Consulta de Guies Docents



Curs Acadèmic: 2022/23

20990 - Dret Penal Part General


Informació del Pla Docent

Curs acadèmic:
2022/23
Centre acadèmic:
304 - Facultat de Dret i Facultat d'Economia i Empresa
331 - Facultat de Dret
Estudi:
3041 - Doble Grau en Dret i Administració i Direcció d'Empreses / Economia
3312 - Grau en Dret
Assignatura:
20990 - Dret Penal Part General
Àmbit:
---
Crèdits:
9.0
Curs:
523 - Doble grau en Dret i Administració i Direcció d'Empreses / Economia: 3
415 - Grau en Dret: 2
609 - Doble Grau en Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció i Dret: 2
Idiomes de docència:
Teoria: Grup 1: Català, Castellà
Grup 2: Català, Castellà
Grup 3: Castellà
Grup 7: Català
Seminari: Grup 101: Català, Castellà
Grup 102: Català, Castellà
Grup 201: Català, Castellà
Grup 202: Català, Castellà
Grup 301: Castellà
Grup 302: Castellà
Grup 701: Català, Castellà
Grup 702: Català, Castellà
Professorat:
Ivo Coca Vila, Nuria Pastor Muñoz, Maria Beatriz Goena Vives, Francisco Fernandez Perales, David Felip Saborit, Raquel Montaner Fernandez, Ricardo Robles Planas, Ramon Ragues Valles
Periode d'Impartició:
Segon trimestre
Horari:

Presentació

El dret penal és la branca de l'ordenament jurídic que té major incidència en la pràctica en els drets fonamentals dels ciutadans. El poder punitiu de l'Estat neix de la necessitat de protecció de la convivència social i dels drets més bàsics davant dels atacs més greus contra els béns jurídics individuals i col·lectius més importants.

 

A l'assignatura Dret Penal Part General, amb una durada de dos trimestres acadèmics, s'estudien el fonaments del dret penal (la legitimació de la intervenció penal i els seus límits) així com, de manera especialment àmplia, els fonaments de la responsabilitat penal (la teoria del delicte), és a dir, els requisits que ha de mostrar una conducta per a ser penalment rellevant (antijuricitat) i per poder ser personalment imputada al subjecte que la realitza (culpabilitat). Tanmateix s'estudien els elements del procés que condueix a la concreta imposició d'una sanció penal (determinació de la pena) així com el sistema de penes i mesures de seguretat vigent al Codi penal espanyol.

Aquesta assignatura ha de permetre a l'alumne abordar tots els problemes que, en general i per a tota mena de delictes, planteja la imputació de responsabilitat penal. Però, a la vegada, té una funció introductòria dels delictes en concret, donat que, en bona part, l'estudi dels delictes en particular no suposa sinó una aplicació concreta dels problemes i pautes interpretatives fixades a la part general. Els delictes en concret seran estudiats a l'assignatura Dret Penal Part Especial.

Competències associades

1. Competències generals:

 

1.1 Competències instrumentals

- Capacitat d'anàlisi i síntesi- Comunicació oral i escrita en la pròpia llengua- Capacitat d'organització i planificació- Capacitat de gestió de la informació- Capacitat d'argumentació- Capacitat d'interpretació de les normes penals- Capacitat de resoldre casos pràctics d'acord amb el dret Penal vigent

 

1.2 Competències sistèmiques

- Aprendre a analitzar críticament la dimensió ètica i política de les institucions i dels problemes i les solucions jurídiques. - Aprendre a treballar de manera autònoma.

 

1.3 Competències interpersonals

- Capacitat d'expressar opinions en públic amb una argumentació jurídica ordenada i comprensible. - Capacitat de debatre.

 

2. Competències específiques:

 

- Conèixer i comprendre les categories de la teoria jurídica del delicte.

- Valorar la importància del dret penal com a sistema regulador de les relacions socials

- Buscar, seleccionar, analitzar i sintetitzar la informació jurídicament rellevant per a la imputació de responsabilitat penal..

 

Resultats de l'aprenentatge

Després de realitzar aquesta assignatura, a més d'assolir les competències anteriorment esmentades, l'estudiant tindrà les capacitats suficients per poder analitzar un supòsit susceptible de generar responsabilitat penal des de la perspectiva de la teoria jurídica del delicte. En aquests efectes, a més, l'estudiant disposarà dels coneixements teòrics fonamentals del dret penal espanyol.

Objectius de Desenvolupament Sostenible

ODS 10: Reducció de la desigualtat. ODS 16: Pau, Justícia i institucions sòlides

Prerequisits

Es tracta d'una assignatura que s’ofereix al marc del Grau en Dret, si bé també la poden cursar estudiants d'altres estudis de Grau de la universitat. Es requereix un treballa constant per part dels estudiants al llarg de tot el semestre.

Continguts

Tema 1. Concepte i finalitats del dret penal

1.1. Concepte de dret penal. Elements de la definició de dret penal: delictes, penes i mesures de seguretat.

1.2. Teories retributives i teories preventives en la fonamentació del ius puniendi

1.3. Els principis de garantia del ius puniendi

 

Tema 2. El sistema de penes en el Codi Penal espanyol

2.1. Introducció al sistema de penes al Codi Penal. Classes de penes.

2.2. Penes privatives de llibertat. Formes substitutives.

2.3. Execució de les penes privatives de llibertat: dret penitenciari

2.4. La pena de multa.

2.5. Penes privatives de drets.

 

Tema 3. Altres conseqüències jurídiques del delicte

3.1. Les mesures de seguretat. Règim legal.

3.2. Les conseqüències accessòries.

3.3. Les causes d'extinció de la responsabilitat criminal.

3.4. La responsabilitat civil derivada de delicte.

 

Tema 4. Introducció a la teoria del delicte

4.1. Introducció a la teoria del delicte. Relació amb les finalitats del dret penal i amb les normes jurídico-penals.

4.2. Significat i fases de desenvolupament de la teoria del delicte.

4.3. L'antijuricitat. Aspecte formal i aspecte material; aspecte objectiu i aspecte subjectiu.

4.4. La culpabilitat. Significat i elements. La punibilitat.

 

Tema 5. La conducta humana com a requisit del delicte

5.1. Elements del concepte jurídico-penal d'acció.

5.2. Força irresistible, actes reflexos, inconsciència.

5.3. La doctrina de l'actio libera in causa

 

Tema 6. El tipus objectiu

6.1. Classes de tipus.

6.2. Doctrines de la causalitat.

6.3. Criteris d'imputació objectiva.

 

