, 2009.

 

Bibliografia complementària

ARBACH, K.; ANDRES PUEYO, A. “Valoración del riesgo y predicción de la violencia juvenil”. La evaluación psicológica forense y sus aplicaciones en el ámbito de menores. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.

ARBACH, K.; ANDRES PUEYO, A. “Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con el HCR-20”. Papeles del Psicólogo. 28(3), 174-186. 2007.

BUCHANAN,  A.  Risk  and  Dangerousness.  Psychological  Medicine.  29,  465-473.

1999.

GROVE, W. M.; ZALD, D. H.; LEBOW, B. S.; SNITZ, B. E.; NELSON, C. Clinical

versusmechanicalprediction:a meta-analysis Psychological Assessment. 12(1), 19-30. 2000.

HANSON, R. K.; HELMUS, L.; BOURGON, G. The Validity of Risk Assessments for Intimate Partner violence: A Meta-Analysis 2007-07. Ottawa: Corrections Research, Public Safety Canada, 2007.

HOGE, R. D.; ANDREWS, D. A. Evaluation for risk of violence in juveniles. New York: Oxford University Press, 2010.

KRAEMER, H.; KAZDIN, A.; OFFORD, D.; KESSLER, R.; JENSEN, P.; KUPFER,

D. Comingto terms with the terms of risk. Archives of General Psychiatry. 54, 337-343. 1997.

MADEN, A. Treatingviolence:A guide to risk management in mental health. New York: Oxford University Press, 2007. Capítol 8.

MONAHAN,  J.;  STEADMAN,  H.  J.;  SILVER,  E.;  APPELBAUM,  P.  S.;  CLARK

ROBINS, P.; MULVEY, E. P.; et al. Rethinking risk assessment. The MacArthur Study of Mental Disorder and Violence. New York: Oxford University Press, 2001.

PRZYBYLSKI,  R.  What  Works:  effective  recidivism  reduction  and  risk-focused prevention programs. Denver, Colorado: Division of Criminal Justice, 2007.

QUINSEY, V. L.; HARRIS, G. T.; RICE, M. E.; CROMIER, C. A. Violent offenders:

Appraising  and  managing  risk.  Washington  D.C.:  American  Psychological Association, 1998.

RUBIN, J.; Gallo, F.; Coutts, A. Violent crime: Risk models, effective interventions and risk management. Cambridge, UK: RAND Corporation for the National Audit Office, 2008.

SINGH, J. P.; GRANN, M.; FAZEL, S. A comparative study of violence risk assessment tools: A systematic review and metaregression analysis of 68 studies involving  25,980  participants.  Clinical  Psychology Review,  31(3),  499-513.

2011.

SKEEM,  J.  L.;  MONAHAN,  J.  Current  Directions  in  Violence  Risk  Assessment.

Current Directions in Psychological Science. 20(1), 38-42. 2010.

WEBSTER, C. D.; HUCKER, S. J.; Bloom, H. Trascending the actuarial versus clinical polemic in assessing risk for violence. Criminal Justice and Behavior. 29(5), 659-665. 2002.


Curso Académico: 2022/23

3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

21111 - Evaluación y Gestión del Riesgo


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención
Asignatura:
21111 - Evaluación y Gestión del Riesgo
Ámbito:
---
Créditos:
5.0
Curso:
4
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán
Profesorado:
Juan Ignacio Mestre Pinto
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La evaluación del riesgo de violencia es una parte esencial de la práctica profesional en ámbitos clínicos, forenses y penitenciarios. Criminólogos, psicólogos, psiquiatras y otros profesionales a menudo afrontan la responsabilidad de tomar decisiones con el objetivo de prevenir la ocurrencia de incidentes violentos y de gestionar las medidas oportunas como los permisos de salida o cambios de módulo dentro de los centros penitenciarios o psiquiátricos.

El conocimiento de los factores de riesgo y de protección presentes en una persona permite al profesional adecuar las medidas de tratamiento e intervención en cada caso. Para realizar una gestión eficaz es fundamental que el profesional conozca los recursos técnicos válidos y fiables existentes para reducir los errores de pronóstico (falsos positivos y falsos negativos) en que se puede caer si se guía exclusivamente por su juicio de experto. 

Esta asignatura tiene como objetivo principal promover en el alumno el aprendizaje de los fundamentos teóricos y de los recursos técnicos empíricos que asisten al profesional en el proceso de toma de decisiones relativas al riesgo de violencia y a la gestión de los casos.

