Consulta de Guies Docents



Curs Acadèmic: 2022/23

3313 - Grau en Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció

21085 - Delinqüència i Mitjans de Comunicació


Informació del Pla Docent

Curs acadèmic:
2022/23
Centre acadèmic:
331 - Facultat de Dret
Estudi:
3313 - Grau en Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció
Assignatura:
21085 - Delinqüència i Mitjans de Comunicació
Àmbit:
---
Crèdits:
5.0
Curs:
3
Idiomes de docència:
Teoria: Grup 1: Català
Seminari: Grup 101: Català
Grup 102: Català
Grup 103: Català
Grup 104: Català
Professorat:
Sonia Paez de la Torre Avellaneda
Periode d'Impartició:
Segon trimestre
Horari:

Presentació

L’assignatura està orientada a la comprensió del funcionament dels mitjans de comunicació, en general, i en relació al tractament dels fenòmens delictius, concretament. Aquesta assignatura vol donar una visió estructural i crítica del sistema mediàtic d’acord al paisatge comunicatiu actual. També vol oferir a l’estudiant les claus interpretatives del procés de la producció informativa i les eines d’anàlisi bàsiques per avaluar la representació mediàtica de la delinqüència i entendre la influència dels mitjans de comunicació en els processos de formació de l’opinió pública. Es tracta d’una assignatura teòrica i pràctica, per això hi ha classes magistrals participatives, seminaris de discussió, anàlisi de casos i utilització de material audiovisual en la docència de la assignatura.

 

Recomanacions generals:

Per tal de seguir correctament l’assignatura és imprescindible realitzar les lectures obligatòries, visionar els materials audiovisuals i dur a terme les tasques encomanades abans d’assistir a cada sessió (veure: Calendari d’activitats, recursos a Aula Global). També és necessari participar activament tant a les classes magistrals com als seminaris per a completar-ne l’avaluació.

 

Normes acadèmiques: Plagiar en un treball o copiar en un examen comporta una qualificació de zero i/o l’obertura d’un expedient disciplinari. Es farà ús sistemàtic de Turnitin en qualsevol prova avaluativa.

Competències associades

Competències generals

Competències específiques

 

Instrumentals

1. Capacitat d’anàlisi i síntesi.

2. Capacitat de comunicació oral i escrita en la pròpia llengua.

3. Capacitat per a buscar i analitzar informació provinent de fonts diverses.

 

Interpersonals

1. Adquirir una visió crítica de la realitat.

2. Capacitat de treball en equip.

 

 

 

Sistèmiques

1. Capacitat per a aplicar els coneixements a la pràctica sistema comunicatiu.

 

 

1. Ser capaç d’identificar les claus interpretatives de l’estructura del sistema comunicatiu contemporani.

2. Comprendre el funcionament dels mitjans de comunicació (media logic) i les condicions en què hi treballen els professionals.   

3. Adquirir la capacitat de detectar diverses estratègies discursives en la construcció del delicte als mitjans de comunicació.

4. Ser capaç d’interpretar i reflexionar cooperativament en l’anàlisi dels fenòmens delictius en els mitjans de comunicació social.

5. Entendre la capacitat d’influència dels mitjans de comunicació en relació al delicte.

6. Poder identificar els mecanismes de creació de l’opinió pública.

 

Resultats de l'aprenentatge

1.     L’estudiant pot reconèixer qualsevol mitjà de comunicació com a actor social, econòmic, cultural i polític, i no un mer intermediari neutre de la informació criminològica. És a dir, l’estudiant pot reconèixer el paper dels professionals i els mitjans de comunicació com a interlocutors amb interessos propis en la seva voluntat d’influir en l’estat de l’opinió pública.

2.     L’estudiant pot identificar les claus interpretatives del tractament mediàtic d’un fet delictiu, tant pel que fa al context sociocultural i polític com pel que fa als condicionaments del mitjà i de les rutines productives dels periodistes.

3.     L’estudiant coneix els mecanismes principals de creació d’imatge tant d’individus i de col·lectius, com d’institucions o de fets delictius recurrents. Pot reconèixer la seva capacitat d’influència en l’opinió pública i analitzar-ne l’ús que en fan els diferents agents socials i polítics.

4.     L’estudiant pot analitzar els aspectes de major interès per a la construcció mediàtica d’un fet delictiu (narrativització del conflicte, generació d’estereotips, promoció del populisme mediàtic, etc.) per tal de desenvolupar la seva estratègia com a font d’informació primordial dels diferents mitjans de comunicació.

Objectius de Desenvolupament Sostenible

ODS 4, 5, 10 i 16. 

Prerequisits

Cap d'específic. 

Continguts

Bloc 1. Delinqüència i mitjans de comunicació.

              

Tema 1. Per què és important la comunicació? Nocions bàsiques. Característiques i evolució de la comunicació humana i mediada en l’era contemporània. Reptes per a la comunicació social reeixida: la interculturalitat.

 

Tema 2. Quin rol hi juguen els mitjans de comunicació? Funcions i disfuncions dels mitjans de comunicació. L’alarma social com a fenomen comunicatiu. La construcció social de la realitat i el coneixement compartit.

 

Tema 3. La representació de la delinqüència a través dels discursos mediàtics. Estereotips, estigmatitzacions, tematització, emmarcament de fets i situacions, atribució de rols i responsabilitats. Media logic. Característiques i condicionants dels principals gèneres i formats on es mediatitza la delinqüència.  

 

 

Bloc 2. Entorn comunicatiu i interlocutors clau.

 

Tema 4.- Ecosistema mediàtic convergent. Característiques i evolució del paisatge comunicatiu: de mitjans a serveis i plataformes, reptes de control editorial i audiències. Autocomunicació, economia de l’atenció i cultura de l’algoritme.

 

Tema 5.- Comunicació i poder.  Sistemes mediàtics comparats. Avaluar els filtres de poder. Grups de pressió. Silencis mediàtics. Poder mediàtic, poder financer i poder polític, revisió des de la teoria dels camps.

 

Tema 6.- Interlocutors clau: Periodistes. Influència de l’organització informativa i rutines, l’adaptació a la irrupció de les xarxes socials digitals. Del gatekeeper al gatewatcher: determinar què és notícia en l’era del clickbait & share. La importància de les fonts periodístiques: tipologia, rols i relacions. Redefinir el rol del periodista davant els reptes actuals: Brand journalism, Fact-checking i Media Accountability.  

 

 

Bloc 3. La influència del mitjans en l’àmbit criminològic.

   

Tema 7. Evolució en l’estudi dels efectes: forts o minimitzats?  Relacions entre usos, gratificacions i efectes.  Estudi de cas: efectes de la violència als mitjans de comunicació.  Media Psychology. Aplicació a l’entreteniment i la comunicació digital interactiva (xarxes socials). Més enllà de la por al delicte.