Tema 7. El tipus subjectiu dolós

7.1. El dol: concepte i classes.

7.2. Els elements subjectius del tipus.

 

Tema 8. La imprudència

8.1. Concepte d'imprudència i classes.

8.2. Regulació legal.

8.3. Imputació objectiva.

8.4. L'error de tipus. La preterintencionalitat.

 

Tema 9. El tipus de realització imperfecta

9.1. Fases de . Actes preparatoris punibles. l'iter criminis

9.2. La temptativa: concepte i classes.

9.3. El desistiment voluntari.

9.4. La consumació del delicte.

 

Tema 10. El tipus d'omissió

10.1. Concepte i classes d'omissió.

10.2. El tipus d'omissió pura.

10.3. La comissió per omissió.

 

Tema 11. Els tipus d'autoria i de participació

11.1. La intervenció en el delicte. El concepte d'autor.

11.2. Autoria directa, coautoria, autoria mediata.

11.3. Principis generals de la participació punible.

11.4. Inducció, cooperació necessària i complicitat.

11.5. Problemes particulars: participació en delictes especials i en els delictes imprudents.

 

Tema 12. Les causes de justificació: teoria general

12.1. Doctrina general de la justificació. Atipicitat i exclusió de l'antijuricitat. Efectes de la justificació.

12.2. Justificació completa i justificació incompleta; justificació real i justificació putativa.

12.3. L'element subjectiu de justificació.

 

Tema 13. Legítima defensa. Estat de necessitat

13.1. La legítima defensa: fonaments i requisits.

13.2. L'estat de necessitat: naturalesa, classes i requisits.

 

Tema 14. Compliment d'un deure i exercici d'un dret. Consentiment

14.1. Drets i deures justificants.

14.2. La problemàtica jurídico-penal del consentiment.

 

Tema 15. Culpabilitat. Causes d'exclusió (I)

15.1. Culpabilitat: fonaments i causes d'exclusió.

15.2. La inimputabilitat i les seves formes: anomalies i alteracions psíquiques, intoxicació, alteració de la percepció, minoria d'edat.

15.3. La responsabilitat penal del menor.

 

Tema 16. Culpabilitat. Causes d'exclusió (II)

16.1. Causes d'inexigibilitat. La por insuperable.

16.2. El desconeixement de l'antijuricitat: l'error de prohibició.

 

Tema 17. La punibilitat. Circumstàncies modificatives

17.1. Introducció: la discutida categoria de la punibilitat.

17.2. Condicions objectives de punibilitat, causes personals d'exclusió de la pena i condicions de procedibilitat.

17.3. Teoria general de les circumstàncies. Error. Comunicabilitat.

17.4. Les circumstàncies modificatives en concret.

 

Tema 18. El concurs

18.1. Concurs de lleis.

18.2. Concurs de delictes.

18.3. La continuïtat delictiva.

 

Tema 19. La determinació de la pena

19.1. La determinació legal de la pena.

19.2. La determinació judicial i en execució de la pena.

19.3. Problemes particulars: la determinació de la pena de multa.

 

Tema 20. La responsabilitat penal de les persones jurídiques

20.1. Perspectiva històrica i comparada i discussió político-criminal.

20.2. Elements de la responsabilitat.

20.3. Sancions aplicables.

Metodologia docent

1. L'assignatura es compon de sessions plenàries per a tot el grup i de sessions de seminari en dos subgrups.

 

2. Les sessions plenàries tenen contingut teòric i en elles el/la professor/a explicarà el temes corresponents del programa, prèvia lectura per part dels alumnes dels textos recomanats.

 

3. Les sessions de subgrup o seminaris es dedicaran a l'aprenentatge de la resolució de casos pràctics i a l'avaluació continuada de l’assignatura. Una setmana abans de cadascuna de les sessions es publicarà a l’Aula Global la fitxa amb els casos i les instruccions pertinents. Caldrà prepara el casos o l’activitat indicada abans de la sessió de seminari corresponent. La participació dels estudiants al seminari serà bàsicament oral, si bé es reserva la possibilitat de demanar la resolució per escrit d’alguna qüestió relacionada amb els casos objecte de cada sessió.

 

 4. L'assignatura consta de 9 crèdits ECTS, que equivalen a un total de 225 hores de treball d'acord amb la següent distribució horària:

  • Classes i examen (76 h): 46 hores de hores de sessions plenàries; 28 hores de participació en activitats de subgrup; 2 hores per a la prova final.
  • Treball dirigit (103 h.): 1 hora lectura del pla docent i material inicial curs; 46 hores d'activitats programades prèvies a les classes plenàries;56 hores d'activitats programades prèvies a les activitats en subgrup.
  • Treball autònom (46 h.): lectura del manual i estudi personal.

Avaluació

1. La nota final de l'assignatura s'obté a partir de dos paràmetres: avaluació continuada o nota de curs (30%) i examen final (70 %).   

2. A cadascun dels diferents grups de l’assignatura es determinarà el sistema concret d’avaluació per obtenir la nota de curs, que serà publicat  a l’ Aula Global.  

Per obtenir la nota de curs cal assistir a les classes de seminari. Al llarg dels dos trimestres només es permetrà l’absència no justificada en tres ocasions. A partir de la quarta absència no justificada es perdrà la nota de curs.  Qui, justificadament, hagi de faltar a més sessions, ho ha comunicar i acreditar documentalment  amb antelació per tal que se l’autoritzi expressament i s’estableixi el sistema de recuperació del seminari. No s’admetran peticions posteriors a la celebració del seminari en qüestió excepte en cas de força major degudament acreditada.

3. La nota de l'examen final s'obté a partir de la qualificació assolida a la part de preguntes (50% nota) i a la resolució d'un cas pràctic (50% nota). Per poder aprovar l'assignatura cal  que s'obtingui, com a mínim, un quatre (sobre deu) en cadascuna de les dues parts de l'examen final. Per a la resolució del cas pràctic es podrà fer ús del Codi penal. Per contra, per respondre les preguntes de l'examen final no es podrà utilitzar cap mena de material.

Aquelles persones que no tinguin nota de curs o hagin obtingut una nota de curs inferior a quatre només podran superar l’assignatura si obtenen com a mínim un 6,5 a l’examen final, sempre que hagin assistit a la meitat dels seminaris i hagin realitzat com a mínim una de les activitats escrites d'avaluació continuada. En cas de no complir-se aquests dos requisits es perd el dret a presentar-se a l’examen final.