Durante el curso se presenta una línea de investigación y de práctica profesional basada en la evidencia. Se trabaja sobre el concepto de riesgo de violencia sobre el cual pivota la gestión de los casos asociados a la probabilidad de ocurrencia de violencia, en la mayoría de los casos, en forma de reincidencia delictiva.

El tratamiento y la rehabilitación son estrategias de la gestión del riesgo de violencia y el criminólogo puede asesorar en el proceso y en la elaboración de planes de intervención.

Además de presentar este modelo basado en la evidencia, esta asignatura pretende que el alumno se familiarice con:

a)      la terminología actual sobre la predicción de la violencia

b)      la literatura sobre la materia publicada por grupos de investigación reconocidos a nivel nacional e internacional

c)      las técnicas disponibles actualmente y que están contrastadas para su uso en los contextos profesionales 

Competencias asociadas

COMPETENCIAS BÁSICAS:

 

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

 

 

COMPETENCIAS GENERALES

 

CG2: Usar herramientas informáticas básicas para la realización de trabajos de búsqueda de información, elaboración de informes y presentación de resultados.

 

CG4: Gestionar la información: selección de fuentes, síntesis de la información y evaluación crítica de la información relevante.

 

CG5: Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones y problemas reales.

 

CG6: Trabajar en equipo.

 

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 

RA2: Demuestra que puede redactar informes criminológicos de asesoramiento.

 

RA5: Reconoce las diferentes formas de criminalidad y sabe explicar la magnitud y las características de los fenómenos relacionados con la criminalidad a través de estadísticas y otras fuentes de datos.

 

RA7: Analiza los efectos teóricos y empíricos de las políticas públicas y sociales.

 

RA13: Comprende las bases biológicas del comportamiento humano y de las patologías mentales y su tratamiento.


RA14: Analiza los principales indicadores psicológicos de pronóstico delictivo.

 

RA15: Enumera los programas de tratamiento y su evaluación.

 

RA17: Reconoce los principios elementales de psicología y psiquiatría forense.

 

RA18: Identifica la forma de acción de los principales fármacos y su capacidad de modificar la actividad biológica.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

CE1. Reconocer las principales influencias teóricas de la criminología, las diferentes formas de criminalidad y los principales agentes e instituciones que conforman el sistema político.

 

CE2: Redactar informes criminológicos de asesoramiento.

 

CE4: Reconocer los principios éticos de las investigaciones sociales y distinguir las argumentaciones basadas en evidencias empíricas.

 

CE5. Reconocer las diferentes formas de criminalidad y explicar la magnitud y las características de los fenómenos relacionados con la criminalidad a través de estadísticas y otras fuentes de datos

 

CE13.Comprender las bases biológicas del comportamiento humano y de las patologías mentales y su tratamiento.

 

CE14: Analizar los principales indicadores psicológicos de pronóstico delictivo.

 

CE15: Enumerar los programas de tratamiento y su evaluación.

 

CE16: Describir los principios básicos de las ciencias biomédicas y reconocimiento de los principios bioéticos.

 

CE17: Reconocer los principios elementales de psicología y psiquiatría forense.

 

CE18: Identificar la forma de acción de los principales fármacos y su capacidad de modificar la actividad biológica.

 

CE19: Interpretar y reflexionar cooperativamente respecto del análisis de los fenómenos delictivos en la comunicación social.

 

CE21: Reconocer y aplicar los principales conceptos y perspectivas sociológicas.

 

CE23: Evaluar formas alternativas de resolución de conflictos (mediación).

Resultados del aprendizaje

Bloque de contenido 1. Peligrosidad y evaluación del riesgo de violencia (ERV):

 Aspectos teóricos de la ERV:

  • El cambio de paradigma.
  • Las generaciones de estudios.
  • El debate clínico-actuarial.
  • El modelo de juicio profesional estructurado.

Aspectos técnicos de la ERV:

  • El problema de la tasa base.
  • Los estudios de validez predictiva.
    • Tablas de contingencia, correlaciones, tamaño del efecto y curva ROC.

Bloque de contenido 2. La evaluación del riesgo de violencia en personas con trastornos mentales graves:

  • La relación entre la conducta violenta y los trastornos mentales.
    • Revisión de la evidencia. Estudios    previos y posteriores a la desinstitucionalización. Estudios epidemiológicos.
    • Meta-análisis.
    • Instrumentos de ERV en población psiquiátrica.

