Syllabus query



Curso Académico: 2020/21

8071 - Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas

32062 - Género y derecho


Informació de la Guia Docent

Curso Académico:
2020/21
Centro académico:
807 - Centro Másteres del Departamento de Derecho
Estudio:
8071 - Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas
Asignatura:
32062 - Género y derecho
Créditos:
4.0
Curso:
1
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Profesorado:
Consuelo Chacartegui Javega, Maria Luisa Iglesias Vila
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La injusticia de género es un problema social muy complejo, que presenta múltiples desafíos en los terrenos político, económico, jurídico y moral. Este curso, que combina la discusión filosófica con cuestiones de regulación en materia laboral, ofrece herramientas conceptuales para comprender en profundidad la desigualdad estructural que afecta a las mujeres, y a partir de aquí poder valorar críticamente los instrumentos institucionales diseñados para revertirla. En la primera parte del curso examinaremos algunos conceptos generales en materia de igualdad y los aspectos básicos de la perspectiva de género que aplicaremos al análisis del Derecho antidiscriminatorio. Trabajemos en particular las ideas de discriminación directa e indirecta, acción positiva y gender mainstreaming. También nos introduciremos en las elaboraciones feministas sobre la distinción entre lo público y lo privado, el papel de la justicia dentro de la familia y la importancia social de los cuidados, abordando el debate interno entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia respecto a cuáles son las mejores estrategias para el avance de las mujeres. En la segunda parte, profundizaremos en los aspectos relacionados con la discriminación en el ámbito laboral.  Para ello, analizaremos la normativa aplicable desde una perspectiva multinivel, en el contexto del actual mundo globalizado. Nos adentraremos en las principales manifestaciones de las desigualdades en el lugar de trabajo, desde el acceso al empleo, las condiciones de trabajo –especialmente las salariales y el despido-, así como en los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, no tan sólo en el momento del embarazo, sino desde una óptica omnicomprensiva del de concepto de salud laboral desde la perspectiva de género. Se pondrá de relieve la importancia de implementar un buen plan de igualdad, a través de su diagnóstico y de las diferentes partes que lo integran. Por último, se analizará cómo una buena racionalización de horarios tiene efectos positivos en las mujeres trabajadoras, tal como ha señalado la Organización Internacional del Trabajo en sus informes.

Competencias asociadas

Los estudiantes obtendrán las siguientes capacidades y habilidades detalladas a continuación:

1. La capacidad de identificar situaciones de discriminación y medir el impacto de la acción institucional en diferentes contextos.

2. Habilidades para abordar el fenómeno de la desigualdad a través de una perspectiva global, sistemática e interdisciplinaria.

3. Análisis crítico de los estándares existentes y capacidad de desarrollar políticas jurídicas sobre igualdad, en particular la aplicación y evaluación de planes de igualdad en el lugar de trabajo.

4. Comprender en profundidad la aplicación de la jurisprudencia de igualdad y no discriminación.

5. Poder hacer auditorías de igualdad y no discriminación. Identificar situaciones de discriminación en la negociación colectiva, en la promoción profesional y en las estructuras salariales.

Resultados del aprendizaje

El curso servirá para adquirir los siguientes conocimientos:

1. Los conceptos de discriminación directa e indirecta, la distinción entre igualdad formal y material. El derecho antidiscriminatorio frente a la desigualdad estructural.

2. La noción de igualdad de oportunidades y los fundamentos de la acción positiva. Las diferencias entre acción positiva y gender mainstreaming como mecanismos de un programa igualitario.

3. La perspectiva de género y las divergencias entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. El cuestionamiento feminista de la distinción entre lo público y lo privado. La propuesta de una ética del cuidado.

4. El problema de la desigualdad estructural: planificación institucional y protección de grupos vulnerables. Las causas de discriminación contempladas en el sistema judicial: género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidades, edad y orientación sexual.

5. Igualdad real y efectiva en el lugar de trabajo. Mecanismos de protección contra el comportamiento discriminatorio. La naturaleza jurídica y el contenido de los planes de igualdad en las empresas. La lucha contra el acoso sexual y por razón de sexo en el lugar de trabajo. Los protocolos de acoso.

6. Hacer propuestas sobre las condiciones laborales desde una perspectiva de género y sobre el equilibrio del trabajo y la vida familiar, especialmente en lo que respecta a una nueva forma de entender la corresponsabilidad y la racionalización de horarios laborales.

Prerrequisitos

Es importante una familiarización previa con la teoría constitucional de los derechos fundamentales y con conceptos como la igualdad de trato, la no discriminación y la acción positiva.

Contenidos

PARTE I

 

Género, Derecho e Igualdad: Marco teórico

 

Profesora Marisa Iglesias (marisa.iglesias@upf.edu)

 

 

CONTENIDOS Y LECTURAS

 

 

Tema 1: Género, derecho antidiscriminatorio e injusticia estructural:

 

a) La desigualdad de género como problema social b) La construcción social del género c) Derecho antidiscriminatorio y desigualdad estructural

 

Lecturas básicas:

 

  • Iris Marion Young, “Equality of Whom? Social Groups and Judgments of Injustice”, The Journal of Political Philosophy, v. 9, n.1, 2001, pp. 1-18, esp. 9-18 (disponible en el aula global).
  • Mª Ángeles Barrère y Dolores Morondo, “La difícil adaptación de la igualdad de oportunidades a la discriminación institucional: el asunto Gruber del TJCE”, en Barrère, M.A., Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate, Dykinson, 2006, pp. 143 a 160 (disponible en el aula global).
  • Documentos jurídicos: Asunto Cadman, STJCE de 3 de octubre de 2006; Asunto Gruber, STJCE de 14 de septiembre de 1999 (disponibles en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

·       Mari Mikkola, “Feminist Perspectives on Sex and Gender”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2011 (disponible en el aula global).

 

  • Elena Beltrán et al., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza Editorial, 2001, cap. 3 (disponible en el aula global).
  • Nicola Lacey, “Legislation Against Sex Discrimination: Questions from a Feminist Perspective”, Journal of Law and Society, v. 14, n. 4, 1987, pp. 411-421 (disponible en el aula global).
  • Sandra Fredman, “Substantive Equality Revisited”, International Journal of Constitutional Law, v. 12, n. 3, 2016, pp. 712-738 (disponible en el aula global).

 

 

Tema 2: Género, igualdad de oportunidades y acción positiva

 

a) Igualdad de oportunidades e igualdad de resultados b) La acción positiva y sus críticos. Subordinación y paradigma distributivo

 

Lecturas básicas:

 

  • Louis Pojman, “The Case against Affirmative Action”, International Journal of Applied Philosophy, Vol. 12, Issue 1, 1998, 97-115 (disponible en el aula global).
  • Iris M. Young, “Affirmative Action and the Myth of Merit”, en Justice and the Politics of Difference, Princeton University Press, 1990, cap. 7, esp. pp. 192-206 y 210-214 (disponible en el aula global). Existe traducción (I.M.Young, La justicia y la política de la diferencia, Cátedra (trad. Silvina Álvarez), 2000.
  • Jude Browne, “The Critical Mass Marker Approach: Female Quotas and Social Justice”, Political Studies: 2013, 1-16 (disponible en el aula global).
  • Documentos jurídicos relevantes: Asunto kalanke, STJCE de 17 de octubre de 1995, Asunto Marschall, STJCE de 11 de noviembre de 1997; Asunto Abrahamson, STJCE de 6 de julio de 2000 (disponibles en el aula global); Art. 157 Tratado de Lisboa (anterior art. 141 TA); Directivas 2002/73/CE y 2006/54/CE; “Proposal for a Directive on improving the gender balance among non-executive directors of companies listed on stock exchanges and related measures”, Comisión Europea, 14/11/2012.

 

Lecturas complementarias:

 

  • Owen Fiss, “Affirmative Action as a Strategy of Justice”, Philosophy & Public Policy, 1997, n. 17, 37-38 (disponible en el aula global).
  • Ronald Dworkin, “Affirmative Action: Does it Work?”, en Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality, Harvard University Press, 2002, pp. 386-408.
  • Julie O’Brien, “Affirmative Action, Special Measures and the Sex Discrimination Act”, University of New South Wales Law Journal, v. 27 (3), 2004, pp. 840-848 (disponible en el aula global).
  • Christopher McCrudden y Linda Senden, “Gender-based positive action in employment in Europe: A comparative analysis of legal and policy approaches in the EU and EEA. A Special Report, Directorate-General for Justice and Consumers, Comisión Europea, 8 octubre de 2019, esp. pp. 1-54 y 179-199 (disponible en el aula global).