4. L'ús de mitjans il·lícits de còpia durant l'examen o les recuperacions suposa l'anul·lació de la prova i, per tant, implicarà el suspens de l'assignatura. La mateixa conducta durant les avaluacions dels seminaris comportarà l'anul·lació de la nota de curs i l’examen final serà oral. Les errades greus d'ortografia o de morfosintaxi greus implicaran una penalització de fins a 3 punts en les notes de proves i exàmens.

5. Recuperació. Aquelles persones que hagin suspès l’assignatura, sempre que haguessin assistit a més de la meitat dels seminaris i s’haguessin presentat a l’examen final, podran presentar-se a la recuperació. La recuperació es farà en les dates habilitades al calendari acadèmic amb aquesta finalitat. Només es podrà recuperar aquell component de l'avaluació de l’assignatura que s’hagi suspès al llarg del semestre (avaluació continuada, examen final o ambdós), però no el que s’hagi aprovat. Qui hagi aprovat l’assignatura no es pot presentar a la recuperació.

5.1. La recuperació de l’examen final consistirà en una prova amb estructura idèntica a la de l’examen ordinari. Encara que a l’examen final s'hagués aprovat una de les dues part, a l’examen de recuperació s’haurà de tornar a realitzar les dues parts de l’examen. Per  aprovar és exigible obtenir, com a mínim, un 4 en cadascuna de les dues parts.

5.2 La recuperació de l'avaluació continuada consistirà en la resolució d'un cas, excepte en els casos que s’indiquen a continuació.

5.3. Qui, havent assistit a, com a mínim, la meitat de seminaris i realitzat, com a mínim, una de les activitats escrites d'avaluació continuada, no hagués obtingut nota de curs o aquesta hagués estat inferior a quatre, a la recuperació haurà de realitzar l’examen final de recuperació compler i obtenir una nota de 6,5 per aprovar l'assignatura.

6. Condicions de recuperació dels estudiants inclosos en programes de mobilitat. Els estudiants que participin en programes de mobilitat i, per aquest motiu, no puguin efectuar l'avaluació ordinària, podran concórrer a una recuperació que tindrà lloc durant el període oficial de recuperació del tercer trimestre del curs (juliol). La recuperació consistirà en la realització de les proves indicades supra al punt 5. Tanmateix, pel que fa l’avaluació continuada, si s’hagués superat la del primer trimestre i la mobilitat afectés només al segon trimestre, el cas pràctic de la recuperació de l’examen final es computarà també com a prova de recuperació dels seminaris del segon trimestre que no s’haguessin pogut cursar

Bibliografia i recursos d'informació

Bibliografia bàsica

 

  • Textos legislatius: Codi Penal actualitzat.
  • Textos acadèmics: MIR PUIG, Derecho penal. Parte general, 10.a ed., Barcelona: Reppertor, 2016

 

Bibliografia complementària

 

  • CEREZO MIR, J. Curso de Derecho Penal Español. Parte general I. Introducción. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 2004; Parte general II. Teoría jurídica del delito /1. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 1998; Parte general III. Teoría jurídica del delito /2. Madrid: Tecnos, 2001.
  • JAKOBS, G. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. 2a. ed. Madrid: Marcial Pons, 1997. [Traducció de J. Cuello Contreras i J. L. Serrano González de Murillo].
  • JESCHECK, H.H., Tratado de Derecho penal. Parte general. 5a. ed. Granada: Comares, 2003. [Trad. de M. Olmedo Cardenete]. [Traducció de la 3a. ed. a càrrec de S. Mir Puig y F. Muñoz Conde].
  • LUZÓN PEÑA, D. M., Lecciones de Derecho penal. Parte General. 3a. ed., València: Tirant lo Blanch, 2016.
  • MIR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho penal. 2a. ed., Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2003.
  • MIR PUIG, S., Estado, pena y delito. Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2006.
  • MIR PUIG, S., Fundamentos de Derecho penal y Teoría del delito. Barcelona, 2020.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F.  (coord.), Memento Penal 2023, Madrid: Lefebvre, 2022.
  • MUÑOZ CONDE, F. / GARCÍA ARÁN, M. Derecho penal. Parte general. 10a ed. València: Tirant lo Blanch, 2019.
  • PÉREZ DEL VALLE, C., Lecciones de Derecho penal: parte general. Madrid: Dykinson, 2016.
  • ROXIN, C., Derecho penal. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas, 2003. Tomo II. Especiales formas de aparición del delito. Madrid: Civitas, 2014 [Trad. de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo i J. de Vicente Remesal].
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: J. M. Bosch, 1992. (2a edición ampliada y actualizada, Buenos Aires- Montevideo: B de F, 2010).
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M., La expansión del Derecho Penal. 3a. ed., Madrid: Edisofer, 2011.

 

Recursos didàctics:

 

  • Diapositives publicades a l’aula global;
  • Fitxes de seminaris;
  • Lectures complementàries;
  • Altres materilas publicats a l'aula global.


Curso Académico: 2022/23

20990 - Derecho Penal Parte General


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
304 - Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3041 - Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas / Economía
3312 - Grado en Derecho
Asignatura:
20990 - Derecho Penal Parte General
Ámbito:
---
Créditos:
9.0
Curso:
523 - Doble Grado en Derecho y Administración de Empresas / Economía: 3
415 - Grado en Derecho: 2
609 - Doble Grado en Criminologia y Políticas Públicas de Prevención y Derecho: 2
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán, Castellano
Grupo 2: Catalán, Castellano
Grupo 3: Castellano
Grupo 7: Catalán
Seminario: Grupo 101: Catalán, Castellano
Grupo 102: Catalán, Castellano
Grupo 201: Catalán, Castellano
Grupo 202: Catalán, Castellano
Grupo 301: Castellano
Grupo 302: Castellano
Grupo 701: Catalán, Castellano
Grupo 702: Catalán, Castellano
Profesorado:
Ivo Coca Vila, Nuria Pastor Muñoz, Maria Beatriz Goena Vives, Francisco Fernandez Perales, David Felip Saborit, Raquel Montaner Fernandez, Ricardo Robles Planas, Ramon Ragues Valles
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

El Derecho penal es la rama del ordenamiento jurídico que tiene mayor incidencia práctica en los derechos fundamentales de los ciudadanos. El poder punitivo del Estado nace de la necesidad de protección de la convivencia social y de los derechos más básicos frente a los ataques más graves contra los bienes jurídicos individuales y colectivos más importantes.