 

Tema 8. Ciutadania i cultura participativa en un entorn digital i interactiu. Processos de formació de l'opinió pública. Revisió crítica del Populisme mediàtic. Deliberació pública digital: Produsage, subcultures reivindicatives, públics i contra públics.

Metodologia docent

           

SESSIONS PLENÀRIES (model de classe inversa).

Preparació de materials docents prèvia a la sessió plenària. Aquesta sessió, PRESENCIAL*, no serà una lliçó magistral ni merament expositiva, sinó que requereix la participació activa dels assistents i inclou exercicis d’aplicació dels coneixements teòrics per fomentar-ne la comprensió i activitats formatives amb pes avaluatiu.

 

*En cas de no poder dur a terme les sessions plenàries de manera presencial es faran online amb una part sincrònica (interactiva) i una part asincrònica prèvia de preparació per part dels estudiants.

 

 

SEMINARIS (dinàmiques participatives). PRESENCIAL.

 

*En cas de no poder realitzar els seminaris de manera presencial es faran online amb una part prèvia asincrònica i una part interactiva sincrònica en l’horari previst, ambdues obligatòries.

 

 

TASQUES D’APRENENTATGE (FORA DEL AULA):

  • DIRIGIT: preparació, cerca d’informació i realització de les tasques als seminaris i/o exercicis a l’aula durant les sessions plenàries.
  • AUTÒNOM: preparació dels treballs que han de presentar-se als seminaris i preparació de l’examen final.

 

DISTRIBUCIÓ D’HORES (TOTAL:125)

    • Presencial (20 de classes magistrals i 8 de seminaris): Total 28 hores
    • Elaboració de les activitats avaluables (4 dels seminaris, 28h; i 2 de les plenàries, 8h): Total 36 hores
    • Estudi individual (preparació de classes i seminaris amb lectures i visionats, 40h; preparació de l’examen, 20h): Total 60 hores
    • Tutoria individual i/o grupal: 1 hora

 

 

 

CALENDARI D’ACTIVITATS: SESSIONS PLENÀRIES

 

L’horari de les sessions teòriques presencials (o d’activar-se el pla de contingència, virtuals) és dilluns de 10:30 a 12:30h. Metodologia de classe inversa. Preparació de materials docents prèvia a la sessió plenària. La classe no serà merament expositiva, sinó que requereix la participació activa dels assistents i inclou exercicis d’aplicació dels coneixements teòrics per fomentar-ne la comprensió, entre els que es plantegen activitats formatives amb pes avaluatiu.

 

Setmana

Data

Activitat a l’aula

Activitat a l’aula

1

10/01/2022

Introducció. Tema 1.

Posada en comú inicial

Preparació Temes 2.

Lectura Teoria [A]

2

17/01/2022

Tema 2.

Preparació Tema 3.

Visionat materials.

3

24/01/2022

Tema 3.

 

Visionat materials.

4

31/01/2022

Tema 3. l

 

Preparació Tema 4.

5

07/02/2022

 

Tema 4.

 

Preparació Tema 5.

Lectura Teoria [B]

6

14/02/2022

Tema 5.

Preparació Tema 6.

Lectura Teoria [C]

7

21/02/2022

Tema 6.

Preparar Activitat avaluativa

Visionat materials

8

28/02/2022

 

Tema 6*. Act. Aval

Lliurar Activitat avaluativa

Preparació Tema 7.

9

07/03/2022

Tema 7.

Lectura Teoria [D]

Preparació Tema 10.

10

14/03/2022

 

Tema 8.

Lectura Teoria [E]

Preparació EXAMEN

 

 

 

 

CALENDARI D’ACTIVITATS: SEMINARIS

 

L’horari dels seminari presencials (o d’activar-se el pla de contingència, virtuals),  dimarts i dimecres, els podeu consultar al web del Grau o de manera personalitzada. Abans de cada seminari cal llegir la lectura obligatòria corresponent, que caldrà reflexar en l’exercici.

 

Setmana

Dies

Seminaris

Professor

2

18-19 Gener

S1. Policies i lladres en la ficció televisiva

C. Feixa

4

01-02 Febrer

S2. Bandes llatines: construint enemics

C. Feixa

6

15-16 Febrer

S3. Moviments socials: entre la criminalització i la normalització

E. Ballesté

8

01-02 Març

S4. Yihadisme i islamofòbia als mitjans

J. Sánchez-García

 

 

 

Avaluació

La qualificació de l’estudiant s’obtindrà mitjançant una avaluació continua (60%) i un examen final (40%):

L’avaluació continua es realitzarà tant a les sessions plenàries com a les dels seminaris.

  • En el decurs de les sessions teòriques es realitzaran activitats (entrevistes, debats, anàlisis de casos) de les que es demanarà un exercici escrit a lliurar in situ o de manera immediata, condicionat a l’assistència prèvia i la participació en les sessions. Aquests exercicis s’avaluaran sobre un 20% de la nota final.
  • En les sessions de seminari es proposaran quatre exercicis o treballs pràctics que s’entregaran abans del dilluns següent a la sessió de cada seminari a través de Campus Global (TURNITIN). Aquests exercicis s’avaluaran sobre el 40% de la nota final.

L’examen de la part teòrica de l’assignatura es realitzarà al final del trimestre amb preguntes conceptuals, de comprensió i d’anàlisi (40% de la nota final).

 

Cal aprovar l’examen i les pràctiques per poder fer el promig. Si es suspèn una de elles o ambdues parts hi ha la possibilitat de fer la recuperació de la/es part/s suspesa/es. Per a la recuperació es guarda la nota de la part aprovada per a fer el promig corresponent.

 

Per a fer la recuperació l’estudiant ha d’haver participat a les activitats d’aprenentatge i avaluació continuada durant el trimestre, és a dir, ha d’haver assistit a classe i haver realitzat els exercicis corresponents a almenys el 50% dels seminaris i activitats de les sessions plenàries. D’altra banda, s’entén que un estudiant ha assistit a l’examen final quan el lliura. En cas de no haver realitzat l’examen o no haver completat l’avaluació, la nota final serà No Presentat, sense poder optar a recuperació.

 

RECUPERACIÓ

 

Només poden participar en el procés de recuperació aquells estudiants que han suspès el conjunt de l’assignatura, i no hi ha possibilitat de participar-hi per pujar nota si el promig inicialment obtingut és igual o superior a 5,0.

  • La recuperació de l’examen consistirà en un examen que es farà al començament del tercer trimestre.
  • La recuperació de l’avaluació continuada consistirà en la presentació, el mateix dia en què es realitzi l'examen de recuperació, de les pràctiques suspeses, o d'aquelles no presentades, sempre i quan l'alumne hagi presentat, com a mínim, la meitat de les pràctiques. La part de la nota de les pràctiques que depèn de l'assistència als seminaris o les sessions avaluatives no podrà ser recuperada.

En cap cas les notes relacionades amb l'assistència superaran el 20% de la nota final, amb la qual cosa es garanteix que l'alumne pugui recuperar, com a mínim, el 80% de la nota de l'assignatura.