 

Tema 3: Género, inclusión social y políticas transformativas

 

a) Feminismos de la igualdad y la diferencia. Asimilación vs. inclusión. Poder y no-dominación b) Políticas transformativas. ¿De la acción positiva al gender mainstreaming? c) Feminismo, interseccionalidad y post-feminismo

 

Lecturas básicas:

 

  • Catherine Mackinnon, “Difference and Dominance: On Sex Discrimination”, en Feminism Unmodified, Harvard University Press, pp. 32-45 (disponible en el aula global).
  • Emanuela Lombardo y Petra Meier, “Gender Mainstreaming in EU. Incorporating a Feminist Reading?”, European Journal of Women’s Studies, v. 13, 2006, pp. 151-166 (disponible en el aula global).
  • Mª Ángeles Barrère, “La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas”, Revista Vasca de Administración Pública, Nº 87-88, 2010, pp. 225-251 (disponible en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

  • Alison Jaggar, “Sexual Difference and Sexual Equality”, in A. Jaggar (ed.) Living with Contradictions, Westiew Press, Boulder, 1994, pp. 18-27  (disponible en el aula global).
  • Gender Mainstreaming. Conceptual framework, methodology and presentation of good practices, Directorate General of Human Rights, Council of Europe, Strasbourg, 2004, pp. 1-24 (disponible en el aula global).
  • Maria Stratigaki, “Gender Mainstreaming vs. Positive Action. An Ongoing Conflict in EU Gender Equality Policy”, European Journal of Women’s Studies, v. 12, 2005, esp. pp. 165-169 y 176-182 (disponible en el aula global).

 

 

 

Tema 4: Justicia, género y familia

 

a) ¿Está la familia más allá de la justicia? b) La desigualdad de género y la dicotomía público/privado c) Lo personal como político d) ¿Hacia una ética del cuidado?

 

Lecturas básicas:

 

  • Susan M. Okin, Justice, Gender and the Family, Basic Books, 1991, pp. 89-109 and 124-133 (disponible en el aula global).
  • Rosemarie Tong y Nancy Williams, “Feminist Ethics”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2009 (extracto disponible en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

  • Carole Pateman, “Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy” in The Disorder of Women: Democracy, Feminism, and Political Theory, Stanford University Press, Stanford, 1989, pp. 118-136 (disponible en el aula global).
  • Virginia Held, “The Ethics of Care”, The Handbook of Ethical Theory, Oxford University Press, 2005, pp. 537-561 (extracto disponible en el aula global).

 

PARTE II

Género y Derecho: Igualdad real y efectiva en el ámbito laboral

 

Prof. Chelo Chacartegui (chelo.chacartegui@upf.edu)

 

 

 

CONTENIDOS Y LECTURAS

 

Tema 1.- Igualdad, derechos humanos en el ámbito laboral y género en la era de la globalización

 

a) Igualdad y no discriminación en el trabajo: perspectiva multinivel; b) Trabajo decente, dignidad y género; c) Los principios de gender mainstreaming y empowerment en el lugar de trabajo; d) Igualdad real y efectiva en el ámbito laboral

 

Lecturas básicas:

  • Conaghan, J. (2017). ‘Labour law and feminist method’. International Journal of Comparative Labour Law, 33(1), 93-114
  • López López, J. (2019). ‘Systemic discrimination y políticas de igualdad efectiva en género’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 35-50
  • Ramos Quintana, M. (2019). ‘Las mujeres y el futuro del trabajo en el centenario de la OIT’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 111-138
  • Rodríguez Ramos, P. (2019). ‘Un repaso a la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos en materia de discriminación por razón de género’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 141-187.

 

Lecturas complementarias: 

  • Campbell, M.; Fredman, S.; Fudge, J.; Olney, S. (2018). ‘Better Future for Women at Work’. University of Oxford Human Rights Hub Journal, 1, pp. 1-15.
  • Charlesworth, S., & Macdonald, F. (2015). ‘Decent work agenda and the advancement of gender equality: For emerging economies’. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 31(1), pp. 5-26.

 

 

Tema 2.- Las manifestaciones de la discriminación en el lugar de trabajo y sus mecanismos de tutela

 

a) discriminación múltiple; b) Discriminación directa, indirecta, acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo; c) Los instrumentos contra la discriminación en el trabajo: los planes de igualdad y los protocolos de acoso

 

Lecturas básicas:

  • Ballester Pastor, A. (2019). ‘Género, trabajo a tiempo parcial y sistema de Seguridad Social: una relación por construir’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo,  pp. 109-138.
  • Salladarre, F., & Hlaimi, S. (2014). ‘Women and part-time work in Europe’. International Labour Review, 153(2), 293-310.
  • Pumar Beltrán (2019). ‘La violencia de género en el trabajo: prevención, tutela judicial y responsabilidades’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 189-214.

 

Lecturas complementarias:

  • Conaghan, J. (2007). ‘Intersectionality and UK equality initiatives’. South African Journal on Human Rights 23(2), 317-334.
  • Numhauser-Henning, A. (2013). ‘EU ban on age-discrimination and older workers: Potentials and pitfalls’. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 29(4), 391-414.
  • Aeberhard-Hodges, J and McFerran, L. (2018). ‘An International Labour Organization instrument on violence against women and men at work: The Australian influence’, Journal of Industrial Relations, Vol. 60(2) pp. 246–265.

 

 

 

Tema 3.- El trabajo doméstico y la atención a las personas dependientes desde la perspectiva de género

 

a) Corresponsabilidad vs. conciliación; b) La atención a las personas dependientes en Europa: modelo mediterráneo vs. modelo nórdico; c) Permisos parentales y prestaciones de Seguridad Social; d) Trabajo doméstico en clave de género

 

Lecturas básicas:

  • Blackett, A. (2012). ‘The decent work for domestic workers convention and recommendation’, 2011. American Journal of International Law, 106(4), 778-794.
  • López López, J. (2019). ‘Trabajadoras pobres: la precariedad como invisibilidad’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 11-24.
  • Molero Marañón, M. L. (2019). ‘Los desafíos de una genuina conciliación de la vida profesional y familiar en la sociedad del siglo XXI’, Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB pp. 157-188.

 

Lecturas complementarias:

  • Alvarado Bedoya, C.P. ‘Trabajo doméstico y del cuidado: informalidad y fronteras de laboralidad’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 25-45.
  • Esping Andersen, G., (2002) ‘Towards a postindustrial gender contract’, in: Peter Auer & Bernard Gazier (eds), The Future of Work, Employment and Social Protection. Geneva: International Institute for Labour Studies, pp. 109-128.
  • Fredman, S. (2014). ‘Reversing roles: Bringing men into the frame’. International Journal of Law in Context, 10(4), 442-459.
  • Lester, G. (2005). ‘A Defense of Paid Family Leave’, 28 Harvard J.L. & Gender 1.
  • López López, J., Chacartegui Jávega, C., Gonzalez Cantón, C., (2013). ‘Social Rights in Changing Labor Markets: Caring for Caregivers in the European Union’, in STONE, K., and ARTHURS, H. (eds), Rethinking Workplace Regulation: Beyond the Standard Contract of Employment, New York, Russel Sage Foundation.

 

 

 

Tema 4.- La prevención de riesgos laborales y la salud laboral de las mujeres trabajadoras

 

a) Género, trabajo y salud desde una perspectiva integral; b) Salud laboral de la mujer y salud reproductiva en el ámbito laboral; c) Salud laboral y género: el contexto europeo; d) Sostenibilidad y salud laboral de las mujeres.

 

Lecturas básicas:

  • Argüelles Blanco, A.R. (2019). ‘Violencia de género en el trabajo: conceptualizando el acoso a las mujeres’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB) pp. 223-248.
  • Ballester Pastor, M.A. (2019). ‘La transposición pendiente en el ordenamiento español de la Directiva 92/85 de protección de la maternidad (lo que significa prevenir)’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 189-222
  • Hansson, S., & Schenk, L. (2016). ‘Protection without discrimination: Pregnancy and occupational health regulations’. European Journal of Risk Regulation (EJRR), 7(2), 404-412.

 

 

Lecturas complementarias:

  • Blázquez Agudo, E.: Dir. (2017) Informe sobre salud laboral desde la perspectiva de género. Instituto de Estudios de Género. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Valls Llobet, C. (2010). ‘Salud laboral de las mujeres y medio ambiente’, Ecología Política, núm. 40/2010, pp. 79-85.