 

En la asignatura Derecho Penal Parte General, con una duración de dos trimestres académicos, se estudian los fundamentos del Derecho penal (la legitimación de la intervención penal y sus límites) así como, de manera especialmente amplia, los fundamentos de la responsabilidad penal (la teoría del delito), es decir, los requisitos que debe tener una conducta para ser penalmente relevante (antijuricidad) y para poder ser personalmente imputada al sujeto que la realiza (culpabilidad). Asimismo, se estudian los elementos del proceso que conducen a la concreta imposición de una sanción penal (determinación de la pena) así como el sistema de penas y medidas de seguridad vigente en el Código penal español.

 

Esta asignatura debe permitir al alumno abordar todos los problemas que, en general y para todo tipo de delitos, plantea la imputación de responsabilidad penal. Pero, a la vez, tiene una función introductoria de los delitos en concreto, dado que, en buena parte, el estudio de los delitos en particular no supone sino una aplicación concreta de los problemas y pautas interpretativas fijadas en la Parte General. Los delitos en concreto serán estudiados en la asignatura Derecho Penal Parte Especial.

Competencias asociadas

1. Competencias generales:

 

1.1 Competencias instrumentales

- Capacidad de análisis y síntesis- Comunicación oral y escrita en la propia lengua- Capacidad de organización y planificación- Capacidad de gestión de la información- Capacidad de argumentación- Capacidad de interpretación de las normas penales- Capacidad de resolver casos prácticos de acuerdo con el Derecho Penal vigente.

 

1.2 Competencias sistémicas

- Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídicas.- Aprender a trabajar de manera autónoma.

 

1.3 Competencias interpersonales

- Capacidad de expresar opiniones en público con una argumentación jurídica ordenada y comprensible. - Capacidad de debatir.

 

2. Competencias específicas:

 

- Conocer y comprender las categorías de la teoría jurídica del delito.

- Valorar la importancia del Derecho Penal como sistema regulador de las relaciones sociales

- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información jurídicamente relevante para la imputación de responsabilidad penal.

Resultados del aprendizaje

Después de realizar esta asignatura, además de alcanzar las competencias anteriormente mencionadas, el estudiante tendrá las capacidades suficientes para poder analizar un supuesto susceptible de generar responsabilidad penal desde la perspectiva de la teoría jurídica del delito. Para estos efectos, el estudiante dispondrá, además, de los conocimientos teóricos fundamentales del Derecho penal español.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 10: Reducción de la desigualdad. ODS 16: Paz, Justicia y instituciones sólidas

Prerrequisitos

Se trata de una asignatura ofrecida en el marco del Grado en Derecho, si bien también la pueden cursar estudiantes de otros estudios de grado de la Universidad. Se requiere un trabajo constante por parte de los estudiantes a lo largo de todo el semestre.

Contenidos

Tema 1. Concepto y fines del Derecho penal

1.1. Concepto de Derecho penal. Elementos de la definición de Derecho penal: delitos, penas y medidas de seguridad.

1.2. Teorías retributivas y teorías preventivas en la fundamentación del ius puniendi.

1.3. Los principios de garantía del ius puniendi.

 

Tema 2. El sistema de penas en el Código Penal Español

2.1. Introducción al sistema de penas en el Código Penal. Clases de penas.

2.2. Penas privativas de libertad. Formas sustitutivas.

2.3. Ejecución de las penas privativas de libertad: Derecho penitenciario.

2.4. La pena de multa.

2.5. Penas privativas de derechos.

 

Tema 3. Otras consecuencias jurídicas del delito

3.1. Las medidas de seguridad. Régimen legal.

3.2. Las consecuencias accesorias.

3.3. Las causas de extinción de la responsabilidad criminal.

3.4. La responsabilidad civil derivada del delito.

 

Tema 4. Introducción a la teoría del delito

4.1. Introducción a la teoría del delito. Relación con los fines del Derecho penal y con las normas jurídico-penales.

4.2. Significado y fases de desarrollo de la teoría del delito.

4.3. La antijuricidad. Faz formal y faz material. Faz objetiva y faz subjetiva.

4.4. La culpabilidad. Significado y elementos. La punibilidad.

 

Tema 5. La conducta humana como requisito del delito

5.1. Elementos del concepto jurídico-penal de acción.

5.2. Fuerza irresistible, actos reflejos, inconciencia.

5.3. La doctrina de la actio libera in causa.

 

Tema 6. El tipo objetivo

6.1. Clases de tipo.

6.2. Doctrinas de la causalidad.

6.3. Criterios de imputación objetiva.

 

Tema 7. El tipo subjetivo doloso

7.1. El dolo: concepto y clases.

7.2. Los elementos subjetivos del tipo.

 

Tema 8. La imprudencia

8.1. Concepto de imprudencia y clases.

8.2. Regulación legal.

8.3. Imputación objetiva.

8.4. El error de tipo. La preterintencionalidad.

 

Tema 9. El tipo de realización imperfecta

9.1. Fases de actos preparatorios punibles. El iter criminis.

9.2. La tentativa: concepto y clases.

9.3. El desistimiento voluntario.

9.4. La consumación del delito.

 

Tema 10. El tipo de omisión

10.1. Concepto y clases de omisión.

10.2. El tipo de omisión pura.

10.3. La comisión por omisión.

 

Tema 11. Los tipos de autoría y de participación

11.1. La intervención en el delito. El concepto de autor.

11.2. Autoría directa, coautoría, autoría mediata.

11.3. Principios generales de la participación punible.

11.4. Inducción, cooperación necesaria y complicidad.

11.5. Problemas particulares: participación en delitos especiales y en delitos imprudentes.

 

Tema 12. Las causas de justificación: teoría general

12.1. Doctrina general de la justificación. Atipicidad y exclusión de la antijuricidad. Efectos de la justificación.

12.2. Justificación completa y justificación incompleta; justificación real y justificación putativa.

12.3. El elemento subjetivo de justificación.

 

Tema 13. Legítima defensa. Estado de necesidad

13.1. La legítima defensa: fundamentos y requisitos.

13.2. El estado de necesidad: naturaleza, clases y requisitos.

 

Tema 14. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho. Consentimiento

14.1. Derechos y deberes justificantes.

14.2. La problemática jurídico-penal del consentimiento.

 

Tema 15. Culpabilidad. Causas de exclusión (I)

15.1. Culpabilidad: fundamentos y causas de exclusión.

15.2. La inimputabilidad y sus formas: anomalías y alteraciones psíquicas, intoxicación, alteración de la percepción, minoría de edad.