 

Normes acadèmiques: Plagiar en un treball o copiar en un examen comporta una qualificació de zero i/o l’obertura d’un expedient disciplinari.

Està prohibida la utilització de telèfons mòbils en el transcurs de la classe.

 

Bibliografia i recursos d'informació

BIBLIOGRAFIA BÀSICA RECOMANADA (GENERAL)

  • D’Adamo, Orlando; García Beadoux, Virginia; Freidenberg, Flavia (2007) Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw Hill.
  • Garcia, Mercedes; Botella, Joan (dirs) (2008). Malas noticias. Medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. València: Tirant lo blanc.
  • Igartua, Juan José; Humanes, María Luisa (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Pont, Carles; Berrio, Jordi (2015) Comunicació i opinió pública. Política, periodisme i ciutadans. Barcelona: UOC.
  • Requeijo, Paula; Jivkova, Dimitrina. Crimen y medios de comunicación. Madrid: Delta
  • Rodrigo, Miquel (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos. 4a edició.

 

(ESPECÍFICA per temes, casos i seminaris)

  • Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
  • Busquets, Jordi (editor), Sue Aran, Francesc Barata, Pilar Medina, Silvia Morón, Rosa-Àuria Munté (2010). La violencia en la Mirada: conflicto, infancia y televisión. Barcelona: Documentos de Estudio [edició en català, 2001; a Barcelona: Trípodos].
  • Burguet, Francesc (2010) Las trampes de los periodistes. Barcelona: Universitat Ramon Llull ed. [edició en català, 2004; a Barcelona: Edicions 62].
  • Farré, Marcela (2005). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires: La Crujía
  • Feixa, Carles. (2016). Antropología Criminal. Delincuentes y marginados. Barcelona: UOC.
  • Foucault, Michel. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
  • Garrido, Manuel. (2004). Violencia, televisión y publicidad. Análisis narrativo de los espots publicitarios de contenido violento. Sevilla: Alfar.
  • Hallin, D.C.; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
  • Lamloum, Olfa (2006). Al Jazira o la singularidad del mundo Árabe. Barcelona: Hacer
  • Mas, Xavier (2005). Mentiras. Viaje de un periodista a la desinformación. Barcelona: Destino.
  • Queirolo Palmas, Luca (2017). Cómo se construye un enemigo público: “las bandas latinas”. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Rodrigo, Miquel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
  • Rodrigo, Miquel (1991). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria.
  • Sampedro, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Istmo.
  • Sanmartin, José et al. (coords) (2010). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Siglo XXI.
  • Serrano, Pascual (2010). El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Barcelona: Icaria.
  • VVAA. (2019). Un cambio a nuestro alcance: Islamofobia en los medios. Barcelona IEMED.

 

RECURSOS DIDÀCTICS – AULA GLOBAL.

 

S’utilitzarà la plataforma Moodle como recurs didàctic i eina bàsica de comunicació. Des de l’Aula Global de l’assignatura els estudiants tindran accés a:

  • Bibliografia complementària: recomanacions específiques i articles, informes i documents.
  • Enllaços a pàgines web amb dades d’interès.
  • Materials complementaris (textos, vídeos).
  • Presentacions dels continguts de les classes teòriques.
  • Continguts de les classes pràctiques.
  • Guies de lectura i altres materials necessaris pels seminaris.

 

 

Lectures Obligatòries:

 

TEORIA (matèria d’examen)

[A] Aladro, Eva (2018) “Medios de comunicación y crimen: procesos de retroalimentación” en Requeijo, P., Jivkovam D. (coords.)  Crimen y medios de comunicación. Madrid: Delta (pp.145-154)

[B] Bourdieu. Pierre (1996) “La influencia del periodismo” en Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama (pp. 101-124)

[C] Rodrigo Alsina, Miquel (2005). “El consumo de la noticia” (pp. 87-124) y “Las noticias” (pp. 329-246) en La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos. 4a edició

[D] Igartúa, Juan José; Humanes, María Luisa (2004) “El estudio de la violencia en los medios de comunicación” (pp. 289-312). En Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Editorial Síntesis.

[E] Antón-Mellón, Juan; Álvarez, Gema; Rothstein, Pedro A. (2017). “Populismo punitivo en España (1995-2015): presión mediática y reformas legislativas”. Revista Española de Ciencia Política, 43, 13-36.

 

SEMINARIS (a vincular, correctament citats, als exercicis escrits)

[S1] Feixa, Carles; Masanet, Maria-José; i Sánchez García, José. (2019). “The Wire: más allá de policias y bandas”. En Pasara, L. (ed.) La justícia en la pantalla: un reflejo de jueces y tribunales en Cine y TV. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú (pp. 255-286).

[S2] Feixa, Carles; i Andrade, César (2020). El Rey. Diario de un Latin King. Barcelona: NED (Prólogo: pp. 1-41; Postcriptum: pp. 473-477).

[S3] Ballesté, Eduard; i Feixa, Carles (2019). “El Sur político del Norte global: repensando la participación política juvenil en España”, Nómadas, 50, 175-193.

[S4] Rojo, Pedro; i Carrión, Mónica (2019). “A vueltas con una definición ¿Qué es la islamofobia?”. En VVAA. (2019). Un cambio a nuestro alcance: Islamofobia en los medios. Barcelona: IEMED (pp. 81-88).


Curso Académico: 2022/23

3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

21085 - Delincuencia y Medios de Comunicación


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención
Asignatura:
21085 - Delincuencia y Medios de Comunicación
Ámbito:
---
Créditos:
5.0
Curso:
3
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán
Seminario: Grupo 101: Catalán
Grupo 102: Catalán
Grupo 103: Catalán
Grupo 104: Catalán
Profesorado:
Sonia Paez de la Torre Avellaneda
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La asignatura está orientada a la comprensión del funcionamiento de los medios de comunicación, en general, y en relación al tratamiento de los fenómenos delictivos en los medios, concretamente. Esta asignatura quiere dar una visión estructural y crítica del sistema mediático de acuerdo con el paisaje comunicativo actual. También quiere ofrecer al estudiante las claves interpretativas del proceso de la producción informativa y las herramientas de análisis básicas para evaluar la representación mediática de la delincuencia i entender la influencia de los medios de comunicación en los procesos de

Se trata de una asignatura teórica y práctica, por ello hay clases magistrales participativas, seminarios de discusión, análisis de casos y utilización de material audiovisual en la docencia de la asignatura.

Recomendaciones generales: para seguir el curso y completar la evaluación es imprescindible realizar las lecturas obligatorias y visionar los materiales audiovisuales (asignación en Calendario), así como participar activamente en las clases y los seminarios.

 

Competencias asociadas

Competencias generales

Competencias específicas

Instrumentales 

1.  Capacidad de análisis y síntesis.

 2.  Capacidad de comunicación oral y escrita en la propia lengua. 

3. Capacidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 

Interpersonales 

1. Adquirir una visión crítica de la realidad. 

2. Capacidad de trabajo en equipo. 

Sistémicas 

1. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica. 