 

 

Tema 5.- Racionalidad horaria, tiempo de trabajo, corresponsabilidad y género

 

a) Uso racional del tiempo: la posición de la OIT; b) Teletrabajo y género; c) Flexitime vs. part-time: una perspectiva de género

 

 

Lecturas básicas:

  • Messenger, J.C. (2006). ‘Towards decent working time’. In: Boulin, Lallement, Messenger and Michon (eds.), Decent working time: New trends, new issues, Geneva, International Labour Office, 2006.
  • Ramos Quintana, M.I. (2013) ‘Tiempo de trabajo y conciliación de vida personal, familiar y laboral: riesgos psicosociales emergentes’, en AA.VV. Salud en el trabajo y riesgos laborales emergentes (coord. por Margarita Isabel Ramos Quintana, María del Carmen Grau Pineda), 2013, pp. 89-111
  • Pérez del Río, T. (2008) ‘Tiempo de trabajo: una óptica de género’, en AA.VV. (dir: Aparicio Tovar, Cabeza Pereiro y López Gandía),  Bomarzo, pp. 267-292.

 

Lecturas complementarias:

  • Fudge, J. (2011). ‘Working-Time Regimes, Flexibility, and Work-Life Balance: Gender Equality and Families’, Demystifying the Family/Work Conflict: Challenges and Possibilities, Catherine Krull and Justyna Sempruch, eds., University of British Columbia Press, 2011, pp. 170-193.
  • Chacartegui Jávega, C. (2020). ‘Gender Discrimination and Working Time: A Sustainable Approach’. In: Leal Filho, W. (ed.). Decent Work and Economic Growth, Encyclopedia of the UN Sustainable Development. 1 ed. Springer;  p. 1-11.
  • Vega Felgueroso, T. (2019). ‘La actuación de la Inspección de Trabajo en materia de ordenación del tiempo de trabajo’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 215-243.

Metodología docente

El curso combinará sesiones teóricas, donde los estudiantes pondrán en común ideas de las lecturas, con sesiones más prácticas, donde analizarán críticamente diferentes herramientas normativas y decisiones judiciales a nivel global, regional y local.

Las lecturas fomentarán la participación activa y permitirán establecer una correlación adecuada entre las clases magistrales y la aplicación práctica del Derecho en términos de igualdad y no discriminación por motivos de género.

Evaluación

 

Criterios de evaluación

Primera Parte: Género, Derecho e Igualdad. Marco teórico (40%)

-Asistencia (mínimo un 80% de las sesiones) y participación: 50%

-Prueba escrita: 50%

Segunda Parte: Género e igualdad efectiva en el ámbito laboral (60%)

-Asistencia (mínimo un 80% de las sesiones) y participación: 50%

-Prueba escrita: 50%

 

 

EVALUACIÓN PARTE I G&D

 

La nota obtenida en la primera parte de la asignatura tendrá un valor del 40% respecto de la nota final del curso. Para la evaluación de esta primera parte se utilizarán los siguientes criterios:

 

  1. Asistencia regular a las sesiones en línea. Se exige un mínimo del 80% de asistencia. La falta de asistencia regular impedirá aprobar esta parte del curso.
  2. Participación activa. Se espera que los estudiantes lean y trabajen los materiales de estudio del curso de forma previa a cada sesión. Por esta razón también se espera que todos los asistentes a las sesiones estén preparados para poder profundizar en las preguntas que se plantearán en los cuestionarios de cada tema, que también deberán ser trabajados con anterioridad a la clase. Las intervenciones en el aula virtual sólo servirán como evaluación positiva si reflejan un conocimiento de las lecturas previstas para cada sesión. También se sugiere a los estudiantes leer los materiales complementarios que se han seleccionado para desarrollar el programa (50% de la nota final de esta parte del curso). 
  3. Prueba escrita virtual (1h) (Fecha provisional: Viernes 5 de febrero, de 18:30 a 19:30). Comentario de texto o de caso que debe reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en las lecturas del curso (50% de la nota final de esta parte del curso).

 

EVALUACIÓN PARTE II   G&D

 

La nota obtenida en la segunda parte de la asignatura tendrá un valor del 60% respecto de la nota final del curso. Para la evaluación de esta segunda parte se utilizarán los siguientes criterios:

 

a) Asistencia regular. Se exige un mínimo del 80% de asistencia. La falta de asistencia regular impedirá aprobar esta parte del curso.

 

b) Participación activa. Se espera que los/las estudiantes lean y trabajen los materiales de estudio del curso de forma previa a cada sesión. Los ejercicios previstos en el calendario se entregarán a la profesora siguiendo las instrucciones y plazos indicados en el Aula Global para cada bloque temático. Por esta razón, también se espera que todos los/las asistentes a las sesiones estén preparados para poder profundizar en las preguntas que se plantearán en los cuestionarios de cada tema, que también deberán ser trabajados con anterioridad a la clase. Las intervenciones sólo servirán como evaluación positiva si reflejan un conocimiento de las lecturas previstas para cada sesión. También se sugiere leer los materiales complementarios que se han seleccionado para desarrollar el programa.

(50% de la nota final de esta parte del curso).

 

c) Prueba escrita  virtual (1 hora). Comentario de texto o de caso que debe reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en las lecturas del curso. La fecha y hora se indicará en el Aula Global.

(50% de la nota final de esta parte del curso).

Bibliografía y recursos de información

ver el apartado de contenidos, donde se relacionan las lecturas recomendadas para cada uno de los temas.


Curso Académico: 2020/21

8071 - Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas

32062 - Género y derecho


Teaching Guide Information

Curso Académico:
2020/21
Centro académico:
807 - Centro Másteres del Departamento de Derecho
Estudio:
8071 - Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas
Asignatura:
32062 - Género y derecho
Créditos:
4.0
Curso:
1
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Profesorado:
Consuelo Chacartegui Javega, Maria Luisa Iglesias Vila
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La injusticia de género es un problema social muy complejo, que presenta múltiples desafíos en los terrenos político, económico, jurídico y moral. Este curso, que combina la discusión filosófica con cuestiones de regulación en materia laboral, ofrece herramientas conceptuales para comprender en profundidad la desigualdad estructural que afecta a las mujeres, y a partir de aquí poder valorar críticamente los instrumentos institucionales diseñados para revertirla. En la primera parte del curso examinaremos algunos conceptos generales en materia de igualdad y los aspectos básicos de la perspectiva de género que aplicaremos al análisis del Derecho antidiscriminatorio. Trabajemos en particular las ideas de discriminación directa e indirecta, acción positiva y gender mainstreaming. También nos introduciremos en las elaboraciones feministas sobre la distinción entre lo público y lo privado, el papel de la justicia dentro de la familia y la importancia social de los cuidados, abordando el debate interno entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia respecto a cuáles son las mejores estrategias para el avance de las mujeres. En la segunda parte, profundizaremos en los aspectos relacionados con la discriminación en el ámbito laboral.  Para ello, analizaremos la normativa aplicable desde una perspectiva multinivel, en el contexto del actual mundo globalizado. Nos adentraremos en las principales manifestaciones de las desigualdades en el lugar de trabajo, desde el acceso al empleo, las condiciones de trabajo –especialmente las salariales y el despido-, así como en los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, no tan sólo en el momento del embarazo, sino desde una óptica omnicomprensiva del de concepto de salud laboral desde la perspectiva de género. Se pondrá de relieve la importancia de implementar un buen plan de igualdad, a través de su diagnóstico y de las diferentes partes que lo integran. Por último, se analizará cómo una buena racionalización de horarios tiene efectos positivos en las mujeres trabajadoras, tal como ha señalado la Organización Internacional del Trabajo en sus informes.

Competencias asociadas

Los estudiantes obtendrán las siguientes capacidades y habilidades detalladas a continuación:

1. La capacidad de identificar situaciones de discriminación y medir el impacto de la acción institucional en diferentes contextos.

2. Habilidades para abordar el fenómeno de la desigualdad a través de una perspectiva global, sistemática e interdisciplinaria.

3. Análisis crítico de los estándares existentes y capacidad de desarrollar políticas jurídicas sobre igualdad, en particular la aplicación y evaluación de planes de igualdad en el lugar de trabajo.