15.3. La responsabilidad penal del menor.

 

Tema 16. Culpabilidad. Causas de exclusión (II)

16.1. Causas de inexigibilidad. El miedo insuperable.

16.2. El desconocimiento de la antijuricidad: el error de prohibición.

 

Tema 17. La punibilidad. Circunstancias modificativas

17.1. Introducción: la discutida categoría de la punibilidad.

17.2. Condiciones objetivas de punibilidad, causas personales de exclusión de la pena y condiciones de procedibilidad.

17.3. Teoría general de las circunstancias. Error. Comunicabilidad.

17.4. Las circunstancias modificativas en concreto.

 

Tema 18. El concurso

18.1. Concurso de leyes.

18.2. Concurso de delitos.

18.3. La continuidad delictiva.

 

Tema 19. La determinación de la pena

19.1. La determinación legal de la pena.

19.2. La determinación judicial y en ejecución de la pena.

19.3. Problemas particulares: la determinación de la pena de multa.

 

Tema 20. La responsabilidad penal de las personas jurídicas

20.1. Perspectiva histórica y comparada y discusión político-criminal.

20.2. Elementos de la responsabilidad.

20.3. Sanciones aplicables.

Metodología docente

1. La asignatura se compone de sesiones plenarias para todo el grupo y de sesiones de seminario en dos subgrupos.

 

2. Las sesiones plenarias tienen contenido teórico y en ellas el/la profesor/a explicará los temas correspondientes del programa, previa lectura por parte de los alumnos de los textos recomendados.

 

3. Las sesiones de subgrupo o seminarios se dedicarán al aprendizaje de la resolución de casos prácticos ya la evaluación continua de la asignatura. Una semana antes de cada una de las sesiones se publicará en el Aula Global la ficha con los casos y las instrucciones pertinentes. Habrá que preparar los casos o la actividad indicada antes de la sesión de seminario correspondiente. La participación de los estudiantes en el seminario será básicamente oral, si bien se reserva la posibilidad de pedir la resolución por escrito de alguna cuestión relacionada con los casos objeto de cada sesión.

 

 

4. La asignatura consta de 9 créditos ECTS, que equivalen a un total de 225 horas de trabajo de acuerdo con la siguiente distribución horaria: 

  • Clases y examen (76 h.): 46 horas de horas de sesiones plenarias; 28 horas de participación en actividades en subgrupo; 2 horas para la prueba final.
  • Trabajo dirigido (103 h.): 1 hora lectura del plan docente y material inicial curso; 46 horas de actividades programadas previas a las clases plenarias; 56 horas de actividades programadas previas a les actividades en subgrupo.
  • Trabajo autónomo (46 h.): lectura del manual y estudio personal.

Evaluación

1. La nota final de la asignatura se obtiene a partir de dos parámetros: evaluación continua o nota de curso (30%) y examen final (70%).

2. En cada uno de los diferentes grupos de la asignatura se determinará el sistema concreto de evaluación para obtener la nota de curso, que será publicado en el Aula Global.

Para obtener la nota de curso es necesario asistir a las clases de seminario. A lo largo de los dos trimestres sólo se permitirá la ausencia no justificada en tres ocasiones. A partir de la cuarta ausencia no justificada se perderá la nota de curso. Quien, justificadamente, tenga que faltar a más sesiones, lo debe comunicar y acreditar documentalmente con antelación para que se le autorice expresamente y se establezca el sistema de recuperación del seminario. No se admitirán peticiones posteriores a la celebración del seminario en cuestión salvo en caso de fuerza mayor debidamente acreditada.

3. La nota del examen final se obtiene a partir de la calificación obtenida en la parte de preguntas (50% nota) y en la resolución de un caso práctico (50% nota). Para poder aprobar la asignatura es necesario que se obtenga, como mínimo, un cuatro (sobre diez) en cada una de las dos partes del examen final. Para la resolución del caso práctico se podrá utilizar el Código penal. Por el contrario, para responder a las preguntas del examen final no se podrá utilizar ningún tipo de material.

Aquellas personas que no tengan nota de curso o hayan obtenido una nota de curso inferior a cuatro sólo podrán superar la asignatura si obtienen al menos un 6,5 en el examen final, siempre que hayan asistido a la mitad de los seminarios y hayan realizado al menos una de las actividades escritas de evaluación continuada En caso de no cumplir estos dos requisitos se pierde el derecho a presentarse al examen final.

4. El uso de medios ilícitos de copia durante el examen o las recuperaciones supone la anulación de la prueba y, por tanto, implicará el suspenso de la asignatura. La misma conducta durante las evaluaciones de los seminarios supondrá la anulación de la nota de curso y el examen final será oral. Los errores graves de ortografía o de morfosintaxis graves implicarán una penalización de hasta 3 puntos en las notas de pruebas y exámenes.

5. Recuperación. Aquellas personas que hayan suspendido la asignatura, siempre que hubieran asistido a más de la mitad de los seminarios y se hubieran presentado al examen final, podrán presentarse a la recuperación. La recuperación se realizará en las fechas habilitadas en el calendario académico con esta finalidad. Sólo podrá recuperarse aquel componente de la evaluación de la asignatura que se haya suspendido a lo largo del semestre (evaluación continuada, examen final o ambos), pero no el que se haya aprobado. Quien haya aprobado la asignatura no puede presentarse a la recuperación.

5.1. La recuperación del examen final consistirá en una prueba con estructura idéntica a la del examen ordinario. Aunque en el examen final se hubiera aprobado una de las dos partes, en el examen de recuperación se tendrá que volver a realizar las dos partes del examen. Para aprobar será exigible obtener, como mínimo, un 4 en cada una de las dos partes.

5.2 La recuperación de la evaluación continuada consistirá en la resolución de un caso, salvo en los casos que se indican a continuación.

5.3. Quien, habiendo asistido, al menos, la mitad de seminarios y realizado como mínimo una de las actividades escritas de evaluación continuada, no hubiera obtenido nota de curso o ésta hubiera sido inferior a cuatro, en la recuperación deberá realizar el examen final de recuperación completo y obtener una nota de 6,5 para aprobar la asignatura.

 

6. Condiciones de recuperación de los estudiantes incluidos en programas de movilidad. Los estudiantes que participen en programas de movilidad y, por este motivo, no puedan efectuar la evaluación ordinaria, podrán concurrir a una recuperación que tendrá lugar durante el periodo oficial de recuperación del tercer trimestre del curso (julio). La recuperación consistirá en la realización de las pruebas indicadas supra en el punto 5. Sin embargo, en cuanto a la evaluación continua, si se hubiera superado la del primer trimestre y la movilidad afectara sólo el segundo trimestre, el caso práctico de la recuperación del examen final se computará también como prueba de recuperación de los seminarios del segundo trimestre que no se hubieran podido cursar.