Bloque de contenido 3. La evaluación del riesgo de violencia en poblaciones específicas:

  • La evaluación del riesgo de violencia en menores y en jóvenes.
    • La evaluación del riesgo de reincidencia en personas que han cometido delitos violentos y sexuales.
    • La evaluación del riesgo de violencia contra la pareja.

Bloque de contenido 4. La gestión del riesgo de violencia y la formulación de casos:

  • La gestión de casos según el nivel de riesgo de violencia.
  • La formulación del caso.
  • La planificación del tratamiento y la intervención.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030, aprobada por Naciones Unidas en 2015, incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas que se deben cumplir en 2030.

Desde la asignatura de evaluación y gestión del riesgo de violencia destacamos la relación y la importancia que tienen los siguientes objetivos con nuestro objeto de estudio:

ODS 1 (Sin pobreza)

SDG3 (Buena salud y bienestar)

SDG4 (Educación de calidad)

ODS 5 (Igualdad de género)

SDG10 (Reducción de la desigualdad)

SDG16 (Paz, justicia e instituciones fuertes)

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos indispensables. 

Contenidos

Actividades en el aula*

Actividades fuera del aula

Sesión 1

Presentación de la asignatura

Clase: Aspectos teóricos de la EGRV

Sesión 2

Clase: Aspectos teóricos de la EGRV (continuación) 

Presentación de un caso.

 

Sesión 3

Clase: Aspectos Técnicos de la EGRV

Sesión 4

Clase: Aspectos Técnicos de la EGRV

 

Sesión 5

Clase: Trastornos mentales y violencia

Presentación de la actividad 1.

Sesión 6

Clase: la relación entre la conducta violenta y los trastornos mentales.

Preparación actividad 1

 

Actividad 1

Grupal evaluable y supervisada: Lectura del material bibliográfico relacionado con los trastornos mentales, preparación de la presentación en clase.

Sesión 7

Clase: Instrumentos de EGRV en población psiquiátrica. HCR-20,

 

Sesión 8

Presentación Actividad 1

 

.

Sesión 9

Clase: La formulación forense del caso y la planificación de la intervención.

Sesión 10

Gestión Del Riesgo. 

 Actividad 2

Grupal evaluable:

Realizar informe sobre caso expuesto en clase

Sesión 11

Violencia contra la pareja.

Película

Sesión 12

Clase: SARA, ejercicio con caso práctico.

 

Sesión 13

Clase: SVR-20, ejercicio con caso práctico

 Entrega Actividad 2

Sesión 14

Clase: Instrumentos de EGRV en población juvenil

 

Sesión 15

Tutorías y clarificaciones para el trabajo de evaluación final.

 

Metodología docente

El proceso de docencia y aprendizaje se articula a través de las siguientes actividades:  

Actividades presenciales: Las clases tendrán un marcado carácter interactivo con actividades individuales y grupales que permitirán fomentar la evaluación crítica de materiales y el trabajo en grupo para la consecución de objetivos comunes. 

Se realizarán quince sesiones, en las que se trabajarán los fundamentos teóricos y técnicos de la evaluación y gestión del riesgo de violencia así como sus principales aplicaciones para la toma de decisiones del criminólogo. También se explicará el material a utilizar y las tareas que el estudiante tendrá que realizar individual y grupalmente tanto dentro como fuera del aula.

Actividades dirigidas: para la introducción de algunos temas los alumnos tendrán que buscar información fuera del aula y procesarla mediante las pautas preestablecidas en clase. El tiempo aproximado para cada actividad es de 20 horas (lectura, procesamiento y preparación de la presentación). Las fuentes de información serán de libre acceso para los estudiantes (Internet, bibliografía, diarios, televisión…). Se pondrá un énfasis especial en el tratamiento adecuado de la información.

Actividades autónomas: dado que la evaluación del riesgo de violencia es un procedimiento esencialmente técnico del que disponen los profesionales para tomar decisiones, una parte esencial de esta asignatura es el trabajo con casos prácticos. Así la lectura individual de los casos aportados es un ejercicio en sí mismo que entrena a los estudiantes en las competencias profesionales básicas como la selección de información relevante y la detección de lagunas o contradicciones en la información. El tiempo aproximado requerido para la lectura de cada caso es de dos horas.