4. Comprender en profundidad la aplicación de la jurisprudencia de igualdad y no discriminación.

5. Poder hacer auditorías de igualdad y no discriminación. Identificar situaciones de discriminación en la negociación colectiva, en la promoción profesional y en las estructuras salariales.

Resultados del aprendizaje

El curso servirá para adquirir los siguientes conocimientos:

1. Los conceptos de discriminación directa e indirecta, la distinción entre igualdad formal y material. El derecho antidiscriminatorio frente a la desigualdad estructural.

2. La noción de igualdad de oportunidades y los fundamentos de la acción positiva. Las diferencias entre acción positiva y gender mainstreaming como mecanismos de un programa igualitario.

3. La perspectiva de género y las divergencias entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. El cuestionamiento feminista de la distinción entre lo público y lo privado. La propuesta de una ética del cuidado.

4. El problema de la desigualdad estructural: planificación institucional y protección de grupos vulnerables. Las causas de discriminación contempladas en el sistema judicial: género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidades, edad y orientación sexual.

5. Igualdad real y efectiva en el lugar de trabajo. Mecanismos de protección contra el comportamiento discriminatorio. La naturaleza jurídica y el contenido de los planes de igualdad en las empresas. La lucha contra el acoso sexual y por razón de sexo en el lugar de trabajo. Los protocolos de acoso.

6. Hacer propuestas sobre las condiciones laborales desde una perspectiva de género y sobre el equilibrio del trabajo y la vida familiar, especialmente en lo que respecta a una nueva forma de entender la corresponsabilidad y la racionalización de horarios laborales.

Prerrequisitos

Es importante una familiarización previa con la teoría constitucional de los derechos fundamentales y con conceptos como la igualdad de trato, la no discriminación y la acción positiva.

Contenidos

PARTE I

 

Género, Derecho e Igualdad: Marco teórico

 

Profesora Marisa Iglesias (marisa.iglesias@upf.edu)

 

 

CONTENIDOS Y LECTURAS

 

 

Tema 1: Género, derecho antidiscriminatorio e injusticia estructural:

 

a) La desigualdad de género como problema social b) La construcción social del género c) Derecho antidiscriminatorio y desigualdad estructural

 

Lecturas básicas:

 

  • Iris Marion Young, “Equality of Whom? Social Groups and Judgments of Injustice”, The Journal of Political Philosophy, v. 9, n.1, 2001, pp. 1-18, esp. 9-18 (disponible en el aula global).
  • Mª Ángeles Barrère y Dolores Morondo, “La difícil adaptación de la igualdad de oportunidades a la discriminación institucional: el asunto Gruber del TJCE”, en Barrère, M.A., Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate, Dykinson, 2006, pp. 143 a 160 (disponible en el aula global).
  • Documentos jurídicos: Asunto Cadman, STJCE de 3 de octubre de 2006; Asunto Gruber, STJCE de 14 de septiembre de 1999 (disponibles en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

·       Mari Mikkola, “Feminist Perspectives on Sex and Gender”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2011 (disponible en el aula global).

 

  • Elena Beltrán et al., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza Editorial, 2001, cap. 3 (disponible en el aula global).
  • Nicola Lacey, “Legislation Against Sex Discrimination: Questions from a Feminist Perspective”, Journal of Law and Society, v. 14, n. 4, 1987, pp. 411-421 (disponible en el aula global).
  • Sandra Fredman, “Substantive Equality Revisited”, International Journal of Constitutional Law, v. 12, n. 3, 2016, pp. 712-738 (disponible en el aula global).

 

 

Tema 2: Género, igualdad de oportunidades y acción positiva

 

a) Igualdad de oportunidades e igualdad de resultados b) La acción positiva y sus críticos. Subordinación y paradigma distributivo

 

Lecturas básicas:

 

  • Louis Pojman, “The Case against Affirmative Action”, International Journal of Applied Philosophy, Vol. 12, Issue 1, 1998, 97-115 (disponible en el aula global).
  • Iris M. Young, “Affirmative Action and the Myth of Merit”, en Justice and the Politics of Difference, Princeton University Press, 1990, cap. 7, esp. pp. 192-206 y 210-214 (disponible en el aula global). Existe traducción (I.M.Young, La justicia y la política de la diferencia, Cátedra (trad. Silvina Álvarez), 2000.
  • Jude Browne, “The Critical Mass Marker Approach: Female Quotas and Social Justice”, Political Studies: 2013, 1-16 (disponible en el aula global).
  • Documentos jurídicos relevantes: Asunto kalanke, STJCE de 17 de octubre de 1995, Asunto Marschall, STJCE de 11 de noviembre de 1997; Asunto Abrahamson, STJCE de 6 de julio de 2000 (disponibles en el aula global); Art. 157 Tratado de Lisboa (anterior art. 141 TA); Directivas 2002/73/CE y 2006/54/CE; “Proposal for a Directive on improving the gender balance among non-executive directors of companies listed on stock exchanges and related measures”, Comisión Europea, 14/11/2012.

 

Lecturas complementarias:

 

  • Owen Fiss, “Affirmative Action as a Strategy of Justice”, Philosophy & Public Policy, 1997, n. 17, 37-38 (disponible en el aula global).
  • Ronald Dworkin, “Affirmative Action: Does it Work?”, en Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality, Harvard University Press, 2002, pp. 386-408.
  • Julie O’Brien, “Affirmative Action, Special Measures and the Sex Discrimination Act”, University of New South Wales Law Journal, v. 27 (3), 2004, pp. 840-848 (disponible en el aula global).
  • Christopher McCrudden y Linda Senden, “Gender-based positive action in employment in Europe: A comparative analysis of legal and policy approaches in the EU and EEA. A Special Report, Directorate-General for Justice and Consumers, Comisión Europea, 8 octubre de 2019, esp. pp. 1-54 y 179-199 (disponible en el aula global).

 

Tema 3: Género, inclusión social y políticas transformativas

 

a) Feminismos de la igualdad y la diferencia. Asimilación vs. inclusión. Poder y no-dominación b) Políticas transformativas. ¿De la acción positiva al gender mainstreaming? c) Feminismo, interseccionalidad y post-feminismo

 

Lecturas básicas:

 

  • Catherine Mackinnon, “Difference and Dominance: On Sex Discrimination”, en Feminism Unmodified, Harvard University Press, pp. 32-45 (disponible en el aula global).
  • Emanuela Lombardo y Petra Meier, “Gender Mainstreaming in EU. Incorporating a Feminist Reading?”, European Journal of Women’s Studies, v. 13, 2006, pp. 151-166 (disponible en el aula global).
  • Mª Ángeles Barrère, “La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas”, Revista Vasca de Administración Pública, Nº 87-88, 2010, pp. 225-251 (disponible en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

  • Alison Jaggar, “Sexual Difference and Sexual Equality”, in A. Jaggar (ed.) Living with Contradictions, Westiew Press, Boulder, 1994, pp. 18-27  (disponible en el aula global).
  • Gender Mainstreaming. Conceptual framework, methodology and presentation of good practices, Directorate General of Human Rights, Council of Europe, Strasbourg, 2004, pp. 1-24 (disponible en el aula global).
  • Maria Stratigaki, “Gender Mainstreaming vs. Positive Action. An Ongoing Conflict in EU Gender Equality Policy”, European Journal of Women’s Studies, v. 12, 2005, esp. pp. 165-169 y 176-182 (disponible en el aula global).

 

 

 

Tema 4: Justicia, género y familia

 

a) ¿Está la familia más allá de la justicia? b) La desigualdad de género y la dicotomía público/privado c) Lo personal como político d) ¿Hacia una ética del cuidado?

 

Lecturas básicas:

 

  • Susan M. Okin, Justice, Gender and the Family, Basic Books, 1991, pp. 89-109 and 124-133 (disponible en el aula global).
  • Rosemarie Tong y Nancy Williams, “Feminist Ethics”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2009 (extracto disponible en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

  • Carole Pateman, “Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy” in The Disorder of Women: Democracy, Feminism, and Political Theory, Stanford University Press, Stanford, 1989, pp. 118-136 (disponible en el aula global).
  • Virginia Held, “The Ethics of Care”, The Handbook of Ethical Theory, Oxford University Press, 2005, pp. 537-561 (extracto disponible en el aula global).