Bibliografía y recursos de información

Bibliografía básica

  • Textos legislativos: Código Penal actualizado.
  • Textos académicos: MIR PUIG, Derecho penal. Parte general, 10.a ed., Barcelona: Reppertor, 2015.

 

Bibliografía complementaria

  • CEREZO MIR, J. Curso de Derecho Penal Español. Parte general I. Introducción. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 2004; Parte general II. Teoría jurídica del delito /1. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 1998; Parte general III. Teoría jurídica del delito /2. Madrid: Tecnos, 2001.
  • JAKOBS, G. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. 2a. ed. Madrid: Marcial Pons, 1997. [Traducción de J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo].
  • JESCHECK, H.H., Tratado de derecho penal. Parte general. 5a. ed. Granada: Comares, 2003. [Trad. de M. Olmedo Cardenete]. [Traducción de la 3a. ed. a cargo de S. Mir Puig y F. Muñoz Conde].
  • LUZÓN PEÑA, D. M., Lecciones de Derecho penal. Parte General. 3ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.
  • MIR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho penal. 2ª ed., Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2003.
  • MIR PUIG, S., Estado, pena y delito. Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2006.
  • MIR PUIG, S., Fundamentos de Derecho penal y Teoría del delito. Barcelona, 2020.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F.  (coord.), Memento Penal 2023, Madrid: Lefebvre, 2022.
  • MUÑOZ CONDE, F. / GARCÍA ARÁN, M. Derecho penal. Parte general. 10a ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.
  • PÉREZ DEL VALLE, C., Lecciones de Derecho penal: parte general. Madrid: Dykinson, 2016.
  • ROXIN, C. Derecho penal. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas, 2003. Tomo II. Especiales formas de aparición del delito. Madrid: Civitas, 2014 [Traducción de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo y J. de Vicente Remesal].
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: J. M. Bosch, 1992. (2a edición ampliada y actualizada, Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2010).
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M., La expansión del Derecho Penal. 3ª ed., Madrid: Edisofer, 2011.

 

Recursos didácticos:

  • Diapositivas publicadas en el Aula Global;
  • Fichas de seminarios;
  • Lecturas complementarias;
  • Otros materiales publicados en el Aula Global. 


Curso Académico: 2022/23

20990 - Derecho Penal Parte General


Información del Plan Docente

Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
304 - Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3041 - Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas / Economía
3312 - Grado en Derecho
Asignatura:
20990 - Derecho Penal Parte General
Ámbito:
---
Créditos:
9.0
Curso:
523 - Doble Grado en Derecho y Administración de Empresas / Economía: 3
415 - Grado en Derecho: 2
609 - Doble Grado en Criminologia y Políticas Públicas de Prevención y Derecho: 2
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Catalán, Castellano
Grupo 2: Catalán, Castellano
Grupo 3: Castellano
Grupo 7: Catalán
Seminario: Grupo 101: Catalán, Castellano
Grupo 102: Catalán, Castellano
Grupo 201: Catalán, Castellano
Grupo 202: Catalán, Castellano
Grupo 301: Castellano
Grupo 302: Castellano
Grupo 701: Catalán, Castellano
Grupo 702: Catalán, Castellano
Profesorado:
Ivo Coca Vila, Nuria Pastor Muñoz, Maria Beatriz Goena Vives, Francisco Fernandez Perales, David Felip Saborit, Raquel Montaner Fernandez, Ricardo Robles Planas, Ramon Ragues Valles
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

El Derecho penal es la rama del ordenamiento jurídico que tiene mayor incidencia práctica en los derechos fundamentales de los ciudadanos. El poder punitivo del Estado nace de la necesidad de protección de la convivencia social y de los derechos más básicos frente a los ataques más graves contra los bienes jurídicos individuales y colectivos más importantes.

 

En la asignatura Derecho Penal Parte General, con una duración de dos trimestres académicos, se estudian los fundamentos del Derecho penal (la legitimación de la intervención penal y sus límites) así como, de manera especialmente amplia, los fundamentos de la responsabilidad penal (la teoría del delito), es decir, los requisitos que debe tener una conducta para ser penalmente relevante (antijuricidad) y para poder ser personalmente imputada al sujeto que la realiza (culpabilidad). Asimismo, se estudian los elementos del proceso que conducen a la concreta imposición de una sanción penal (determinación de la pena) así como el sistema de penas y medidas de seguridad vigente en el Código penal español.

 

Esta asignatura debe permitir al alumno abordar todos los problemas que, en general y para todo tipo de delitos, plantea la imputación de responsabilidad penal. Pero, a la vez, tiene una función introductoria de los delitos en concreto, dado que, en buena parte, el estudio de los delitos en particular no supone sino una aplicación concreta de los problemas y pautas interpretativas fijadas en la Parte General. Los delitos en concreto serán estudiados en la asignatura Derecho Penal Parte Especial.

Competencias asociadas

1. Competencias generales:

 

1.1 Competencias instrumentales

- Capacidad de análisis y síntesis- Comunicación oral y escrita en la propia lengua- Capacidad de organización y planificación- Capacidad de gestión de la información- Capacidad de argumentación- Capacidad de interpretación de las normas penales- Capacidad de resolver casos prácticos de acuerdo con el Derecho Penal vigente.

 

1.2 Competencias sistémicas

- Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídicas.- Aprender a trabajar de manera autónoma.

 

1.3 Competencias interpersonales

- Capacidad de expresar opiniones en público con una argumentación jurídica ordenada y comprensible. - Capacidad de debatir.

 

2. Competencias específicas:

 

- Conocer y comprender las categorías de la teoría jurídica del delito.

- Valorar la importancia del Derecho Penal como sistema regulador de las relaciones sociales

- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información jurídicamente relevante para la imputación de responsabilidad penal.

Resultados del aprendizaje

Después de realizar esta asignatura, además de alcanzar las competencias anteriormente mencionadas, el estudiante tendrá las capacidades suficientes para poder analizar un supuesto susceptible de generar responsabilidad penal desde la perspectiva de la teoría jurídica del delito. Para estos efectos, el estudiante dispondrá, además, de los conocimientos teóricos fundamentales del Derecho penal español.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 10: Reducción de la desigualdad. ODS 16: Paz, Justicia y instituciones sólidas

Prerrequisitos

Se trata de una asignatura ofrecida en el marco del Grado en Derecho, si bien también la pueden cursar estudiantes de otros estudios de grado de la Universidad. Se requiere un trabajo constante por parte de los estudiantes a lo largo de todo el semestre.

