Curso Académico:
2022/23
20990 - Derecho Penal Parte General
Información del Plan Docente
Curso Académico:
2022/23
Centro académico:
304 - Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
331 - Facultad de Derecho
Estudio:
3041 - Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas / Economía
3312 - Grado en Derecho
Asignatura:
20990 - Derecho Penal Parte General
Ámbito:
---
Créditos:
9.0
Curso:
523 - Doble Grado en Derecho y Administración de Empresas / Economía: 3
415 - Grado en Derecho: 2
609 - Doble Grado en Criminologia y Políticas Públicas de Prevención y Derecho: 2
Idiomas de docencia:
Teoría: | Grupo 1: Catalán, Castellano |
| Grupo 2: Catalán, Castellano |
| Grupo 3: Castellano |
| Grupo 7: Catalán |
Seminario: | Grupo 101: Catalán, Castellano |
| Grupo 102: Catalán, Castellano |
| Grupo 201: Catalán, Castellano |
| Grupo 202: Catalán, Castellano |
| Grupo 301: Castellano |
| Grupo 302: Castellano |
| Grupo 701: Catalán, Castellano |
| Grupo 702: Catalán, Castellano |
Profesorado:
Ivo Coca Vila, Nuria Pastor Muñoz, Maria Beatriz Goena Vives, Francisco Fernandez Perales, David Felip Saborit, Raquel Montaner Fernandez, Ricardo Robles Planas, Ramon Ragues Valles
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:
Presentación
El Derecho penal es la rama del ordenamiento jurídico que tiene mayor incidencia práctica en los derechos fundamentales de los ciudadanos. El poder punitivo del Estado nace de la necesidad de protección de la convivencia social y de los derechos más básicos frente a los ataques más graves contra los bienes jurídicos individuales y colectivos más importantes.
En la asignatura Derecho Penal Parte General, con una duración de dos trimestres académicos, se estudian los fundamentos del Derecho penal (la legitimación de la intervención penal y sus límites) así como, de manera especialmente amplia, los fundamentos de la responsabilidad penal (la teoría del delito), es decir, los requisitos que debe tener una conducta para ser penalmente relevante (antijuricidad) y para poder ser personalmente imputada al sujeto que la realiza (culpabilidad). Asimismo, se estudian los elementos del proceso que conducen a la concreta imposición de una sanción penal (determinación de la pena) así como el sistema de penas y medidas de seguridad vigente en el Código penal español.
Esta asignatura debe permitir al alumno abordar todos los problemas que, en general y para todo tipo de delitos, plantea la imputación de responsabilidad penal. Pero, a la vez, tiene una función introductoria de los delitos en concreto, dado que, en buena parte, el estudio de los delitos en particular no supone sino una aplicación concreta de los problemas y pautas interpretativas fijadas en la Parte General. Los delitos en concreto serán estudiados en la asignatura Derecho Penal Parte Especial.
Competencias asociadas
1. Competencias generales:
1.1 Competencias instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis- Comunicación oral y escrita en la propia lengua- Capacidad de organización y planificación- Capacidad de gestión de la información- Capacidad de argumentación- Capacidad de interpretación de las normas penales- Capacidad de resolver casos prácticos de acuerdo con el Derecho Penal vigente.
1.2 Competencias sistémicas
- Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídicas.- Aprender a trabajar de manera autónoma.
1.3 Competencias interpersonales
- Capacidad de expresar opiniones en público con una argumentación jurídica ordenada y comprensible. - Capacidad de debatir.
2. Competencias específicas:
- Conocer y comprender las categorías de la teoría jurídica del delito.
- Valorar la importancia del Derecho Penal como sistema regulador de las relaciones sociales
- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información jurídicamente relevante para la imputación de responsabilidad penal.
Resultados del aprendizaje
Después de realizar esta asignatura, además de alcanzar las competencias anteriormente mencionadas, el estudiante tendrá las capacidades suficientes para poder analizar un supuesto susceptible de generar responsabilidad penal desde la perspectiva de la teoría jurídica del delito. Para estos efectos, el estudiante dispondrá, además, de los conocimientos teóricos fundamentales del Derecho penal español.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 10: Reducción de la desigualdad. ODS 16: Paz, Justicia y instituciones sólidas
Prerrequisitos
Se trata de una asignatura ofrecida en el marco del Grado en Derecho, si bien también la pueden cursar estudiantes de otros estudios de grado de la Universidad. Se requiere un trabajo constante por parte de los estudiantes a lo largo de todo el semestre.