 

1.  Ser capaz de comprender la estructura del sistema comunicativo.

 

2.  Comprender el funcionamiento de los medios

3. Adquirir la capacidad de seleccionar y buscar formas de construcción del delito en los medios de comunicación. 

4. Ser capaz de interpretar y reflexionar cooperativamente en el análisis de los fenómenos delictivos en los medios de comunicación social. 

5. Entender la capacidad de influencia de los medios de comunicación en relación con el delito. 

6. Poder identificar los mecanismos de creación de la opinión pública. 

Resultados del aprendizaje

1.     El estudiante puede reconocer cualquier medio de comunicación como un actor social, económico, cultural y político, y no un mero intermediario neutro de la información criminológica. Es decir, el estudiante puede reconocer el papel de los profesionales y los medios de comunicación como interlocutores con intereses propios en su voluntad de influir en el estado de la opinión pública.

2.     El estudiante puede identificar las claves interpretativas del tratamiento mediático de un hecho delictivo, tanto en lo referente al contexto sociocultural y político como en lo relativo a los condicionamientos del medio y de las rutinas productivas de los periodistas.

3.     El estudiante conoce los mecanismos principales de creación de imagen tanto de individuos y de colectivos, como de instituciones o de hechos delictivos recurrentes. Puede reconocer su capacidad de influencia en la opinión pública y analizar el uso que hacen los diferentes agentes sociales y políticos.

4.     El estudiante puede analizar los aspectos de mayor interés para la construcción mediática de un hecho delictivo (narrativización del conflicto, generación de estereotipos, promoción del populismo mediático, etc.) para desarrollar su estrategia como fuente de información primordial de los diferentes medios de comunicación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 4, 5, 10 y 16.

Prerrequisitos

Ninguno específico.

Contenidos

Bloque 1. Delincuencia y medios de comunicación.

              

Tema 1. ¿Por qué es importante la comunicación? Nociones básicas. Características y evolución de la comunicación humana y mediada en la era contemporánea. Retos para una comunicación social exitosa: la interculturalidad.

 

Tema 2. ¿Qué rol juegan los medios de comunicación? Funciones y disfunciones de los medios de comunicación. La alarma social como fenómeno comunicativo. La construcción social de la realidad y el conocimiento compartido.

 

Tema 3. La representación de la delincuencia a través de los discursos mediáticos. Estereotipos, estigmatizaciones, tematización, encuadre de acontecimientos, hechos y situaciones, atribución de roles y responsabilidades. Media logic. Características y condicionantes de los principales géneros y formatos desde los que se mediatiza la delincuencia.   

 

 

Bloque 2. Entorno comunicativo y interlocutores clave.

 

Tema 4. Ecosistema mediático convergente. Características y evolución del paisaje comunicativo: de medios a servicios y plataformas, retos de control editorial y audiencias. Autocomunicación, economía de la atención y cultura del algoritmo.

 

Tema 5. Comunicación y poder.  Sistemas mediáticos comparados. Evaluar los filtros de poder. Grupos de presión. Silencios mediáticos. Poder mediático, poder financiero y poder político, revisión desde la teoría de los campos.

 

Tema 6. Interlocutores clave: Periodistas. Influencia de la organización informativa y rutinas productivas, la adaptación a la irrupción de las redes sociales digitales. Del gatekeeper al gatewatcher: determinar qué es noticia en la era del clickbait & share. La importancia de las fuentes periodísticas: tipología, roles y relaciones. Redefinir el rol del periodista frente a los retos actuales: Brand journalism, Fact-checking y Media Accountability.  

 

 

Bloque 3. La influencia de los medios en el ámbito criminológico.

   

Tema 7. Evolución en el estudio de los efectos: ¿fuertes o minimizados?  Relaciones entre usos, gratificaciones y efectos.  Estudio de caso: efectos de la violencia a los medios de comunicación. Media Psychology. Aplicación al entretenimiento y la comunicación digital interactiva (redes sociales). Más allá del miedo al delito.

 

Tema 8. Ciudadanía y cultura participativa en un entorno digital e interactivo. Procesos de formación de la opinión pública. Revisión crítica del Populismo mediático. Deliberación pública digital: Produsage, subculturas reivindicativas, públicos y contrapúblicos.

Metodología docente

SESIONES PLENARIAS (modelo de clase inversa).

Preparación de materiales docentes previa a la sesión plenaria. Esta sesión, PRESENCIAL*, no será una clase magistral ni meramente expositiva, sino que requiere la participación activa de las personas asistentes e incluye ejercicios de aplicación de los conocimientos  teóricos para fundamentar su comprensión y actividades formativas con peso evaluativo.

 

*En caso de no poder llevar a cabo las sesiones plenarias de manera presencial se harán online con una parte sincrónica e interactiva y una parte asincrónica previa de preparación por parte del estudiantado.

 

 

SEMINARIOS (dinámicas participativas). PRESENCIAL.

 

*En caso de no poder realizar los seminarios de manera presencial se harán online con una parte previa asincrónica y una parte interactiva sincrónica en el horario previsto, ambas obligatorias.

 

 

TAREAS DE APRENDIZAJE (FUERA DEL AULA):

  • DIRIGIDO: preparación, búsqueda de información y realización de las tareas en los seminarios y/o los ejercicios en el aula durante las sesiones plenarias. 
  • AUTÓNOMO: preparación de los trabajos que han de presentarse en los seminarios y preparación del examen final.

 

 

            DISTRIBUCIÓN DE HORAS (TOTAL:125)

    • Presencial (20 de sesiones plenarias y 8 de seminarios): Total 28 horas
    • Elaboración de las actividades evaluables (4 de los seminarios, 28h; y 2 de las plenarias, 8h): Total 36 horas
    • Estudio individual (preparación de clases y seminarios con lecturas y visionados, 40h; preparación del examen, 20h): Total 60 horas
    • Tutoría individual y/o grupal: 1 hora

 

 

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: SESIONES PLENARIAS

 

El horario de las sesiones teóricas presenciales (o de activarse el plan de contingencia, virtuales) es lunes de 10:30 a 12:30h. Metodología de clase inversa. Preparación de materiales docentes previa a la sesión plenaria. La clase no será meramente expositiva, sino que requiere la participación activa de las personas asistentes e incluye ejercicios de aplicación de los conocimientos teóricos para fomentar su comprensión, entre los cuales se plantean actividades formativas con peso evaluativo. 

 

Semana

Fecha

Actividad en aula

Actividad fuera del aula

1

10/01/2022

Introducción. Tema 1.

Puesta en común inicial

Preparación Temes 2.

Lectura Teoría [A]

2

17/01/2022

Tema 2.

Preparación Tema 3.

Visionado materiales.

3

24/01/2022

Tema 3.

Preparar Actividad evaluativa

Visionado materiales.