 

PARTE II

Género y Derecho: Igualdad real y efectiva en el ámbito laboral

 

Prof. Chelo Chacartegui (chelo.chacartegui@upf.edu)

 

 

 

CONTENIDOS Y LECTURAS

 

Tema 1.- Igualdad, derechos humanos en el ámbito laboral y género en la era de la globalización

 

a) Igualdad y no discriminación en el trabajo: perspectiva multinivel; b) Trabajo decente, dignidad y género; c) Los principios de gender mainstreaming y empowerment en el lugar de trabajo; d) Igualdad real y efectiva en el ámbito laboral

 

Lecturas básicas:

  • Conaghan, J. (2017). ‘Labour law and feminist method’. International Journal of Comparative Labour Law, 33(1), 93-114
  • López López, J. (2019). ‘Systemic discrimination y políticas de igualdad efectiva en género’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 35-50
  • Ramos Quintana, M. (2019). ‘Las mujeres y el futuro del trabajo en el centenario de la OIT’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 111-138
  • Rodríguez Ramos, P. (2019). ‘Un repaso a la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos en materia de discriminación por razón de género’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 141-187.

 

Lecturas complementarias: 

  • Campbell, M.; Fredman, S.; Fudge, J.; Olney, S. (2018). ‘Better Future for Women at Work’. University of Oxford Human Rights Hub Journal, 1, pp. 1-15.
  • Charlesworth, S., & Macdonald, F. (2015). ‘Decent work agenda and the advancement of gender equality: For emerging economies’. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 31(1), pp. 5-26.

 

 

Tema 2.- Las manifestaciones de la discriminación en el lugar de trabajo y sus mecanismos de tutela

 

a) discriminación múltiple; b) Discriminación directa, indirecta, acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo; c) Los instrumentos contra la discriminación en el trabajo: los planes de igualdad y los protocolos de acoso

 

Lecturas básicas:

  • Ballester Pastor, A. (2019). ‘Género, trabajo a tiempo parcial y sistema de Seguridad Social: una relación por construir’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo,  pp. 109-138.
  • Salladarre, F., & Hlaimi, S. (2014). ‘Women and part-time work in Europe’. International Labour Review, 153(2), 293-310.
  • Pumar Beltrán (2019). ‘La violencia de género en el trabajo: prevención, tutela judicial y responsabilidades’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 189-214.

 

Lecturas complementarias:

  • Conaghan, J. (2007). ‘Intersectionality and UK equality initiatives’. South African Journal on Human Rights 23(2), 317-334.
  • Numhauser-Henning, A. (2013). ‘EU ban on age-discrimination and older workers: Potentials and pitfalls’. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 29(4), 391-414.
  • Aeberhard-Hodges, J and McFerran, L. (2018). ‘An International Labour Organization instrument on violence against women and men at work: The Australian influence’, Journal of Industrial Relations, Vol. 60(2) pp. 246–265.

 

 

 

Tema 3.- El trabajo doméstico y la atención a las personas dependientes desde la perspectiva de género

 

a) Corresponsabilidad vs. conciliación; b) La atención a las personas dependientes en Europa: modelo mediterráneo vs. modelo nórdico; c) Permisos parentales y prestaciones de Seguridad Social; d) Trabajo doméstico en clave de género

 

Lecturas básicas:

  • Blackett, A. (2012). ‘The decent work for domestic workers convention and recommendation’, 2011. American Journal of International Law, 106(4), 778-794.
  • López López, J. (2019). ‘Trabajadoras pobres: la precariedad como invisibilidad’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 11-24.
  • Molero Marañón, M. L. (2019). ‘Los desafíos de una genuina conciliación de la vida profesional y familiar en la sociedad del siglo XXI’, Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB pp. 157-188.

 

Lecturas complementarias:

  • Alvarado Bedoya, C.P. ‘Trabajo doméstico y del cuidado: informalidad y fronteras de laboralidad’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 25-45.
  • Esping Andersen, G., (2002) ‘Towards a postindustrial gender contract’, in: Peter Auer & Bernard Gazier (eds), The Future of Work, Employment and Social Protection. Geneva: International Institute for Labour Studies, pp. 109-128.
  • Fredman, S. (2014). ‘Reversing roles: Bringing men into the frame’. International Journal of Law in Context, 10(4), 442-459.
  • Lester, G. (2005). ‘A Defense of Paid Family Leave’, 28 Harvard J.L. & Gender 1.
  • López López, J., Chacartegui Jávega, C., Gonzalez Cantón, C., (2013). ‘Social Rights in Changing Labor Markets: Caring for Caregivers in the European Union’, in STONE, K., and ARTHURS, H. (eds), Rethinking Workplace Regulation: Beyond the Standard Contract of Employment, New York, Russel Sage Foundation.

 

 

 

Tema 4.- La prevención de riesgos laborales y la salud laboral de las mujeres trabajadoras

 

a) Género, trabajo y salud desde una perspectiva integral; b) Salud laboral de la mujer y salud reproductiva en el ámbito laboral; c) Salud laboral y género: el contexto europeo; d) Sostenibilidad y salud laboral de las mujeres.

 

Lecturas básicas:

  • Argüelles Blanco, A.R. (2019). ‘Violencia de género en el trabajo: conceptualizando el acoso a las mujeres’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB) pp. 223-248.
  • Ballester Pastor, M.A. (2019). ‘La transposición pendiente en el ordenamiento español de la Directiva 92/85 de protección de la maternidad (lo que significa prevenir)’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 189-222
  • Hansson, S., & Schenk, L. (2016). ‘Protection without discrimination: Pregnancy and occupational health regulations’. European Journal of Risk Regulation (EJRR), 7(2), 404-412.

 

 

Lecturas complementarias:

  • Blázquez Agudo, E.: Dir. (2017) Informe sobre salud laboral desde la perspectiva de género. Instituto de Estudios de Género. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Valls Llobet, C. (2010). ‘Salud laboral de las mujeres y medio ambiente’, Ecología Política, núm. 40/2010, pp. 79-85.

 

 

Tema 5.- Racionalidad horaria, tiempo de trabajo, corresponsabilidad y género

 

a) Uso racional del tiempo: la posición de la OIT; b) Teletrabajo y género; c) Flexitime vs. part-time: una perspectiva de género

 

 

Lecturas básicas:

  • Messenger, J.C. (2006). ‘Towards decent working time’. In: Boulin, Lallement, Messenger and Michon (eds.), Decent working time: New trends, new issues, Geneva, International Labour Office, 2006.
  • Ramos Quintana, M.I. (2013) ‘Tiempo de trabajo y conciliación de vida personal, familiar y laboral: riesgos psicosociales emergentes’, en AA.VV. Salud en el trabajo y riesgos laborales emergentes (coord. por Margarita Isabel Ramos Quintana, María del Carmen Grau Pineda), 2013, pp. 89-111
  • Pérez del Río, T. (2008) ‘Tiempo de trabajo: una óptica de género’, en AA.VV. (dir: Aparicio Tovar, Cabeza Pereiro y López Gandía),  Bomarzo, pp. 267-292.

 

Lecturas complementarias:

  • Fudge, J. (2011). ‘Working-Time Regimes, Flexibility, and Work-Life Balance: Gender Equality and Families’, Demystifying the Family/Work Conflict: Challenges and Possibilities, Catherine Krull and Justyna Sempruch, eds., University of British Columbia Press, 2011, pp. 170-193.
  • Chacartegui Jávega, C. (2020). ‘Gender Discrimination and Working Time: A Sustainable Approach’. In: Leal Filho, W. (ed.). Decent Work and Economic Growth, Encyclopedia of the UN Sustainable Development. 1 ed. Springer;  p. 1-11.
  • Vega Felgueroso, T. (2019). ‘La actuación de la Inspección de Trabajo en materia de ordenación del tiempo de trabajo’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 215-243.

Metodología docente

El curso combinará sesiones teóricas, donde los estudiantes pondrán en común ideas de las lecturas, con sesiones más prácticas, donde analizarán críticamente diferentes herramientas normativas y decisiones judiciales a nivel global, regional y local.

Las lecturas fomentarán la participación activa y permitirán establecer una correlación adecuada entre las clases magistrales y la aplicación práctica del Derecho en términos de igualdad y no discriminación por motivos de género.