Contenidos
Tema 1. Concepto y fines del Derecho penal
1.1. Concepto de Derecho penal. Elementos de la definición de Derecho penal: delitos, penas y medidas de seguridad.
1.2. Teorías retributivas y teorías preventivas en la fundamentación del ius puniendi.
1.3. Los principios de garantía del ius puniendi.
Tema 2. El sistema de penas en el Código Penal Español
2.1. Introducción al sistema de penas en el Código Penal. Clases de penas.
2.2. Penas privativas de libertad. Formas sustitutivas.
2.3. Ejecución de las penas privativas de libertad: Derecho penitenciario.
2.4. La pena de multa.
2.5. Penas privativas de derechos.
Tema 3. Otras consecuencias jurídicas del delito
3.1. Las medidas de seguridad. Régimen legal.
3.2. Las consecuencias accesorias.
3.3. Las causas de extinción de la responsabilidad criminal.
3.4. La responsabilidad civil derivada del delito.
Tema 4. Introducción a la teoría del delito
4.1. Introducción a la teoría del delito. Relación con los fines del Derecho penal y con las normas jurídico-penales.
4.2. Significado y fases de desarrollo de la teoría del delito.
4.3. La antijuricidad. Faz formal y faz material. Faz objetiva y faz subjetiva.
4.4. La culpabilidad. Significado y elementos. La punibilidad.
Tema 5. La conducta humana como requisito del delito
5.1. Elementos del concepto jurídico-penal de acción.
5.2. Fuerza irresistible, actos reflejos, inconciencia.
5.3. La doctrina de la actio libera in causa.
Tema 6. El tipo objetivo
6.1. Clases de tipo.
6.2. Doctrinas de la causalidad.
6.3. Criterios de imputación objetiva.
Tema 7. El tipo subjetivo doloso
7.1. El dolo: concepto y clases.
7.2. Los elementos subjetivos del tipo.
Tema 8. La imprudencia
8.1. Concepto de imprudencia y clases.
8.2. Regulación legal.
8.3. Imputación objetiva.
8.4. El error de tipo. La preterintencionalidad.
Tema 9. El tipo de realización imperfecta
9.1. Fases de actos preparatorios punibles. El iter criminis.
9.2. La tentativa: concepto y clases.
9.3. El desistimiento voluntario.
9.4. La consumación del delito.
Tema 10. El tipo de omisión
10.1. Concepto y clases de omisión.
10.2. El tipo de omisión pura.
10.3. La comisión por omisión.
Tema 11. Los tipos de autoría y de participación
11.1. La intervención en el delito. El concepto de autor.
11.2. Autoría directa, coautoría, autoría mediata.
11.3. Principios generales de la participación punible.
11.4. Inducción, cooperación necesaria y complicidad.
11.5. Problemas particulares: participación en delitos especiales y en delitos imprudentes.
Tema 12. Las causas de justificación: teoría general
12.1. Doctrina general de la justificación. Atipicidad y exclusión de la antijuricidad. Efectos de la justificación.
12.2. Justificación completa y justificación incompleta; justificación real y justificación putativa.
12.3. El elemento subjetivo de justificación.
Tema 13. Legítima defensa. Estado de necesidad
13.1. La legítima defensa: fundamentos y requisitos.
13.2. El estado de necesidad: naturaleza, clases y requisitos.
Tema 14. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho. Consentimiento
14.1. Derechos y deberes justificantes.
14.2. La problemática jurídico-penal del consentimiento.
Tema 15. Culpabilidad. Causas de exclusión (I)
15.1. Culpabilidad: fundamentos y causas de exclusión.
15.2. La inimputabilidad y sus formas: anomalías y alteraciones psíquicas, intoxicación, alteración de la percepción, minoría de edad.