Contenidos

Tema 1. Concepto y fines del Derecho penal

1.1. Concepto de Derecho penal. Elementos de la definición de Derecho penal: delitos, penas y medidas de seguridad.

1.2. Teorías retributivas y teorías preventivas en la fundamentación del ius puniendi.

1.3. Los principios de garantía del ius puniendi.

 

Tema 2. El sistema de penas en el Código Penal Español

2.1. Introducción al sistema de penas en el Código Penal. Clases de penas.

2.2. Penas privativas de libertad. Formas sustitutivas.

2.3. Ejecución de las penas privativas de libertad: Derecho penitenciario.

2.4. La pena de multa.

2.5. Penas privativas de derechos.

 

Tema 3. Otras consecuencias jurídicas del delito

3.1. Las medidas de seguridad. Régimen legal.

3.2. Las consecuencias accesorias.

3.3. Las causas de extinción de la responsabilidad criminal.

3.4. La responsabilidad civil derivada del delito.

 

Tema 4. Introducción a la teoría del delito

4.1. Introducción a la teoría del delito. Relación con los fines del Derecho penal y con las normas jurídico-penales.

4.2. Significado y fases de desarrollo de la teoría del delito.

4.3. La antijuricidad. Faz formal y faz material. Faz objetiva y faz subjetiva.

4.4. La culpabilidad. Significado y elementos. La punibilidad.

 

Tema 5. La conducta humana como requisito del delito

5.1. Elementos del concepto jurídico-penal de acción.

5.2. Fuerza irresistible, actos reflejos, inconciencia.

5.3. La doctrina de la actio libera in causa.

 

Tema 6. El tipo objetivo

6.1. Clases de tipo.

6.2. Doctrinas de la causalidad.

6.3. Criterios de imputación objetiva.

 

Tema 7. El tipo subjetivo doloso

7.1. El dolo: concepto y clases.

7.2. Los elementos subjetivos del tipo.

 

Tema 8. La imprudencia

8.1. Concepto de imprudencia y clases.

8.2. Regulación legal.

8.3. Imputación objetiva.

8.4. El error de tipo. La preterintencionalidad.

 

Tema 9. El tipo de realización imperfecta

9.1. Fases de actos preparatorios punibles. El iter criminis.

9.2. La tentativa: concepto y clases.

9.3. El desistimiento voluntario.

9.4. La consumación del delito.

 

Tema 10. El tipo de omisión

10.1. Concepto y clases de omisión.

10.2. El tipo de omisión pura.

10.3. La comisión por omisión.

 

Tema 11. Los tipos de autoría y de participación

11.1. La intervención en el delito. El concepto de autor.

11.2. Autoría directa, coautoría, autoría mediata.

11.3. Principios generales de la participación punible.

11.4. Inducción, cooperación necesaria y complicidad.

11.5. Problemas particulares: participación en delitos especiales y en delitos imprudentes.

 

Tema 12. Las causas de justificación: teoría general

12.1. Doctrina general de la justificación. Atipicidad y exclusión de la antijuricidad. Efectos de la justificación.

12.2. Justificación completa y justificación incompleta; justificación real y justificación putativa.

12.3. El elemento subjetivo de justificación.

 

Tema 13. Legítima defensa. Estado de necesidad

13.1. La legítima defensa: fundamentos y requisitos.

13.2. El estado de necesidad: naturaleza, clases y requisitos.

 

Tema 14. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho. Consentimiento

14.1. Derechos y deberes justificantes.

14.2. La problemática jurídico-penal del consentimiento.

 

Tema 15. Culpabilidad. Causas de exclusión (I)

15.1. Culpabilidad: fundamentos y causas de exclusión.

15.2. La inimputabilidad y sus formas: anomalías y alteraciones psíquicas, intoxicación, alteración de la percepción, minoría de edad.

15.3. La responsabilidad penal del menor.

 

Tema 16. Culpabilidad. Causas de exclusión (II)

16.1. Causas de inexigibilidad. El miedo insuperable.

16.2. El desconocimiento de la antijuricidad: el error de prohibición.

 

Tema 17. La punibilidad. Circunstancias modificativas

17.1. Introducción: la discutida categoría de la punibilidad.

17.2. Condiciones objetivas de punibilidad, causas personales de exclusión de la pena y condiciones de procedibilidad.

17.3. Teoría general de las circunstancias. Error. Comunicabilidad.

17.4. Las circunstancias modificativas en concreto.

 

Tema 18. El concurso

18.1. Concurso de leyes.

18.2. Concurso de delitos.

18.3. La continuidad delictiva.

 

Tema 19. La determinación de la pena

19.1. La determinación legal de la pena.

19.2. La determinación judicial y en ejecución de la pena.

19.3. Problemas particulares: la determinación de la pena de multa.

 

Tema 20. La responsabilidad penal de las personas jurídicas

20.1. Perspectiva histórica y comparada y discusión político-criminal.

20.2. Elementos de la responsabilidad.

20.3. Sanciones aplicables.

Metodología docente

1. La asignatura se compone de sesiones plenarias para todo el grupo y de sesiones de seminario en dos subgrupos.

 

2. Las sesiones plenarias tienen contenido teórico y en ellas el/la profesor/a explicará los temas correspondientes del programa, previa lectura por parte de los alumnos de los textos recomendados.

 

3. Las sesiones de subgrupo o seminarios se dedicarán al aprendizaje de la resolución de casos prácticos ya la evaluación continua de la asignatura. Una semana antes de cada una de las sesiones se publicará en el Aula Global la ficha con los casos y las instrucciones pertinentes. Habrá que preparar los casos o la actividad indicada antes de la sesión de seminario correspondiente. La participación de los estudiantes en el seminario será básicamente oral, si bien se reserva la posibilidad de pedir la resolución por escrito de alguna cuestión relacionada con los casos objeto de cada sesión.

 

 

4. La asignatura consta de 9 créditos ECTS, que equivalen a un total de 225 horas de trabajo de acuerdo con la siguiente distribución horaria: 

  • Clases y examen (76 h.): 46 horas de horas de sesiones plenarias; 28 horas de participación en actividades en subgrupo; 2 horas para la prueba final.
  • Trabajo dirigido (103 h.): 1 hora lectura del plan docente y material inicial curso; 46 horas de actividades programadas previas a las clases plenarias; 56 horas de actividades programadas previas a les actividades en subgrupo.
  • Trabajo autónomo (46 h.): lectura del manual y estudio personal.