 

Adaptación de la asignatura: En el caso de que la pandemia de la COVID-19 o alguna de sus variantes nos obligara a modificar las clases, nos adaptaremos según la situación en enero-marzo 2023 de la siguiente forma:

-En caso de modelo presencial se realizará el curso de forma normal. 

-En caso de un modelo mixto (semipresencial) aprovecharemos las clases presenciales para abordar las cuestiones más complejas de la asignatura y de esta manera facilitar la adquisición de los conceptos a través de la participación y el debate entre los alumnos. Dada la naturaleza de la asignatura el resto de clases serán sincrónicas a través de Zoom (todos los alumnos deberán tener la cámara activa durante la clase) si bien llegado el momento alguna clase puede ser grabada para permitir que el alumno la pueda visualizar cuando quiera, tantas veces como quiera. 

-En caso de un modelo online la mayor parte de la asignatura se realizará online y, como en el modelo mixto, alguna clase puede ser grabada.

 

Evaluación

Se realizarán dos tipos de evaluación (esto es válido para cualquier situación en la que nos encontremos, modelo presencial, mixto u online): 

 

Evaluación continua obligatoria mediante el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula que están especificadas en el apartado de contenidos. Cada actividad tendrá un valor del 20% en la nota final de la asignatura. Los alumnos recibirán notas y comentarios de sus compañeros realizadas a través de las rúbricas proporcionadas, así como la nota ajustada y los comentarios oportunos del profesor para reforzar las tareas realizadas y para mejorar los aspectos deficitarios en caso de necesario. 

 

No asistir a una a la presentación de una tarea se evalúa con un cero. Se aceptan justificaciones de fuerza mayor y se adoptarán medidas alternativas para la realización de la tarea. 

 

Evaluación final obligatoria, consistirá en la entrega de un trabajo escrito en el cual el alumno deberá redactar un informe sobre la evaluación y gestión del riesgo de violencia de un caso, desarrollando un plan de intervención. Los detalles de esta actividad se especificarán en clase. El valor de este trabajo será del 60% de la nota final de la asignatura. La entrega del trabajo se efectuará en la fecha estipulada por la organización del grado y será comunicada oportunamente.

Se llevarán a cabo evaluaciones por iguales de todos los trabajos (en la medida de lo posible) para fomentar el análisis crítico y constructivo así como para evaluar las aportaciones individuales en cada grupo.  

 Criterios de evaluación

  • Precisión y relevancia de la información: el contenido procesado y expuesto ha de ser tanto breve y conciso como adecuado y coherente con las líneas de la asignatura.
  • Calidad de la información: el material presentado en clase ha de tener un fundamento empírico o científico verosímil y ha de provenir de fuentes de información válidas y fiables.
  • Claridad en la exposición oral y escrita de los conceptos trabajados.
  • Comportamiento participativo y de colaboración a nivel grupal.
    • Actitud respetuosa en las actividades de debate grupal frente a la opinión de los demás, a pesar de que difieran de la propia.
    • Actitud respetuosa frente a la información trabajada en los casos prácticos.
    • Comportamiento íntegro y honesto en las actividades evaluables.

Recuperación de la asignatura:

Según la normativa de 21 de mayo de 2012,  un estudiante ha participado en las actividades de aprendizaje y de evaluación continua cuando ha asistido a clase y ha realizado al menos el 50% los ejercicios correspondientes.

Un estudiante asiste al examen final cuando lo entrega. Solo pueden participar en el proceso de recuperación aquellos estudiantes que han suspendido en conjunto de la asignatura y no hay posibilidad de presentarse para subir nota si esta es igual o superior a 5.

La recuperación de la evaluación continuada consistirá en un coloquio oral que se hará en una fecha por determinar y consensuada con los alumnos que deban presentarse.

La recuperación de la evaluación final consistirá en un trabajo de las mismas características que el detallado anteriormente que será entregado durante el período establecido para la recuperación.

Los detalles de las actividades y cualquier modificación se comunicarán en clase y mediante el Aula Global de la UPF.

 

Nota aclaratoria 1: Plagiar en un trabajo comporta una calificación de cero.

Nota aclaratoria 2: No se permite utilizar teléfonos móviles ni hacer uso indebido de ordenadores e internet durante el transcurso de las clases.

 

 

Bibliografía y recursos de información

Bibliografía básica

ANDRÉS   PUEYO,  A.;   ECHEBURÚA,  E.   Valoración   del   riesgo   de  violencia: Instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22, 403-409. 2010.