4

31/01/2022

Tema 3. Act. Eval

Entrega Actividad evaluativa

Preparación Tema 4.

5

07/02/2022

 

Tema 4.

 

Preparación Tema 5.

Lectura Teoría [B]

6

14/02/2022

Tema 5.

Preparación Tema 6.

Lectura Teoría [C]

7

21/02/2022

Tema 6.

Preparar Actividad evaluativa

Visionado materiales

8

28/02/2022

 

Tema 6*. Act. Eval

Entrega Actividad evaluativa

Preparación Tema 7.

9

07/03/2022

Tema 7.

Lectura Teoría [D]

Preparación Tema 10.

10

14/03/2022

 

Tema 8.

Lectura Teoría [E]

Preparación EXAMEN

 

 

 

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: SEMINARIOS

 

El horario de los seminarios presenciales (o, de activarse el plan de contingencia, virtuales),  martes y miércoles, los podéis consultar en el web del Grado o de manera personalizada. Antes de cada seminario hay que leer la lectura obligatoria correspondiente, que habrá que reflejar en el ejercicio.

 

Semana

Días

Seminarios

Profesor

2

18-19 Enero

S1. Policías y ladrones en la ficción televisiva

C. Feixa

4

01-02 Febrero

S2. Bandas latinas: construyendo enemigos

C. Feixa

6

15-16 Febrero

S3. Movimientos sociales: entre la criminalización y la normalización

E. Ballesté

8

01-02 Marzo

S4. Yihadismo e islamofobia en los medios

J. Sánchez-García

 

 

 

 

VER DETALLE DE LAS SESIONES – CALENDARIO ACTIVIDADES Y PLAN DE ATENCIÓN EN AULA GLOBAL.

Evaluación

La calificación del estudiante se obtendrá mediante una evaluación continua (60%) y un examen final (40%):

La evaluación contínua se realizará tanto en las sesiones plenarias como en las de los seminarios.

  • En el decurso de las sessiones teóricas se realizarán actividades (entrevistas, debates, análisis de casos) de las que se pedirá un ejercicio escrito a entregar in situ o de manera inmediata, condicionado a la asistencia previa y la participación en las sesiones. Estos ejercicios se evaluarán sobre un 20% de la nota final.
  • En las sesiones de seminario se propondrán cuatro ejercicios o trabajos prácticos que se entregarán antes del lunes siguiente a la sesión de cada seminario a través de Campus Global (TURNITIN). Estos ejercicios se evaluarán sobre el 40% de la nota final.

El examen de la parte teórica de la asignatura se realizará al final del trimestre con preguntas conceptuales, de comprensión y de análisis (40% de la nota final).

 

Hay que aprobar el examen y las prácticas para poder hacer la media. Si se suspende una o ambas partes hay posibilidad de recuperar la/s parte/s suspendida/s. Para la recuperación se guarda la nota de la parte aprobada para hacer el promedio correspondiente.

 

Para poder optar a la recuperación el/la estudiante ha de haber participado en las actividades de aprendizaje y evaluación contínua durante el trimestre, es decir, ha de haber asistido a clase y haber realizado los ejercicios correspondientes a al menos el 50% de los seminarios y el 50% de las actividades de las sesiones plenarias. Por otro lado, se entiende que un/a estudiante ha asistido al examen final cuando lo entrega. En caso de no haber realizado el examen o no haber completado la evaluación, la nota final será No Presentado, sin poder optar a recuperación.

 

RECUPERACIÓN

 

Sólo pueden participar en el proceso de recuperación aquellos/as estudiantes que han suspendido el conjunto de la asignatura, y no hay posibilidad de participar para subir nota si el promedio obtenido es igual o superior a 5,0.

  • La recuperación del examen consistirá en un examen que se hará a principios del tercer trimestre.
  • La recuperación de la evaluación continuada consistirá en la presentación, el mismo día en que se realice el examen de recuperación, de las prácticas suspendidas, o de aquellas no presentadas, siempre y cuando la persona estudiante haya presentado, como mínimo, la mitad de las prácticas y ejercicios de las sesiones plenarias. La parte de la nota de estas actividades que dependen de la asistencia a los  seminarios o las sesiones evaluativas no podrá ser recuperada. 

En ningún caso las notas relacionadas con la asistencia superarán el 20% de la nota final, con lo cual se garantiza que pueda recuperarse, como mínimo, el 80% de la nota de la asignatura.

 

Normas académicas: Plagiar en un trabajo o copiar en un examen comporta una calificación de cero y/o la obertura de un expediente disciplinario. Está prohibida la utilización de teléfonos móviles en el transcurso de la clase.

Bibliografía y recursos de información

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA (GENERAL)

  • D’Adamo, Orlando; García Beadoux, Virginia; Freidenberg, Flavia (2007) Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw Hill.
  • Garcia, Mercedes; Botella, Joan (dirs) (2008). Malas noticias. Medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. València: Tirant lo blanc.
  • Igartua, Juan José; Humanes, María Luisa (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Pont, Carles; Berrio, Jordi (2015) Comunicació i opinió pública. Política, periodisme i ciutadans. Barcelona: UOC.
  • Requeijo, Paula; Jivkova, Dimitrina. Crimen y medios de comunicación. Madrid: Delta
  • Rodrigo, Miquel (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos. 4a edició.

 

(ESPECÍFICA por temas, casos y seminarios)

  • Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
  • Busquets, Jordi (editor), Sue Aran, Francesc Barata, Pilar Medina, Silvia Morón, Rosa-Àuria Munté (2010). La violencia en la Mirada: conflicto, infancia y televisión. Barcelona: Documentos de Estudio [edició en català, 2001; a Barcelona: Trípodos].
  • Burguet, Francesc (2010) Las trampes de los periodistes. Barcelona: Universitat Ramon Llull ed. [edició en català, 2004; a Barcelona: Edicions 62].
  • Farré, Marcela (2005). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires: La Crujía
  • Feixa, Carles. (2016). Antropología Criminal. Delincuentes y marginados. Barcelona: UOC.
  • Foucault, Michel. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
  • Garrido, Manuel. (2004). Violencia, televisión y publicidad. Análisis narrativo de los espots publicitarios de contenido violento. Sevilla: Alfar.
  • Hallin, D.C.; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
  • Lamloum, Olfa (2006). Al Jazira o la singularidad del mundo Árabe. Barcelona: Hacer
  • Mas, Xavier (2005). Mentiras. Viaje de un periodista a la desinformación. Barcelona: Destino.
  • Queirolo Palmas, Luca (2017). Cómo se construye un enemigo público: “las bandas latinas”. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Rodrigo, Miquel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
  • Rodrigo, Miquel (1991). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria.
  • Sampedro, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Istmo.
  • Sanmartin, José et al. (coords) (2010). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Siglo XXI.
  • Serrano, Pascual (2010). El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Barcelona: Icaria.
  • VVAA. (2019). Un cambio a nuestro alcance: Islamofobia en los medios. Barcelona IEMED.