Evaluación

 

Criterios de evaluación

Primera Parte: Género, Derecho e Igualdad. Marco teórico (40%)

-Asistencia (mínimo un 80% de las sesiones) y participación: 50%

-Prueba escrita: 50%

Segunda Parte: Género e igualdad efectiva en el ámbito laboral (60%)

-Asistencia (mínimo un 80% de las sesiones) y participación: 50%

-Prueba escrita: 50%

 

 

EVALUACIÓN PARTE I G&D

 

La nota obtenida en la primera parte de la asignatura tendrá un valor del 40% respecto de la nota final del curso. Para la evaluación de esta primera parte se utilizarán los siguientes criterios:

 

  1. Asistencia regular a las sesiones en línea. Se exige un mínimo del 80% de asistencia. La falta de asistencia regular impedirá aprobar esta parte del curso.
  2. Participación activa. Se espera que los estudiantes lean y trabajen los materiales de estudio del curso de forma previa a cada sesión. Por esta razón también se espera que todos los asistentes a las sesiones estén preparados para poder profundizar en las preguntas que se plantearán en los cuestionarios de cada tema, que también deberán ser trabajados con anterioridad a la clase. Las intervenciones en el aula virtual sólo servirán como evaluación positiva si reflejan un conocimiento de las lecturas previstas para cada sesión. También se sugiere a los estudiantes leer los materiales complementarios que se han seleccionado para desarrollar el programa (50% de la nota final de esta parte del curso). 
  3. Prueba escrita virtual (1h) (Fecha provisional: Viernes 5 de febrero, de 18:30 a 19:30). Comentario de texto o de caso que debe reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en las lecturas del curso (50% de la nota final de esta parte del curso).

 

EVALUACIÓN PARTE II   G&D

 

La nota obtenida en la segunda parte de la asignatura tendrá un valor del 60% respecto de la nota final del curso. Para la evaluación de esta segunda parte se utilizarán los siguientes criterios:

 

a) Asistencia regular. Se exige un mínimo del 80% de asistencia. La falta de asistencia regular impedirá aprobar esta parte del curso.

 

b) Participación activa. Se espera que los/las estudiantes lean y trabajen los materiales de estudio del curso de forma previa a cada sesión. Los ejercicios previstos en el calendario se entregarán a la profesora siguiendo las instrucciones y plazos indicados en el Aula Global para cada bloque temático. Por esta razón, también se espera que todos los/las asistentes a las sesiones estén preparados para poder profundizar en las preguntas que se plantearán en los cuestionarios de cada tema, que también deberán ser trabajados con anterioridad a la clase. Las intervenciones sólo servirán como evaluación positiva si reflejan un conocimiento de las lecturas previstas para cada sesión. También se sugiere leer los materiales complementarios que se han seleccionado para desarrollar el programa.

(50% de la nota final de esta parte del curso).

 

c) Prueba escrita  virtual (1 hora). Comentario de texto o de caso que debe reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en las lecturas del curso. La fecha y hora se indicará en el Aula Global.

(50% de la nota final de esta parte del curso).

Bibliografía y recursos de información

ver el apartado de contenidos, donde se relacionan las lecturas recomendadas para cada uno de los temas.


Curso Académico: 2020/21

8071 - Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas

32062 - Género y derecho


Información de la Guía Docente

Curso Académico:
2020/21
Centro académico:
807 - Centro Másteres del Departamento de Derecho
Estudio:
8071 - Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas
Asignatura:
32062 - Género y derecho
Créditos:
4.0
Curso:
1
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Profesorado:
Consuelo Chacartegui Javega, Maria Luisa Iglesias Vila
Periodo de Impartición:
Segundo trimestre
Horario:

Presentación

La injusticia de género es un problema social muy complejo, que presenta múltiples desafíos en los terrenos político, económico, jurídico y moral. Este curso, que combina la discusión filosófica con cuestiones de regulación en materia laboral, ofrece herramientas conceptuales para comprender en profundidad la desigualdad estructural que afecta a las mujeres, y a partir de aquí poder valorar críticamente los instrumentos institucionales diseñados para revertirla. En la primera parte del curso examinaremos algunos conceptos generales en materia de igualdad y los aspectos básicos de la perspectiva de género que aplicaremos al análisis del Derecho antidiscriminatorio. Trabajemos en particular las ideas de discriminación directa e indirecta, acción positiva y gender mainstreaming. También nos introduciremos en las elaboraciones feministas sobre la distinción entre lo público y lo privado, el papel de la justicia dentro de la familia y la importancia social de los cuidados, abordando el debate interno entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia respecto a cuáles son las mejores estrategias para el avance de las mujeres. En la segunda parte, profundizaremos en los aspectos relacionados con la discriminación en el ámbito laboral.  Para ello, analizaremos la normativa aplicable desde una perspectiva multinivel, en el contexto del actual mundo globalizado. Nos adentraremos en las principales manifestaciones de las desigualdades en el lugar de trabajo, desde el acceso al empleo, las condiciones de trabajo –especialmente las salariales y el despido-, así como en los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, no tan sólo en el momento del embarazo, sino desde una óptica omnicomprensiva del de concepto de salud laboral desde la perspectiva de género. Se pondrá de relieve la importancia de implementar un buen plan de igualdad, a través de su diagnóstico y de las diferentes partes que lo integran. Por último, se analizará cómo una buena racionalización de horarios tiene efectos positivos en las mujeres trabajadoras, tal como ha señalado la Organización Internacional del Trabajo en sus informes.

Competencias asociadas

Los estudiantes obtendrán las siguientes capacidades y habilidades detalladas a continuación:

1. La capacidad de identificar situaciones de discriminación y medir el impacto de la acción institucional en diferentes contextos.

2. Habilidades para abordar el fenómeno de la desigualdad a través de una perspectiva global, sistemática e interdisciplinaria.

3. Análisis crítico de los estándares existentes y capacidad de desarrollar políticas jurídicas sobre igualdad, en particular la aplicación y evaluación de planes de igualdad en el lugar de trabajo.

4. Comprender en profundidad la aplicación de la jurisprudencia de igualdad y no discriminación.

5. Poder hacer auditorías de igualdad y no discriminación. Identificar situaciones de discriminación en la negociación colectiva, en la promoción profesional y en las estructuras salariales.

Resultados del aprendizaje

El curso servirá para adquirir los siguientes conocimientos:

1. Los conceptos de discriminación directa e indirecta, la distinción entre igualdad formal y material. El derecho antidiscriminatorio frente a la desigualdad estructural.

2. La noción de igualdad de oportunidades y los fundamentos de la acción positiva. Las diferencias entre acción positiva y gender mainstreaming como mecanismos de un programa igualitario.

3. La perspectiva de género y las divergencias entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. El cuestionamiento feminista de la distinción entre lo público y lo privado. La propuesta de una ética del cuidado.

4. El problema de la desigualdad estructural: planificación institucional y protección de grupos vulnerables. Las causas de discriminación contempladas en el sistema judicial: género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidades, edad y orientación sexual.

5. Igualdad real y efectiva en el lugar de trabajo. Mecanismos de protección contra el comportamiento discriminatorio. La naturaleza jurídica y el contenido de los planes de igualdad en las empresas. La lucha contra el acoso sexual y por razón de sexo en el lugar de trabajo. Los protocolos de acoso.

6. Hacer propuestas sobre las condiciones laborales desde una perspectiva de género y sobre el equilibrio del trabajo y la vida familiar, especialmente en lo que respecta a una nueva forma de entender la corresponsabilidad y la racionalización de horarios laborales.

Prerrequisitos

Es importante una familiarización previa con la teoría constitucional de los derechos fundamentales y con conceptos como la igualdad de trato, la no discriminación y la acción positiva.

Contenidos

PARTE I

 

Género, Derecho e Igualdad: Marco teórico

 

Profesora Marisa Iglesias (marisa.iglesias@upf.edu)

 

 

CONTENIDOS Y LECTURAS

 

 

Tema 1: Género, derecho antidiscriminatorio e injusticia estructural:

 

a) La desigualdad de género como problema social b) La construcción social del género c) Derecho antidiscriminatorio y desigualdad estructural

 

Lecturas básicas:

 

  • Iris Marion Young, “Equality of Whom? Social Groups and Judgments of Injustice”, The Journal of Political Philosophy, v. 9, n.1, 2001, pp. 1-18, esp. 9-18 (disponible en el aula global).
  • Mª Ángeles Barrère y Dolores Morondo, “La difícil adaptación de la igualdad de oportunidades a la discriminación institucional: el asunto Gruber del TJCE”, en Barrère, M.A., Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate, Dykinson, 2006, pp. 143 a 160 (disponible en el aula global).
  • Documentos jurídicos: Asunto Cadman, STJCE de 3 de octubre de 2006; Asunto Gruber, STJCE de 14 de septiembre de 1999 (disponibles en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

·       Mari Mikkola, “Feminist Perspectives on Sex and Gender”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2011 (disponible en el aula global).