15.3. La responsabilidad penal del menor.
Tema 16. Culpabilidad. Causas de exclusión (II)
16.1. Causas de inexigibilidad. El miedo insuperable.
16.2. El desconocimiento de la antijuricidad: el error de prohibición.
Tema 17. La punibilidad. Circunstancias modificativas
17.1. Introducción: la discutida categoría de la punibilidad.
17.2. Condiciones objetivas de punibilidad, causas personales de exclusión de la pena y condiciones de procedibilidad.
17.3. Teoría general de las circunstancias. Error. Comunicabilidad.
17.4. Las circunstancias modificativas en concreto.
Tema 18. El concurso
18.1. Concurso de leyes.
18.2. Concurso de delitos.
18.3. La continuidad delictiva.
Tema 19. La determinación de la pena
19.1. La determinación legal de la pena.
19.2. La determinación judicial y en ejecución de la pena.
19.3. Problemas particulares: la determinación de la pena de multa.
Tema 20. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
20.1. Perspectiva histórica y comparada y discusión político-criminal.
20.2. Elementos de la responsabilidad.
20.3. Sanciones aplicables.
Metodología docente
1. La asignatura se compone de sesiones plenarias para todo el grupo y de sesiones de seminario en dos subgrupos.
2. Las sesiones plenarias tienen contenido teórico y en ellas el/la profesor/a explicará los temas correspondientes del programa, previa lectura por parte de los alumnos de los textos recomendados.
3. Las sesiones de subgrupo o seminarios se dedicarán al aprendizaje de la resolución de casos prácticos ya la evaluación continua de la asignatura. Una semana antes de cada una de las sesiones se publicará en el Aula Global la ficha con los casos y las instrucciones pertinentes. Habrá que preparar los casos o la actividad indicada antes de la sesión de seminario correspondiente. La participación de los estudiantes en el seminario será básicamente oral, si bien se reserva la posibilidad de pedir la resolución por escrito de alguna cuestión relacionada con los casos objeto de cada sesión.
4. La asignatura consta de 9 créditos ECTS, que equivalen a un total de 225 horas de trabajo de acuerdo con la siguiente distribución horaria:
- Clases y examen (76 h.): 46 horas de horas de sesiones plenarias; 28 horas de participación en actividades en subgrupo; 2 horas para la prueba final.
- Trabajo dirigido (103 h.): 1 hora lectura del plan docente y material inicial curso; 46 horas de actividades programadas previas a las clases plenarias; 56 horas de actividades programadas previas a les actividades en subgrupo.
- Trabajo autónomo (46 h.): lectura del manual y estudio personal.
Evaluación
1. La nota final de la asignatura se obtiene a partir de dos parámetros: evaluación continua o nota de curso (30%) y examen final (70%).
2. En cada uno de los diferentes grupos de la asignatura se determinará el sistema concreto de evaluación para obtener la nota de curso, que será publicado en el Aula Global.
Para obtener la nota de curso es necesario asistir a las clases de seminario. A lo largo de los dos trimestres sólo se permitirá la ausencia no justificada en tres ocasiones. A partir de la cuarta ausencia no justificada se perderá la nota de curso. Quien, justificadamente, tenga que faltar a más sesiones, lo debe comunicar y acreditar documentalmente con antelación para que se le autorice expresamente y se establezca el sistema de recuperación del seminario. No se admitirán peticiones posteriores a la celebración del seminario en cuestión salvo en caso de fuerza mayor debidamente acreditada.
3. La nota del examen final se obtiene a partir de la calificación obtenida en la parte de preguntas (50% nota) y en la resolución de un caso práctico (50% nota). Para poder aprobar la asignatura es necesario que se obtenga, como mínimo, un cuatro (sobre diez) en cada una de las dos partes del examen final. Para la resolución del caso práctico se podrá utilizar el Código penal. Por el contrario, para responder a las preguntas del examen final no se podrá utilizar ningún tipo de material.
Aquellas personas que no tengan nota de curso o hayan obtenido una nota de curso inferior a cuatro sólo podrán superar la asignatura si obtienen al menos un 6,5 en el examen final, siempre que hayan asistido a la mitad de los seminarios y hayan realizado al menos una de las actividades escritas de evaluación continuada En caso de no cumplir estos dos requisitos se pierde el derecho a presentarse al examen final.
4. El uso de medios ilícitos de copia durante el examen o las recuperaciones supone la anulación de la prueba y, por tanto, implicará el suspenso de la asignatura. La misma conducta durante las evaluaciones de los seminarios supondrá la anulación de la nota de curso y el examen final será oral. Los errores graves de ortografía o de morfosintaxis graves implicarán una penalización de hasta 3 puntos en las notas de pruebas y exámenes.