Evaluación

1. La nota final de la asignatura se obtiene a partir de dos parámetros: evaluación continua o nota de curso (30%) y examen final (70%).

2. En cada uno de los diferentes grupos de la asignatura se determinará el sistema concreto de evaluación para obtener la nota de curso, que será publicado en el Aula Global.

Para obtener la nota de curso es necesario asistir a las clases de seminario. A lo largo de los dos trimestres sólo se permitirá la ausencia no justificada en tres ocasiones. A partir de la cuarta ausencia no justificada se perderá la nota de curso. Quien, justificadamente, tenga que faltar a más sesiones, lo debe comunicar y acreditar documentalmente con antelación para que se le autorice expresamente y se establezca el sistema de recuperación del seminario. No se admitirán peticiones posteriores a la celebración del seminario en cuestión salvo en caso de fuerza mayor debidamente acreditada.

3. La nota del examen final se obtiene a partir de la calificación obtenida en la parte de preguntas (50% nota) y en la resolución de un caso práctico (50% nota). Para poder aprobar la asignatura es necesario que se obtenga, como mínimo, un cuatro (sobre diez) en cada una de las dos partes del examen final. Para la resolución del caso práctico se podrá utilizar el Código penal. Por el contrario, para responder a las preguntas del examen final no se podrá utilizar ningún tipo de material.

Aquellas personas que no tengan nota de curso o hayan obtenido una nota de curso inferior a cuatro sólo podrán superar la asignatura si obtienen al menos un 6,5 en el examen final, siempre que hayan asistido a la mitad de los seminarios y hayan realizado al menos una de las actividades escritas de evaluación continuada En caso de no cumplir estos dos requisitos se pierde el derecho a presentarse al examen final.

4. El uso de medios ilícitos de copia durante el examen o las recuperaciones supone la anulación de la prueba y, por tanto, implicará el suspenso de la asignatura. La misma conducta durante las evaluaciones de los seminarios supondrá la anulación de la nota de curso y el examen final será oral. Los errores graves de ortografía o de morfosintaxis graves implicarán una penalización de hasta 3 puntos en las notas de pruebas y exámenes.

5. Recuperación. Aquellas personas que hayan suspendido la asignatura, siempre que hubieran asistido a más de la mitad de los seminarios y se hubieran presentado al examen final, podrán presentarse a la recuperación. La recuperación se realizará en las fechas habilitadas en el calendario académico con esta finalidad. Sólo podrá recuperarse aquel componente de la evaluación de la asignatura que se haya suspendido a lo largo del semestre (evaluación continuada, examen final o ambos), pero no el que se haya aprobado. Quien haya aprobado la asignatura no puede presentarse a la recuperación.

5.1. La recuperación del examen final consistirá en una prueba con estructura idéntica a la del examen ordinario. Aunque en el examen final se hubiera aprobado una de las dos partes, en el examen de recuperación se tendrá que volver a realizar las dos partes del examen. Para aprobar será exigible obtener, como mínimo, un 4 en cada una de las dos partes.

5.2 La recuperación de la evaluación continuada consistirá en la resolución de un caso, salvo en los casos que se indican a continuación.

5.3. Quien, habiendo asistido, al menos, la mitad de seminarios y realizado como mínimo una de las actividades escritas de evaluación continuada, no hubiera obtenido nota de curso o ésta hubiera sido inferior a cuatro, en la recuperación deberá realizar el examen final de recuperación completo y obtener una nota de 6,5 para aprobar la asignatura.

 

6. Condiciones de recuperación de los estudiantes incluidos en programas de movilidad. Los estudiantes que participen en programas de movilidad y, por este motivo, no puedan efectuar la evaluación ordinaria, podrán concurrir a una recuperación que tendrá lugar durante el periodo oficial de recuperación del tercer trimestre del curso (julio). La recuperación consistirá en la realización de las pruebas indicadas supra en el punto 5. Sin embargo, en cuanto a la evaluación continua, si se hubiera superado la del primer trimestre y la movilidad afectara sólo el segundo trimestre, el caso práctico de la recuperación del examen final se computará también como prueba de recuperación de los seminarios del segundo trimestre que no se hubieran podido cursar.

Bibliografía y recursos de información

Bibliografía básica

  • Textos legislativos: Código Penal actualizado.
  • Textos académicos: MIR PUIG, Derecho penal. Parte general, 10.a ed., Barcelona: Reppertor, 2015.

 

Bibliografía complementaria

  • CEREZO MIR, J. Curso de Derecho Penal Español. Parte general I. Introducción. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 2004; Parte general II. Teoría jurídica del delito /1. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 1998; Parte general III. Teoría jurídica del delito /2. Madrid: Tecnos, 2001.
  • JAKOBS, G. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. 2a. ed. Madrid: Marcial Pons, 1997. [Traducción de J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo].
  • JESCHECK, H.H., Tratado de derecho penal. Parte general. 5a. ed. Granada: Comares, 2003. [Trad. de M. Olmedo Cardenete]. [Traducción de la 3a. ed. a cargo de S. Mir Puig y F. Muñoz Conde].
  • LUZÓN PEÑA, D. M., Lecciones de Derecho penal. Parte General. 3ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.
  • MIR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho penal. 2ª ed., Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2003.
  • MIR PUIG, S., Estado, pena y delito. Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2006.
  • MIR PUIG, S., Fundamentos de Derecho penal y Teoría del delito. Barcelona, 2020.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F.  (coord.), Memento Penal 2023, Madrid: Lefebvre, 2022.
  • MUÑOZ CONDE, F. / GARCÍA ARÁN, M. Derecho penal. Parte general. 10a ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.
  • PÉREZ DEL VALLE, C., Lecciones de Derecho penal: parte general. Madrid: Dykinson, 2016.
  • ROXIN, C. Derecho penal. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas, 2003. Tomo II. Especiales formas de aparición del delito. Madrid: Civitas, 2014 [Traducción de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo y J. de Vicente Remesal].
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: J. M. Bosch, 1992. (2a edición ampliada y actualizada, Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2010).
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M., La expansión del Derecho Penal. 3ª ed., Madrid: Edisofer, 2011.

 

Recursos didácticos:

  • Diapositivas publicadas en el Aula Global;
  • Fichas de seminarios;
  • Lecturas complementarias;
  • Otros materiales publicados en el Aula Global.