ANDRES PUEYO, A.; REDONDO-ILLESCAS, S. La predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 157-173. 2007.

ANDREWS, D. A.; BONTA, J. The Psychology of Criminal Conduct (5th ed.). New Providence, NJ: LexisNexis, 2010.

CONROY, M. A.; MURRIE, D. C. Forensic assessment of violence risk: A guide for risk assessment and risk management. New Jersey: John Wiley & Sons Inc., 2007.

DOUGLAS, K.; SKEEM, J. L. Violence risk assessment: getting specific about being dynamic. Psychology, Public Policy, and Law. 11(3), 347-383. 2005.

HEILBRUN,  K..  Evaluation  for  risk  of  violence  in  adults.  New  York:  Oxford University Press, 2009.

LOINAZ, I.  Manual de evaluación del riesgo de violencia : metodología y ámbitos de aplicación, ED Piramide. 2017

MONAHAN, J.; STEADMAN, H. J. Violent Storms and Violent People. How meteorology can inform risk communication in mental health law. American Psychologist, 51(9), 931-938. 1996.

OTTO, R. K.; DOUGLAS, K. S. Handbook of Violence Risk Assessment. International Perspectives on Forensic Mental Health. New York: Routledge, 2009.

 

Bibliografia complementària

ARBACH, K.; ANDRES PUEYO, A. “Valoración del riesgo y predicción de la violencia juvenil”. La evaluación psicológica forense y sus aplicaciones en el ámbito de menores. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.

ARBACH, K.; ANDRES PUEYO, A. “Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con el HCR-20”. Papeles del Psicólogo. 28(3), 174-186. 2007.

BUCHANAN,  A.  Risk  and  Dangerousness.  Psychological  Medicine.  29,  465-473.

1999.

GROVE, W. M.; ZALD, D. H.; LEBOW, B. S.; SNITZ, B. E.; NELSON, C. Clinical

versusmechanicalprediction:a meta-analysis Psychological Assessment. 12(1), 19-30. 2000.

HANSON, R. K.; HELMUS, L.; BOURGON, G. The Validity of Risk Assessments for Intimate Partner violence: A Meta-Analysis 2007-07. Ottawa: Corrections Research, Public Safety Canada, 2007.

HOGE, R. D.; ANDREWS, D. A. Evaluation for risk of violence in juveniles. New York: Oxford University Press, 2010.

KRAEMER, H.; KAZDIN, A.; OFFORD, D.; KESSLER, R.; JENSEN, P.; KUPFER,

D. Comingto terms with the terms of risk. Archives of General Psychiatry. 54, 337-343. 1997.

MADEN, A. Treatingviolence:A guide to risk management in mental health. New York: Oxford University Press, 2007. Capítol 8.

MONAHAN,  J.;  STEADMAN,  H.  J.;  SILVER,  E.;  APPELBAUM,  P.  S.;  CLARK

ROBINS, P.; MULVEY, E. P.; et al. Rethinking risk assessment. The MacArthur Study of Mental Disorder and Violence. New York: Oxford University Press, 2001.

PRZYBYLSKI,  R.  What  Works:  effective  recidivism  reduction  and  risk-focused prevention programs. Denver, Colorado: Division of Criminal Justice, 2007.

QUINSEY, V. L.; HARRIS, G. T.; RICE, M. E.; CROMIER, C. A. Violent offenders:

Appraising  and  managing  risk.  Washington  D.C.:  American  Psychological Association, 1998.

RUBIN, J.; Gallo, F.; Coutts, A. Violent crime: Risk models, effective interventions and risk management. Cambridge, UK: RAND Corporation for the National Audit Office, 2008.

SINGH, J. P.; GRANN, M.; FAZEL, S. A comparative study of violence risk assessment tools: A systematic review and metaregression analysis of 68 studies involving  25,980  participants.  Clinical  Psychology Review,  31(3),  499-513.

2011.

SKEEM,  J.  L.;  MONAHAN,  J.  Current  Directions  in  Violence  Risk  Assessment.

Current Directions in Psychological Science. 20(1), 38-42. 2010.

WEBSTER, C. D.; HUCKER, S. J.; Bloom, H. Trascending the actuarial versus clinical polemic in assessing risk for violence. Criminal Justice and Behavior. 29(5), 659-665. 2002.