 

RECURSOS DIDÁCTICOS – AULA GLOBAL.

 

Se utilizará la plataforma Moodle como recurso didáctico y herramienta básica de comunicación. Desde el Aula Global de la asignatura el estudiantado tendrá acceso a:

  • Bibliografía complementaria: recomendaciones específicas y artículos, informes y documentos.
  • Enlaces a páginas web con datos de interés.
  • Materiales complementarios (textos, vídeos).
  • Presentaciones de los contenidos de las clases teóricas.
  • Contenidos de las clases prácticas.
  • Guías de lectura y otros materiales necesarios para los seminarios.

 

 

Lecturas Obligatorias:

 

TEORÍA (materia de examen)

[A] Aladro, Eva (2018) “Medios de comunicación y crimen: procesos de retroalimentación” en Requeijo, P., Jivkovam D. (coords.)  Crimen y medios de comunicación. Madrid: Delta (pp.145-154)

[B] Bourdieu. Pierre (1996) “La influencia del periodismo” en Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama (pp. 101-124)

[C] Rodrigo Alsina, Miquel (2005). “El consumo de la noticia” (pp. 87-124) y “Las noticias” (pp. 329-246) en La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos. 4a edició

[D] Igartúa, Juan José; Humanes, María Luisa (2004) “El estudio de la violencia en los medios de comunicación” (pp. 289-312). En Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Editorial Síntesis.

[E] Antón-Mellón, Juan; Álvarez, Gema; Rothstein, Pedro A. (2017). “Populismo punitivo en España (1995-2015): presión mediática y reformas legislativas”. Revista Española de Ciencia Política, 43, 13-36.

 

SEMINARIOS (a vincular, correctamente citados, a los ejercicios escritos)

[S1] Feixa, Carles; Masanet, Maria-José; i Sánchez García, José. (2019). “The Wire: más allá de policias y bandas”. En Pasara, L. (ed.) La justícia en la pantalla: un reflejo de jueces y tribunales en Cine y TV. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú (pp. 255-286).

[S2] Feixa, Carles; i Andrade, César (2020). El Rey. Diario de un Latin King. Barcelona: NED (Prólogo: pp. 1-41; Postcriptum: pp. 473-477).

[S3] Ballesté, Eduard; i Feixa, Carles (2019). “El Sur político del Norte global: repensando la participación política juvenil en España”, Nómadas, 50, 175-193.

[S4] Rojo, Pedro; i Carrión, Mónica (2019). “A vueltas con una definición ¿Qué es la islamofobia?”. En VVAA. (2019). Un cambio a nuestro alcance: Islamofobia en los medios. Barcelona: IEMED (pp. 81-88).


Curso Académico: 2022/23

3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

21085 - Delincuencia y Medios de Comunicación


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3313 - Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención
Asignatura:
21085 - Delincuencia y Medios de Comunicación
Ámbito:
---
Créditos:
5.0
Curso:
3
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán
Seminario: Grupo 101: Catalán
Grupo 102: Catalán
Grupo 103: Catalán
Grupo 104: Catalán
Profesorado:
Sonia Paez de la Torre Avellaneda
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La asignatura está orientada a la comprensión del funcionamiento de los medios de comunicación, en general, y en relación al tratamiento de los fenómenos delictivos en los medios, concretamente. Esta asignatura quiere dar una visión estructural y crítica del sistema mediático de acuerdo con el paisaje comunicativo actual. También quiere ofrecer al estudiante las claves interpretativas del proceso de la producción informativa y las herramientas de análisis básicas para evaluar la representación mediática de la delincuencia i entender la influencia de los medios de comunicación en los procesos de

Se trata de una asignatura teórica y práctica, por ello hay clases magistrales participativas, seminarios de discusión, análisis de casos y utilización de material audiovisual en la docencia de la asignatura.

Recomendaciones generales: para seguir el curso y completar la evaluación es imprescindible realizar las lecturas obligatorias y visionar los materiales audiovisuales (asignación en Calendario), así como participar activamente en las clases y los seminarios.

 

Competencias asociadas

Competencias generales

Competencias específicas

Instrumentales 

1.  Capacidad de análisis y síntesis.

 2.  Capacidad de comunicación oral y escrita en la propia lengua. 

3. Capacidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 

Interpersonales 

1. Adquirir una visión crítica de la realidad. 

2. Capacidad de trabajo en equipo. 

Sistémicas 

1. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica. 

 

1.  Ser capaz de comprender la estructura del sistema comunicativo.

 

2.  Comprender el funcionamiento de los medios

3. Adquirir la capacidad de seleccionar y buscar formas de construcción del delito en los medios de comunicación. 

4. Ser capaz de interpretar y reflexionar cooperativamente en el análisis de los fenómenos delictivos en los medios de comunicación social. 

5. Entender la capacidad de influencia de los medios de comunicación en relación con el delito. 

6. Poder identificar los mecanismos de creación de la opinión pública. 

Resultados del aprendizaje

1.     El estudiante puede reconocer cualquier medio de comunicación como un actor social, económico, cultural y político, y no un mero intermediario neutro de la información criminológica. Es decir, el estudiante puede reconocer el papel de los profesionales y los medios de comunicación como interlocutores con intereses propios en su voluntad de influir en el estado de la opinión pública.

2.     El estudiante puede identificar las claves interpretativas del tratamiento mediático de un hecho delictivo, tanto en lo referente al contexto sociocultural y político como en lo relativo a los condicionamientos del medio y de las rutinas productivas de los periodistas.

3.     El estudiante conoce los mecanismos principales de creación de imagen tanto de individuos y de colectivos, como de instituciones o de hechos delictivos recurrentes. Puede reconocer su capacidad de influencia en la opinión pública y analizar el uso que hacen los diferentes agentes sociales y políticos.

4.     El estudiante puede analizar los aspectos de mayor interés para la construcción mediática de un hecho delictivo (narrativización del conflicto, generación de estereotipos, promoción del populismo mediático, etc.) para desarrollar su estrategia como fuente de información primordial de los diferentes medios de comunicación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 4, 5, 10 y 16.

Prerrequisitos

Ninguno específico.

Contenidos

Bloque 1. Delincuencia y medios de comunicación.

              

Tema 1. ¿Por qué es importante la comunicación? Nociones básicas. Características y evolución de la comunicación humana y mediada en la era contemporánea. Retos para una comunicación social exitosa: la interculturalidad.

 

Tema 2. ¿Qué rol juegan los medios de comunicación? Funciones y disfunciones de los medios de comunicación. La alarma social como fenómeno comunicativo. La construcción social de la realidad y el conocimiento compartido.

 

Tema 3. La representación de la delincuencia a través de los discursos mediáticos. Estereotipos, estigmatizaciones, tematización, encuadre de acontecimientos, hechos y situaciones, atribución de roles y responsabilidades. Media logic. Características y condicionantes de los principales géneros y formatos desde los que se mediatiza la delincuencia.   