5. Recuperación. Aquellas personas que hayan suspendido la asignatura, siempre que hubieran asistido a más de la mitad de los seminarios y se hubieran presentado al examen final, podrán presentarse a la recuperación. La recuperación se realizará en las fechas habilitadas en el calendario académico con esta finalidad. Sólo podrá recuperarse aquel componente de la evaluación de la asignatura que se haya suspendido a lo largo del semestre (evaluación continuada, examen final o ambos), pero no el que se haya aprobado. Quien haya aprobado la asignatura no puede presentarse a la recuperación.
5.1. La recuperación del examen final consistirá en una prueba con estructura idéntica a la del examen ordinario. Aunque en el examen final se hubiera aprobado una de las dos partes, en el examen de recuperación se tendrá que volver a realizar las dos partes del examen. Para aprobar será exigible obtener, como mínimo, un 4 en cada una de las dos partes.
5.2 La recuperación de la evaluación continuada consistirá en la resolución de un caso, salvo en los casos que se indican a continuación.
5.3. Quien, habiendo asistido, al menos, la mitad de seminarios y realizado como mínimo una de las actividades escritas de evaluación continuada, no hubiera obtenido nota de curso o ésta hubiera sido inferior a cuatro, en la recuperación deberá realizar el examen final de recuperación completo y obtener una nota de 6,5 para aprobar la asignatura.
6. Condiciones de recuperación de los estudiantes incluidos en programas de movilidad. Los estudiantes que participen en programas de movilidad y, por este motivo, no puedan efectuar la evaluación ordinaria, podrán concurrir a una recuperación que tendrá lugar durante el periodo oficial de recuperación del tercer trimestre del curso (julio). La recuperación consistirá en la realización de las pruebas indicadas supra en el punto 5. Sin embargo, en cuanto a la evaluación continua, si se hubiera superado la del primer trimestre y la movilidad afectara sólo el segundo trimestre, el caso práctico de la recuperación del examen final se computará también como prueba de recuperación de los seminarios del segundo trimestre que no se hubieran podido cursar.
Bibliografía y recursos de información
Bibliografía básica
- Textos legislativos: Código Penal actualizado.
- Textos académicos: MIR PUIG, Derecho penal. Parte general, 10.a ed., Barcelona: Reppertor, 2015.
Bibliografía complementaria
- CEREZO MIR, J. Curso de Derecho Penal Español. Parte general I. Introducción. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 2004; Parte general II. Teoría jurídica del delito /1. 6a. ed. Madrid: Tecnos, 1998; Parte general III. Teoría jurídica del delito /2. Madrid: Tecnos, 2001.
- JAKOBS, G. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. 2a. ed. Madrid: Marcial Pons, 1997. [Traducción de J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo].
- JESCHECK, H.H., Tratado de derecho penal. Parte general. 5a. ed. Granada: Comares, 2003. [Trad. de M. Olmedo Cardenete]. [Traducción de la 3a. ed. a cargo de S. Mir Puig y F. Muñoz Conde].
- LUZÓN PEÑA, D. M., Lecciones de Derecho penal. Parte General. 3ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.
- MIR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho penal. 2ª ed., Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2003.
- MIR PUIG, S., Estado, pena y delito. Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2006.
- MIR PUIG, S., Fundamentos de Derecho penal y Teoría del delito. Barcelona, 2020.
- MOLINA FERNÁNDEZ, F. (coord.), Memento Penal 2023, Madrid: Lefebvre, 2022.
- MUÑOZ CONDE, F. / GARCÍA ARÁN, M. Derecho penal. Parte general. 10a ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.
- PÉREZ DEL VALLE, C., Lecciones de Derecho penal: parte general. Madrid: Dykinson, 2016.
- ROXIN, C. Derecho penal. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas, 2003. Tomo II. Especiales formas de aparición del delito. Madrid: Civitas, 2014 [Traducción de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo y J. de Vicente Remesal].
- SILVA SÁNCHEZ, J. M. Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: J. M. Bosch, 1992. (2a edición ampliada y actualizada, Buenos Aires – Montevideo: B de F, 2010).
- SILVA SÁNCHEZ, J. M., La expansión del Derecho Penal. 3ª ed., Madrid: Edisofer, 2011.
Recursos didácticos:
- Diapositivas publicadas en el Aula Global;
- Fichas de seminarios;
- Lecturas complementarias;
- Otros materiales publicados en el Aula Global.