 

  • Elena Beltrán et al., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza Editorial, 2001, cap. 3 (disponible en el aula global).
  • Nicola Lacey, “Legislation Against Sex Discrimination: Questions from a Feminist Perspective”, Journal of Law and Society, v. 14, n. 4, 1987, pp. 411-421 (disponible en el aula global).
  • Sandra Fredman, “Substantive Equality Revisited”, International Journal of Constitutional Law, v. 12, n. 3, 2016, pp. 712-738 (disponible en el aula global).

 

 

Tema 2: Género, igualdad de oportunidades y acción positiva

 

a) Igualdad de oportunidades e igualdad de resultados b) La acción positiva y sus críticos. Subordinación y paradigma distributivo

 

Lecturas básicas:

 

  • Louis Pojman, “The Case against Affirmative Action”, International Journal of Applied Philosophy, Vol. 12, Issue 1, 1998, 97-115 (disponible en el aula global).
  • Iris M. Young, “Affirmative Action and the Myth of Merit”, en Justice and the Politics of Difference, Princeton University Press, 1990, cap. 7, esp. pp. 192-206 y 210-214 (disponible en el aula global). Existe traducción (I.M.Young, La justicia y la política de la diferencia, Cátedra (trad. Silvina Álvarez), 2000.
  • Jude Browne, “The Critical Mass Marker Approach: Female Quotas and Social Justice”, Political Studies: 2013, 1-16 (disponible en el aula global).
  • Documentos jurídicos relevantes: Asunto kalanke, STJCE de 17 de octubre de 1995, Asunto Marschall, STJCE de 11 de noviembre de 1997; Asunto Abrahamson, STJCE de 6 de julio de 2000 (disponibles en el aula global); Art. 157 Tratado de Lisboa (anterior art. 141 TA); Directivas 2002/73/CE y 2006/54/CE; “Proposal for a Directive on improving the gender balance among non-executive directors of companies listed on stock exchanges and related measures”, Comisión Europea, 14/11/2012.

 

Lecturas complementarias:

 

  • Owen Fiss, “Affirmative Action as a Strategy of Justice”, Philosophy & Public Policy, 1997, n. 17, 37-38 (disponible en el aula global).
  • Ronald Dworkin, “Affirmative Action: Does it Work?”, en Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality, Harvard University Press, 2002, pp. 386-408.
  • Julie O’Brien, “Affirmative Action, Special Measures and the Sex Discrimination Act”, University of New South Wales Law Journal, v. 27 (3), 2004, pp. 840-848 (disponible en el aula global).
  • Christopher McCrudden y Linda Senden, “Gender-based positive action in employment in Europe: A comparative analysis of legal and policy approaches in the EU and EEA. A Special Report, Directorate-General for Justice and Consumers, Comisión Europea, 8 octubre de 2019, esp. pp. 1-54 y 179-199 (disponible en el aula global).

 

Tema 3: Género, inclusión social y políticas transformativas

 

a) Feminismos de la igualdad y la diferencia. Asimilación vs. inclusión. Poder y no-dominación b) Políticas transformativas. ¿De la acción positiva al gender mainstreaming? c) Feminismo, interseccionalidad y post-feminismo

 

Lecturas básicas:

 

  • Catherine Mackinnon, “Difference and Dominance: On Sex Discrimination”, en Feminism Unmodified, Harvard University Press, pp. 32-45 (disponible en el aula global).
  • Emanuela Lombardo y Petra Meier, “Gender Mainstreaming in EU. Incorporating a Feminist Reading?”, European Journal of Women’s Studies, v. 13, 2006, pp. 151-166 (disponible en el aula global).
  • Mª Ángeles Barrère, “La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas”, Revista Vasca de Administración Pública, Nº 87-88, 2010, pp. 225-251 (disponible en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

  • Alison Jaggar, “Sexual Difference and Sexual Equality”, in A. Jaggar (ed.) Living with Contradictions, Westiew Press, Boulder, 1994, pp. 18-27  (disponible en el aula global).
  • Gender Mainstreaming. Conceptual framework, methodology and presentation of good practices, Directorate General of Human Rights, Council of Europe, Strasbourg, 2004, pp. 1-24 (disponible en el aula global).
  • Maria Stratigaki, “Gender Mainstreaming vs. Positive Action. An Ongoing Conflict in EU Gender Equality Policy”, European Journal of Women’s Studies, v. 12, 2005, esp. pp. 165-169 y 176-182 (disponible en el aula global).

 

 

 

Tema 4: Justicia, género y familia

 

a) ¿Está la familia más allá de la justicia? b) La desigualdad de género y la dicotomía público/privado c) Lo personal como político d) ¿Hacia una ética del cuidado?

 

Lecturas básicas:

 

  • Susan M. Okin, Justice, Gender and the Family, Basic Books, 1991, pp. 89-109 and 124-133 (disponible en el aula global).
  • Rosemarie Tong y Nancy Williams, “Feminist Ethics”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2009 (extracto disponible en el aula global).

 

Lecturas complementarias:

 

  • Carole Pateman, “Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy” in The Disorder of Women: Democracy, Feminism, and Political Theory, Stanford University Press, Stanford, 1989, pp. 118-136 (disponible en el aula global).
  • Virginia Held, “The Ethics of Care”, The Handbook of Ethical Theory, Oxford University Press, 2005, pp. 537-561 (extracto disponible en el aula global).

 

PARTE II

Género y Derecho: Igualdad real y efectiva en el ámbito laboral

 

Prof. Chelo Chacartegui (chelo.chacartegui@upf.edu)

 

 

 

CONTENIDOS Y LECTURAS

 

Tema 1.- Igualdad, derechos humanos en el ámbito laboral y género en la era de la globalización

 

a) Igualdad y no discriminación en el trabajo: perspectiva multinivel; b) Trabajo decente, dignidad y género; c) Los principios de gender mainstreaming y empowerment en el lugar de trabajo; d) Igualdad real y efectiva en el ámbito laboral

 

Lecturas básicas:

  • Conaghan, J. (2017). ‘Labour law and feminist method’. International Journal of Comparative Labour Law, 33(1), 93-114
  • López López, J. (2019). ‘Systemic discrimination y políticas de igualdad efectiva en género’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 35-50
  • Ramos Quintana, M. (2019). ‘Las mujeres y el futuro del trabajo en el centenario de la OIT’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 111-138
  • Rodríguez Ramos, P. (2019). ‘Un repaso a la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos en materia de discriminación por razón de género’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 141-187.

 

Lecturas complementarias: 

  • Campbell, M.; Fredman, S.; Fudge, J.; Olney, S. (2018). ‘Better Future for Women at Work’. University of Oxford Human Rights Hub Journal, 1, pp. 1-15.
  • Charlesworth, S., & Macdonald, F. (2015). ‘Decent work agenda and the advancement of gender equality: For emerging economies’. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 31(1), pp. 5-26.

 

 

Tema 2.- Las manifestaciones de la discriminación en el lugar de trabajo y sus mecanismos de tutela

 

a) discriminación múltiple; b) Discriminación directa, indirecta, acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo; c) Los instrumentos contra la discriminación en el trabajo: los planes de igualdad y los protocolos de acoso

 

Lecturas básicas:

  • Ballester Pastor, A. (2019). ‘Género, trabajo a tiempo parcial y sistema de Seguridad Social: una relación por construir’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo,  pp. 109-138.
  • Salladarre, F., & Hlaimi, S. (2014). ‘Women and part-time work in Europe’. International Labour Review, 153(2), 293-310.
  • Pumar Beltrán (2019). ‘La violencia de género en el trabajo: prevención, tutela judicial y responsabilidades’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 189-214.

 

Lecturas complementarias:

  • Conaghan, J. (2007). ‘Intersectionality and UK equality initiatives’. South African Journal on Human Rights 23(2), 317-334.
  • Numhauser-Henning, A. (2013). ‘EU ban on age-discrimination and older workers: Potentials and pitfalls’. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 29(4), 391-414.
  • Aeberhard-Hodges, J and McFerran, L. (2018). ‘An International Labour Organization instrument on violence against women and men at work: The Australian influence’, Journal of Industrial Relations, Vol. 60(2) pp. 246–265.