 

 

Bloque 2. Entorno comunicativo y interlocutores clave.

 

Tema 4. Ecosistema mediático convergente. Características y evolución del paisaje comunicativo: de medios a servicios y plataformas, retos de control editorial y audiencias. Autocomunicación, economía de la atención y cultura del algoritmo.

 

Tema 5. Comunicación y poder.  Sistemas mediáticos comparados. Evaluar los filtros de poder. Grupos de presión. Silencios mediáticos. Poder mediático, poder financiero y poder político, revisión desde la teoría de los campos.

 

Tema 6. Interlocutores clave: Periodistas. Influencia de la organización informativa y rutinas productivas, la adaptación a la irrupción de las redes sociales digitales. Del gatekeeper al gatewatcher: determinar qué es noticia en la era del clickbait & share. La importancia de las fuentes periodísticas: tipología, roles y relaciones. Redefinir el rol del periodista frente a los retos actuales: Brand journalism, Fact-checking y Media Accountability.  

 

 

Bloque 3. La influencia de los medios en el ámbito criminológico.

   

Tema 7. Evolución en el estudio de los efectos: ¿fuertes o minimizados?  Relaciones entre usos, gratificaciones y efectos.  Estudio de caso: efectos de la violencia a los medios de comunicación. Media Psychology. Aplicación al entretenimiento y la comunicación digital interactiva (redes sociales). Más allá del miedo al delito.

 

Tema 8. Ciudadanía y cultura participativa en un entorno digital e interactivo. Procesos de formación de la opinión pública. Revisión crítica del Populismo mediático. Deliberación pública digital: Produsage, subculturas reivindicativas, públicos y contrapúblicos.

Metodología docente

SESIONES PLENARIAS (modelo de clase inversa).

Preparación de materiales docentes previa a la sesión plenaria. Esta sesión, PRESENCIAL*, no será una clase magistral ni meramente expositiva, sino que requiere la participación activa de las personas asistentes e incluye ejercicios de aplicación de los conocimientos  teóricos para fundamentar su comprensión y actividades formativas con peso evaluativo.

 

*En caso de no poder llevar a cabo las sesiones plenarias de manera presencial se harán online con una parte sincrónica e interactiva y una parte asincrónica previa de preparación por parte del estudiantado.

 

 

SEMINARIOS (dinámicas participativas). PRESENCIAL.

 

*En caso de no poder realizar los seminarios de manera presencial se harán online con una parte previa asincrónica y una parte interactiva sincrónica en el horario previsto, ambas obligatorias.

 

 

TAREAS DE APRENDIZAJE (FUERA DEL AULA):

  • DIRIGIDO: preparación, búsqueda de información y realización de las tareas en los seminarios y/o los ejercicios en el aula durante las sesiones plenarias. 
  • AUTÓNOMO: preparación de los trabajos que han de presentarse en los seminarios y preparación del examen final.

 

 

            DISTRIBUCIÓN DE HORAS (TOTAL:125)

    • Presencial (20 de sesiones plenarias y 8 de seminarios): Total 28 horas
    • Elaboración de las actividades evaluables (4 de los seminarios, 28h; y 2 de las plenarias, 8h): Total 36 horas
    • Estudio individual (preparación de clases y seminarios con lecturas y visionados, 40h; preparación del examen, 20h): Total 60 horas
    • Tutoría individual y/o grupal: 1 hora

 

 

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: SESIONES PLENARIAS

 

El horario de las sesiones teóricas presenciales (o de activarse el plan de contingencia, virtuales) es lunes de 10:30 a 12:30h. Metodología de clase inversa. Preparación de materiales docentes previa a la sesión plenaria. La clase no será meramente expositiva, sino que requiere la participación activa de las personas asistentes e incluye ejercicios de aplicación de los conocimientos teóricos para fomentar su comprensión, entre los cuales se plantean actividades formativas con peso evaluativo. 

 

Semana

Fecha

Actividad en aula

Actividad fuera del aula

1

10/01/2022

Introducción. Tema 1.

Puesta en común inicial

Preparación Temes 2.

Lectura Teoría [A]

2

17/01/2022

Tema 2.

Preparación Tema 3.

Visionado materiales.

3

24/01/2022

Tema 3.

Preparar Actividad evaluativa

Visionado materiales.

4

31/01/2022

Tema 3. Act. Eval

Entrega Actividad evaluativa

Preparación Tema 4.

5

07/02/2022

 

Tema 4.

 

Preparación Tema 5.

Lectura Teoría [B]

6

14/02/2022

Tema 5.

Preparación Tema 6.

Lectura Teoría [C]

7

21/02/2022

Tema 6.

Preparar Actividad evaluativa

Visionado materiales

8

28/02/2022

 

Tema 6*. Act. Eval

Entrega Actividad evaluativa

Preparación Tema 7.

9

07/03/2022

Tema 7.

Lectura Teoría [D]

Preparación Tema 10.

10

14/03/2022

 

Tema 8.

Lectura Teoría [E]

Preparación EXAMEN

 

 

 

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: SEMINARIOS

 

El horario de los seminarios presenciales (o, de activarse el plan de contingencia, virtuales),  martes y miércoles, los podéis consultar en el web del Grado o de manera personalizada. Antes de cada seminario hay que leer la lectura obligatoria correspondiente, que habrá que reflejar en el ejercicio.

 

Semana

Días

Seminarios

Profesor

2

18-19 Enero

S1. Policías y ladrones en la ficción televisiva

C. Feixa

4

01-02 Febrero

S2. Bandas latinas: construyendo enemigos

C. Feixa

6

15-16 Febrero

S3. Movimientos sociales: entre la criminalización y la normalización

E. Ballesté

8

01-02 Marzo

S4. Yihadismo e islamofobia en los medios

J. Sánchez-García

 

 

 

 

VER DETALLE DE LAS SESIONES – CALENDARIO ACTIVIDADES Y PLAN DE ATENCIÓN EN AULA GLOBAL.

Evaluación

La calificación del estudiante se obtendrá mediante una evaluación continua (60%) y un examen final (40%):

La evaluación contínua se realizará tanto en las sesiones plenarias como en las de los seminarios.

  • En el decurso de las sessiones teóricas se realizarán actividades (entrevistas, debates, análisis de casos) de las que se pedirá un ejercicio escrito a entregar in situ o de manera inmediata, condicionado a la asistencia previa y la participación en las sesiones. Estos ejercicios se evaluarán sobre un 20% de la nota final.
  • En las sesiones de seminario se propondrán cuatro ejercicios o trabajos prácticos que se entregarán antes del lunes siguiente a la sesión de cada seminario a través de Campus Global (TURNITIN). Estos ejercicios se evaluarán sobre el 40% de la nota final.

El examen de la parte teórica de la asignatura se realizará al final del trimestre con preguntas conceptuales, de comprensión y de análisis (40% de la nota final).