 

 

 

Tema 3.- El trabajo doméstico y la atención a las personas dependientes desde la perspectiva de género

 

a) Corresponsabilidad vs. conciliación; b) La atención a las personas dependientes en Europa: modelo mediterráneo vs. modelo nórdico; c) Permisos parentales y prestaciones de Seguridad Social; d) Trabajo doméstico en clave de género

 

Lecturas básicas:

  • Blackett, A. (2012). ‘The decent work for domestic workers convention and recommendation’, 2011. American Journal of International Law, 106(4), 778-794.
  • López López, J. (2019). ‘Trabajadoras pobres: la precariedad como invisibilidad’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 11-24.
  • Molero Marañón, M. L. (2019). ‘Los desafíos de una genuina conciliación de la vida profesional y familiar en la sociedad del siglo XXI’, Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB pp. 157-188.

 

Lecturas complementarias:

  • Alvarado Bedoya, C.P. ‘Trabajo doméstico y del cuidado: informalidad y fronteras de laboralidad’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 25-45.
  • Esping Andersen, G., (2002) ‘Towards a postindustrial gender contract’, in: Peter Auer & Bernard Gazier (eds), The Future of Work, Employment and Social Protection. Geneva: International Institute for Labour Studies, pp. 109-128.
  • Fredman, S. (2014). ‘Reversing roles: Bringing men into the frame’. International Journal of Law in Context, 10(4), 442-459.
  • Lester, G. (2005). ‘A Defense of Paid Family Leave’, 28 Harvard J.L. & Gender 1.
  • López López, J., Chacartegui Jávega, C., Gonzalez Cantón, C., (2013). ‘Social Rights in Changing Labor Markets: Caring for Caregivers in the European Union’, in STONE, K., and ARTHURS, H. (eds), Rethinking Workplace Regulation: Beyond the Standard Contract of Employment, New York, Russel Sage Foundation.

 

 

 

Tema 4.- La prevención de riesgos laborales y la salud laboral de las mujeres trabajadoras

 

a) Género, trabajo y salud desde una perspectiva integral; b) Salud laboral de la mujer y salud reproductiva en el ámbito laboral; c) Salud laboral y género: el contexto europeo; d) Sostenibilidad y salud laboral de las mujeres.

 

Lecturas básicas:

  • Argüelles Blanco, A.R. (2019). ‘Violencia de género en el trabajo: conceptualizando el acoso a las mujeres’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB) pp. 223-248.
  • Ballester Pastor, M.A. (2019). ‘La transposición pendiente en el ordenamiento español de la Directiva 92/85 de protección de la maternidad (lo que significa prevenir)’. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Extra. Mujer en el futuro del trabajo (EPUB), pp. 189-222
  • Hansson, S., & Schenk, L. (2016). ‘Protection without discrimination: Pregnancy and occupational health regulations’. European Journal of Risk Regulation (EJRR), 7(2), 404-412.

 

 

Lecturas complementarias:

  • Blázquez Agudo, E.: Dir. (2017) Informe sobre salud laboral desde la perspectiva de género. Instituto de Estudios de Género. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Valls Llobet, C. (2010). ‘Salud laboral de las mujeres y medio ambiente’, Ecología Política, núm. 40/2010, pp. 79-85.

 

 

Tema 5.- Racionalidad horaria, tiempo de trabajo, corresponsabilidad y género

 

a) Uso racional del tiempo: la posición de la OIT; b) Teletrabajo y género; c) Flexitime vs. part-time: una perspectiva de género

 

 

Lecturas básicas:

  • Messenger, J.C. (2006). ‘Towards decent working time’. In: Boulin, Lallement, Messenger and Michon (eds.), Decent working time: New trends, new issues, Geneva, International Labour Office, 2006.
  • Ramos Quintana, M.I. (2013) ‘Tiempo de trabajo y conciliación de vida personal, familiar y laboral: riesgos psicosociales emergentes’, en AA.VV. Salud en el trabajo y riesgos laborales emergentes (coord. por Margarita Isabel Ramos Quintana, María del Carmen Grau Pineda), 2013, pp. 89-111
  • Pérez del Río, T. (2008) ‘Tiempo de trabajo: una óptica de género’, en AA.VV. (dir: Aparicio Tovar, Cabeza Pereiro y López Gandía),  Bomarzo, pp. 267-292.

 

Lecturas complementarias:

  • Fudge, J. (2011). ‘Working-Time Regimes, Flexibility, and Work-Life Balance: Gender Equality and Families’, Demystifying the Family/Work Conflict: Challenges and Possibilities, Catherine Krull and Justyna Sempruch, eds., University of British Columbia Press, 2011, pp. 170-193.
  • Chacartegui Jávega, C. (2020). ‘Gender Discrimination and Working Time: A Sustainable Approach’. In: Leal Filho, W. (ed.). Decent Work and Economic Growth, Encyclopedia of the UN Sustainable Development. 1 ed. Springer;  p. 1-11.
  • Vega Felgueroso, T. (2019). ‘La actuación de la Inspección de Trabajo en materia de ordenación del tiempo de trabajo’. En AA.VV. (dir: López López, J.) Derechos@Género, Bomarzo, pp. 215-243.

Metodología docente

El curso combinará sesiones teóricas, donde los estudiantes pondrán en común ideas de las lecturas, con sesiones más prácticas, donde analizarán críticamente diferentes herramientas normativas y decisiones judiciales a nivel global, regional y local.

Las lecturas fomentarán la participación activa y permitirán establecer una correlación adecuada entre las clases magistrales y la aplicación práctica del Derecho en términos de igualdad y no discriminación por motivos de género.

Evaluación

 

Criterios de evaluación

Primera Parte: Género, Derecho e Igualdad. Marco teórico (40%)

-Asistencia (mínimo un 80% de las sesiones) y participación: 50%

-Prueba escrita: 50%

Segunda Parte: Género e igualdad efectiva en el ámbito laboral (60%)

-Asistencia (mínimo un 80% de las sesiones) y participación: 50%

-Prueba escrita: 50%

 

 

EVALUACIÓN PARTE I G&D

 

La nota obtenida en la primera parte de la asignatura tendrá un valor del 40% respecto de la nota final del curso. Para la evaluación de esta primera parte se utilizarán los siguientes criterios:

 

  1. Asistencia regular a las sesiones en línea. Se exige un mínimo del 80% de asistencia. La falta de asistencia regular impedirá aprobar esta parte del curso.
  2. Participación activa. Se espera que los estudiantes lean y trabajen los materiales de estudio del curso de forma previa a cada sesión. Por esta razón también se espera que todos los asistentes a las sesiones estén preparados para poder profundizar en las preguntas que se plantearán en los cuestionarios de cada tema, que también deberán ser trabajados con anterioridad a la clase. Las intervenciones en el aula virtual sólo servirán como evaluación positiva si reflejan un conocimiento de las lecturas previstas para cada sesión. También se sugiere a los estudiantes leer los materiales complementarios que se han seleccionado para desarrollar el programa (50% de la nota final de esta parte del curso). 
  3. Prueba escrita virtual (1h) (Fecha provisional: Viernes 5 de febrero, de 18:30 a 19:30). Comentario de texto o de caso que debe reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en las lecturas del curso (50% de la nota final de esta parte del curso).

 

EVALUACIÓN PARTE II   G&D

 

La nota obtenida en la segunda parte de la asignatura tendrá un valor del 60% respecto de la nota final del curso. Para la evaluación de esta segunda parte se utilizarán los siguientes criterios:

 

a) Asistencia regular. Se exige un mínimo del 80% de asistencia. La falta de asistencia regular impedirá aprobar esta parte del curso.

 

b) Participación activa. Se espera que los/las estudiantes lean y trabajen los materiales de estudio del curso de forma previa a cada sesión. Los ejercicios previstos en el calendario se entregarán a la profesora siguiendo las instrucciones y plazos indicados en el Aula Global para cada bloque temático. Por esta razón, también se espera que todos los/las asistentes a las sesiones estén preparados para poder profundizar en las preguntas que se plantearán en los cuestionarios de cada tema, que también deberán ser trabajados con anterioridad a la clase. Las intervenciones sólo servirán como evaluación positiva si reflejan un conocimiento de las lecturas previstas para cada sesión. También se sugiere leer los materiales complementarios que se han seleccionado para desarrollar el programa.

(50% de la nota final de esta parte del curso).

 

c) Prueba escrita  virtual (1 hora). Comentario de texto o de caso que debe reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en las lecturas del curso. La fecha y hora se indicará en el Aula Global.

(50% de la nota final de esta parte del curso).

Bibliografía y recursos de información

ver el apartado de contenidos, donde se relacionan las lecturas recomendadas para cada uno de los temas.