 

Hay que aprobar el examen y las prácticas para poder hacer la media. Si se suspende una o ambas partes hay posibilidad de recuperar la/s parte/s suspendida/s. Para la recuperación se guarda la nota de la parte aprobada para hacer el promedio correspondiente.

 

Para poder optar a la recuperación el/la estudiante ha de haber participado en las actividades de aprendizaje y evaluación contínua durante el trimestre, es decir, ha de haber asistido a clase y haber realizado los ejercicios correspondientes a al menos el 50% de los seminarios y el 50% de las actividades de las sesiones plenarias. Por otro lado, se entiende que un/a estudiante ha asistido al examen final cuando lo entrega. En caso de no haber realizado el examen o no haber completado la evaluación, la nota final será No Presentado, sin poder optar a recuperación.

 

RECUPERACIÓN

 

Sólo pueden participar en el proceso de recuperación aquellos/as estudiantes que han suspendido el conjunto de la asignatura, y no hay posibilidad de participar para subir nota si el promedio obtenido es igual o superior a 5,0.

  • La recuperación del examen consistirá en un examen que se hará a principios del tercer trimestre.
  • La recuperación de la evaluación continuada consistirá en la presentación, el mismo día en que se realice el examen de recuperación, de las prácticas suspendidas, o de aquellas no presentadas, siempre y cuando la persona estudiante haya presentado, como mínimo, la mitad de las prácticas y ejercicios de las sesiones plenarias. La parte de la nota de estas actividades que dependen de la asistencia a los  seminarios o las sesiones evaluativas no podrá ser recuperada. 

En ningún caso las notas relacionadas con la asistencia superarán el 20% de la nota final, con lo cual se garantiza que pueda recuperarse, como mínimo, el 80% de la nota de la asignatura.

 

Normas académicas: Plagiar en un trabajo o copiar en un examen comporta una calificación de cero y/o la obertura de un expediente disciplinario. Está prohibida la utilización de teléfonos móviles en el transcurso de la clase.

Bibliografía y recursos de información

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA (GENERAL)

  • D’Adamo, Orlando; García Beadoux, Virginia; Freidenberg, Flavia (2007) Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw Hill.
  • Garcia, Mercedes; Botella, Joan (dirs) (2008). Malas noticias. Medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. València: Tirant lo blanc.
  • Igartua, Juan José; Humanes, María Luisa (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Pont, Carles; Berrio, Jordi (2015) Comunicació i opinió pública. Política, periodisme i ciutadans. Barcelona: UOC.
  • Requeijo, Paula; Jivkova, Dimitrina. Crimen y medios de comunicación. Madrid: Delta
  • Rodrigo, Miquel (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos. 4a edició.

 

(ESPECÍFICA por temas, casos y seminarios)

  • Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
  • Busquets, Jordi (editor), Sue Aran, Francesc Barata, Pilar Medina, Silvia Morón, Rosa-Àuria Munté (2010). La violencia en la Mirada: conflicto, infancia y televisión. Barcelona: Documentos de Estudio [edició en català, 2001; a Barcelona: Trípodos].
  • Burguet, Francesc (2010) Las trampes de los periodistes. Barcelona: Universitat Ramon Llull ed. [edició en català, 2004; a Barcelona: Edicions 62].
  • Farré, Marcela (2005). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires: La Crujía
  • Feixa, Carles. (2016). Antropología Criminal. Delincuentes y marginados. Barcelona: UOC.
  • Foucault, Michel. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
  • Garrido, Manuel. (2004). Violencia, televisión y publicidad. Análisis narrativo de los espots publicitarios de contenido violento. Sevilla: Alfar.
  • Hallin, D.C.; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
  • Lamloum, Olfa (2006). Al Jazira o la singularidad del mundo Árabe. Barcelona: Hacer
  • Mas, Xavier (2005). Mentiras. Viaje de un periodista a la desinformación. Barcelona: Destino.
  • Queirolo Palmas, Luca (2017). Cómo se construye un enemigo público: “las bandas latinas”. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Rodrigo, Miquel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
  • Rodrigo, Miquel (1991). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria.
  • Sampedro, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Istmo.
  • Sanmartin, José et al. (coords) (2010). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Siglo XXI.
  • Serrano, Pascual (2010). El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Barcelona: Icaria.
  • VVAA. (2019). Un cambio a nuestro alcance: Islamofobia en los medios. Barcelona IEMED.

 

RECURSOS DIDÁCTICOS – AULA GLOBAL.

 

Se utilizará la plataforma Moodle como recurso didáctico y herramienta básica de comunicación. Desde el Aula Global de la asignatura el estudiantado tendrá acceso a:

  • Bibliografía complementaria: recomendaciones específicas y artículos, informes y documentos.
  • Enlaces a páginas web con datos de interés.
  • Materiales complementarios (textos, vídeos).
  • Presentaciones de los contenidos de las clases teóricas.
  • Contenidos de las clases prácticas.
  • Guías de lectura y otros materiales necesarios para los seminarios.

 

 

Lecturas Obligatorias:

 

TEORÍA (materia de examen)

[A] Aladro, Eva (2018) “Medios de comunicación y crimen: procesos de retroalimentación” en Requeijo, P., Jivkovam D. (coords.)  Crimen y medios de comunicación. Madrid: Delta (pp.145-154)

[B] Bourdieu. Pierre (1996) “La influencia del periodismo” en Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama (pp. 101-124)

[C] Rodrigo Alsina, Miquel (2005). “El consumo de la noticia” (pp. 87-124) y “Las noticias” (pp. 329-246) en La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos. 4a edició

[D] Igartúa, Juan José; Humanes, María Luisa (2004) “El estudio de la violencia en los medios de comunicación” (pp. 289-312). En Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Editorial Síntesis.

[E] Antón-Mellón, Juan; Álvarez, Gema; Rothstein, Pedro A. (2017). “Populismo punitivo en España (1995-2015): presión mediática y reformas legislativas”. Revista Española de Ciencia Política, 43, 13-36.

 

SEMINARIOS (a vincular, correctamente citados, a los ejercicios escritos)

[S1] Feixa, Carles; Masanet, Maria-José; i Sánchez García, José. (2019). “The Wire: más allá de policias y bandas”. En Pasara, L. (ed.) La justícia en la pantalla: un reflejo de jueces y tribunales en Cine y TV. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú (pp. 255-286).

[S2] Feixa, Carles; i Andrade, César (2020). El Rey. Diario de un Latin King. Barcelona: NED (Prólogo: pp. 1-41; Postcriptum: pp. 473-477).

[S3] Ballesté, Eduard; i Feixa, Carles (2019). “El Sur político del Norte global: repensando la participación política juvenil en España”, Nómadas, 50, 175-193.

[S4] Rojo, Pedro; i Carrión, Mónica (2019). “A vueltas con una definición ¿Qué es la islamofobia?”. En VVAA. (2019). Un cambio a nuestro alcance: Islamofobia en los medios. Barcelona: IEMED (pp. 81-88).